Está en la página 1de 11

LINGÜÍSTICA FUNCIONAL

EL FUNCIONAMIENTO LINGÜÍSTICO

La lingüística funcional tiene sus


orígenes en la tradición estructural-
funcional europea; su referente
fundamental es John R. Firth. Ha sido
desarrollada por Michael Halliday en
su libro Gramática funcional sistémica
(1944), y luego expandida y
reformulada por numerosos discípulos
de distintos continentes.
La lingüística funcional fija la atención en encontrar
dentro del lenguaje todo lo que hace falta para entender
y explicar cómo este se usa en diferentes contextos, y
los aspectos que inciden, influyen e interactúan en él;
así como los componentes fundamentales del significado
en la lengua manifiestan funciones básicas para
representar el mundo e interactuar y comunicar con los
demás en todos los contextos.
PRINCIPIOS DE LA LINGÜÍSTICA FUNCIONAL

La función básica del lenguaje es la comunicación

El lenguaje esta motivado pragmáticamente, lo que condiciona el significado.

El significado, restringido pragmáticamente condiciona a su vez las estructuras de las


lenguas particulares.

El lenguaje es un proceso dinámico.

El control externo de los actos comunicativos explica la variación lingüística.


Competencia comunicativa

Los instrumentos de
interacción para alcanzar los El conocimiento
La importancia del objetivos por medio de la cultural sobre la
conocimiento lingüístico comunicación, los que estructura social,
de los códigos verbal y no deben tener en cuenta las valores, creencias y
verbal, y su rango de reglas para el uso apropiado dominio conceptual de
variantes a utilizar. de las expresiones y conocer conocimientos
cómo elegir en el código los
elementos discursivos y
estrategias comunicativas
posibles.
Carácter funcional del lenguaje

Se ocupa del uso del lenguaje; este, a su vez, es funcional en tres


sentidos distintos, aunque estrechamente relacionados. Estos son:

• En su interpretación de los textos.


• En la interpretación del sistema.
• En la interpretación de los elementos de las estructuras
lingüísticas.
De esta manera, se considera que la lengua es un recurso para crear
significados mediante sucesivas elecciones. De ahí la idea de
elección que aparece en la elaboración del concepto de registro,
variedad lingüística condicionada por la situación o la actividad
REPRESENTANTES:
Michael Halliday: Es conocido por haber desarrollado una teoría
gramatical conocida como gramática sistemática funcional o
lingüística sistemática funcional. Recibió la influencia de la
escuela de Praga, fue profesor de lingüística en la universidad de
Londres en 1965.
Describe al lenguaje como un sistema semiótico, «no en el
sentido de sistema de signos, sino recurso sistémico para el
significado»​ Para Halliday, el lenguaje es un «potencial de
significación»; por extensión, define a la lingüística como el
«estudio de cómo los seres humanos intercambian significados a
través del lenguaje».
Simon C. Dik: Lingüística General en la Universidad de Ámsterdam
entre 1969 y 1994. Durante 25 años desarrolló la teoría de la
Gramática funcional a partir de 1968.

Según Dik, su modelo de gramática es funcional porque está basado


en una concepción que considera al lenguaje como un instrumento
social y pretende descubrir el sistema de la lengua a través de los
usos que se hacen de las expresiones lingüísticas en la interacción
social. La gramática funcional estudia cómo se emplean las palabras,
los sintagmas y las oraciones y la adecuación de estos elementos
según sea el contexto lingüístico y situación comunicativas en que se
utilicen.
Reconoce que estas funciones se dan en tres niveles de
estructuración:

a) el semántico, que se refiere a los papeles semánticos que


desempeñan los referentes,
b) el sintáctico, que incluye conceptos tales como sujeto y objeto
directo, y
c) el pragmático, que remite al valor informativo de los
constituyentes del enunciado.
André Martinet (la sintaxis funcionalista) es el lingüista que
emprendió en primer lugar la tarea de construir una
sintaxis funcional, pero, tras las dificultades observadas
en la morfología, introduce para ello principios de
análisis que no tienen equivalente en la fonología.
Martinet parte de la idea de que la función de todo
enunciado es comunicar una experiencia y que por tanto
está constituido por un predicado (que designa el
proceso central en esa experiencia), acompañado a
veces por una serie de complementos (incluido el
sujeto); la función de estos complementos es aportar un
tipo particular de información sobre ese proceso.
Lo relevante en este planteamiento es que esas
funciones no pueden establecerse generalmente por
conmutación.
CONCLUSIONES
GRACIAS

También podría gustarte