Está en la página 1de 34

FLUJO PERMANENTE EN

COMPUERTAS,
TIPOS DE COMPUERTAS Y
APLICACIÓN
PRACTICA
COMPUERTAS
Definición:

Una compuerta es una placa móvil, plana


o curva, que, al levantarse, forma un
orificio entre su borde inferior y la
estructura hidráulica (presa, canal, etc.)
sobre la cual se instala, y se utiliza para la
regulación de caudales, en la mayoría de
los casos, y como emergencia y cierre
para mantenimiento de otras estructuras,
en los otros.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUERTAS
Según las condiciones del flujo
de aguas abajo
Según el tipo de operación o
funcionamiento
De acuerdo a sus características
geométricas
Según el mecanismo de izado
Compuertas automáticas para
control de nivel
SEGÚN LAS CONDICIONES DEL FLUJO DE
AGUAS ABAJO

Compuerta con descarga libre.


Compuerta con descarga sumergida o ahogada
SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O
FUNCIONAMIENTO
Compuertas Principales.- Se diseñan para operar bajo cualquier condición de
flujo; se les llama de regulación cuando se les conciben para controlar caudales
en un canal abierto o sobre una estructura de presa, con aberturas parciales, y se
conocen como compuertas de guarda o de cierre aquellas que funcionan
completamente abiertas o cerradas.
 De regulación
 De Guarda o cierre
Compuertas de Emergencia.- Se utilizan en los eventos de reparación, inspección
y mantenimiento de las compuertas principales
DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS
GEOMÉTRICAS
Compuertas planas
Rectangulares
Cuadradas
Circulares, triangulares entre otros
Compuertas Curvas o Alabeadas
Radiales
Tambor
Cilíndricas
SEGÚN EL MECANISMO DE IZADO
Compuertas deslizantes
Se construyen de acero
colado, y se emplean en
estructuras de canales y
en algunas obras de
captación, en presas o
tanques de regulación. La
hoja de la compuerta o
elemento de obturación
se acciona con un
mecanismo elevador, a
través de un vástago o
flecha de acero.
SEGÚN EL MECANISMO DE IZADO
Compuertas rodantes
El elemento de cierre u
obturación se mueve sobre un
tren de ruedas, rodillos o de
engranajes
Se utilizan en obras de toma
profundas, para casos de
emergencia y de servicio, así
como para cierre en
mantenimiento, en conductos
a presión.
COMPUERTAS AUTOMÁTICAS PARA
CONTROL DE NIVEL

Compuertas para el control de nivel aguas arriba: Compuerta AMIS


Se utilizan para controlar el nivel del agua en estanques y canales aguas
arriba de la compuerta.
El principio de funcionamiento: La compuerta está fijada a un brazo oscilante,
equilibrado por uno o más contrapesos. Solidariamente unido a la compuerta
tipo sector se encuentra un fluctuador sumergido en el agua aguas arriba de
la compuerta. Si el nivel aguas arriba se eleva el fluctuador elevará la
compuerta incrementando la abertura por la cual fluye el agua, y por lo
tanto dejando salir mayor cantidad de agua, el nivel aguas arriba tenderá a
disminuir. Si el nivel agua arriba de la compuerta se reduce, la compuerta
siguiendo el fluctuador se baja y disminuye el caudal de salida.
COMPUERTAS AUTOMÁTICAS PARA
CONTROL DE NIVEL
COMPUERTAS AUTOMÁTICAS
PARA CONTROL DE NIVEL
Compuertas para el control de nivel aguas abajo: Compuerta AVIS
Se utilizan para controlar el nivel del agua en canales aguas abajo de la
compuerta.
El principio de funcionamiento: La compuerta está fijada a un brazo oscilante,
equilibrado por uno o más contrapesos. Solidariamente unido a la compuerta
tipo sector se encuentra un fluctuador sumergido en el agua aguas abajo de
la compuerta. Si el nivel aguas abajo de la compuerta disminuye, el flotador
baja y consecuentemente la compuerta se levanta dejando pasar mayor
cantidad de agua, es decir que el nivel tenderá a subir, cerrando la
compuerta.
COMPUERTAS AUTOMÁTICAS
PARA CONTROL DE NIVEL
TIPOS DE COMPUERTAS Y SU APLICACIÓN
PRACTICA.
Compuerta basculante o clapeta o chapaleta
Puede ser utilizada tanto en la cima del vertedero de una presa como
instalado en el fondo de un río o canal. La operación de estas compuertas se
hará a través del llenado o vaciado del cuerpo de la misma
TIPOS DE COMPUERTAS Y SU APLICACIÓN
PRACTICA.
Compuertas Cilindricas
Se utilizan para descargas en presión permitiendo la colocación de la sección
de toma a cualquier profundidad, en un embalse. En el mismo pozo se
pueden disponer tomas de agua a diversas alturas. Se acopla fácilmente a
una tubería de salida.
TIPOS DE COMPUERTAS Y SU
APLICACIÓN PRACTICA.

• Las compuertas tipo esclusa, tienen las bisagras verticales. Se accionan por
medios mecánicos o por pistones hidráulicos. La compuerta se abre para
permitir el paso del buque. Sólo se puede abrir cuando la diferencia entre
los niveles de agua fuera y dentro de la esclusa es de unos pocos
centímetros.
TIPOS DE COMPUERTAS Y SU
APLICACIÓN PRACTICA.
Las compuertas tipo "lagarto", son utilizadas para abrir o cerrar tomas en
presión para descargas de fondo o para centrales hidroeléctricas.
La compuerta rodante, son utilizadas en vertederos de presas. Permite liberar
totalmente el vano del vertedero, permitiendo la navegación.
La compuerta tipo sector, es una compuerta utilizada en vertederos de
presas, es manipulada utilizando el desnivel de agua creado por estas, no
requiere de equipo mecánico para su operación. Su utilización y
características son semejantes a la compuerta tipo tambor.
Las compuertas de segmento, son muy utilizadas en la cresta de los
vertederos de las presas. Antiguamente se movían tiradas por cadenas,
actualmente son accionadas mediante pistones hidráulicos o neumáticos.
TIPOS DE COMPUERTAS Y SU
APLICACIÓN PRACTICA.
La compuerta tipo tambor, es un tipo de compuerta hidráulica utilizada en
vertederos de presas. Su mecanismo de operación constituye cierta ventaja
sobre los otros tipos de compuerta, puesto que no requiere de
superestructuras que incluyan grúas, cables, ni volantes, para su manejo.
Compuerta tipo visera, tipo de compuerta hidráulica utilizada en canales
navegables. Es accionada por un pistón hidráulico o neumático.
Compuerta tipo ataguía (Stop Log), es una compuerta utilizada en
vertederos, descargas de fondo, tomas para centrales hidroeléctricas de
presas y en canales, como una compuerta auxiliar, para poder hacer el
mantenimiento de las compuertas principales. Generalmente son operadas
por una grúa móvil.
FORMULAS
𝑦1 = Tirante aguas arriba de la
compuerta
𝑦2 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑎: Tirante de la vena contraída
aguas debajo de la compuerta
𝑎 = abertura de la compuerta
𝑏 = Ancho de la compuerta
𝑎
𝐿 = : Longitud desde la compuerta
𝐶𝑐
hasta 𝑦2 (sección contraída)
𝑦3 = Tirante normal (si las condiciones lo
permiten), aguas debajo de la
compuerta
FORMULAS
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ 2𝑔𝑦1
𝐶𝑐 ∗ 𝐶𝑣 𝐶𝑑= Coeficiente de descarga
𝐶𝑑 =
𝐶𝑐 ∗ 𝑎 𝐶𝑐= Coeficiente de contracción
1+
𝑦1
𝐶𝑣 =Coeficiente de velocidad
2 2 2 2
1 𝑎 𝐶𝑑 1 𝑎 𝐶𝑑 𝐶𝑑
𝐶𝑐 = + +
2 𝑦1 𝐶𝑣 2 𝑦1 𝐶𝑣 𝐶𝑣
𝑎
𝐶𝑣 = 0.960 + 0.0979
𝑦1𝑎
𝐶𝑐(0.960 + 0.0979 )
𝑦1
𝐶𝑑 =
𝐶𝑐 ∗ 𝑎
1+
𝑦1
MONOGRAMAS
EJEMPLO N°01
En un canal rectangular de 0.80 m de
ancho de solera, se coloca una placa de
aristas vivas como se muestra en la figura.
• Por el orificio de fondo y sobre la placa
se produce una descarga libre
• Si en la compuerta, el caudal
descargado es 0.20 𝑚3 /𝑠, determinar el
caudal en el canal
SOLUCIÓN
𝑄𝑐 = 0.20𝑚3 /𝑠 𝑏 = 𝐿 = 0.80𝑚 𝑎 = 0.10𝑚
Calculo del tirante y, aguas arriba de la placa
Para el cálculo del caudal en una compuerta se tiene:
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ 2𝑔𝑦1
0.2 = 𝐶𝑑 ∗ (0.8 ∗ 0.1) ∗ 2𝑔𝑦1
0.2
= 𝐶𝑑 ∗ 2𝑔𝑦1
(0.8 ∗ 0.1)
2.5 = 𝐶𝑑 ∗ 2𝑔𝑦1
Despejando 𝑦1 , se tiene:
2
1 2.5
𝑦1 =
19.62 𝐶𝑑
0.3186
𝑦1 =
𝐶𝑑 2
Para conocer 𝑦1 se necesita conocer 𝐶𝑑
Suponiendo un valor de 𝐶𝑑 = 0.6

0.3186
𝑦1 = = 0.8849
0.62
Por lo que
𝐶𝑑 = 0.592
Al conocer el verdadero valor de 𝐶𝑑 podemos hallar 𝑦1
0.3186
𝑦1 =
𝐶𝑑 2
0.3186
𝑦1 =
0.5922
𝑦1 = 0.9091𝑚
Ahora hallamos el valor de h
𝑦1 = ℎ + 0.6 + 0.1
ℎ = 𝑦1 − 0.7
ℎ = 0.9091 − 0.7
ℎ = 0.2091𝑚
Calculamos Qv
Por formula de Francis
𝑄𝑣 = 1.84 ∗ 𝐿 ∗ ℎ3/2
𝑄𝑣 = 1.84 ∗ 0.80 ∗ 0.20913/2
𝑄𝑣 = 0.1407𝑚3 /𝑠
Caudal total del canal
𝑄𝑡 = 𝑄𝑐 + 𝑄𝑣
𝑄𝑡 = 0.20 + 0.1407
𝑄𝑡 = 0.3407 𝑚3 /𝑠
EJERCICIO N° 02
En la siguiente compuerta de base 3𝑚 y
el tirante 𝑦1 = 2.4𝑚 calcular:
a) la abertura que debe tener para
descargar un gasto de 7𝑚3 /𝑠
b) b) con la misma abertura, calcular
el gasto de descarga cuando el
tirante, agua abajo es de 𝑦3 = 1.80𝑚
𝑄
𝑎=
𝐶𝑑 𝑏 2𝑔𝑦1

7 0.34
𝑎= =
𝐶𝑑 (3)( 2(9.81)(2.4) 𝐶𝑑
Suponiendo un coeficiente de gasto para descarga libre de 𝐶𝑑 = 0.56

0.34
𝑎= = 0.607
0.56
Entonces
𝑦1 2.4
= = 3.95
𝑎 0.607
Para esta relación, de la tabla de gasto libre un coeficiente de fasto más aproximado es de
0.57; la abertura correcta de la compuerta es entonces:
0.34
𝑎= = 0.586 ≈ 0.6𝑚
0.58
Calculando el coeficiente de velocidad tenemos:
𝑎
𝐶𝑣 = 0.960 + 0.0979
𝑦1
0.6
𝐶𝑣 = 0.960 + 0.0979 = 0.984
2.4
Calculando el coeficiente de contracción tenemos:

2 2
1 𝑎 𝐶𝑑 1 𝑎 𝐶𝑑 𝐶𝑑
𝐶𝑜 = + +
2 𝑦1 𝐶𝑣 2 𝑦1 𝐶𝑣 𝐶𝑣

2 2
1 0.6 0.58 1 0.6 0.58 0.58
𝐶𝑜 = + +
2 2.4 0.984 2 2.4 0.984 0.984

𝐶𝑜 = 0.67
Por lo tanto, el tirante en la sección contraída es

𝑦2 = 0.67 0.6 = 0.402𝑚


Parte b:
𝑦1 𝑦3 1.8
Con = 4 ; un = = 3 según el grafico de coeficiente de gasto
𝑎 𝑎 0.6
tenemos:
𝐶𝑑 = 0.39
Por lo tanto, el gasto de descarga es:

0.6(0.39)(3)( 2(9.81)(1.8) = 𝑄

𝑄 = 4.17𝑚3 /𝑠
EJERCICIO N° 03

Una compuerta radial de 4.5𝑚 de radio y altura del perno ℎ = 4𝑚 debe


descargar un gasto por unidad de ancho 𝑞 = 2.60 𝑚2 /𝑠, con un tirante aguas
arriba de 𝑦1 = 4.5𝑚 y otro, aguas debajo, 𝑦3 = 3.45𝑚. a) Calcular la abertura
de la compuerta para las condiciones de descarga ahogada; b) Calcular el
gasto por unidad de ancho de la compuerta, con la misma abertura si la
descarga es libre, así como los coeficientes de contracción y gasto
correspondientes.
Siendo la relación ℎ/𝑟 = 0.89 se usara la gráfica del extremo derecho para
compuertas radiales. Además tenemos que 𝑦1 /𝑟 = 1 y 𝑦3 /𝑟 = 0.767
De la ecuación tenemos:
𝑞 2.60 0.277
𝑎= = =
𝐶𝑑 2𝑔𝑦1 𝐶𝑑 2(9.81)(4.50) 𝐶𝑑
𝑎
Para una relación = 0.2 y, por extrapolación, 𝐶𝑑 = 0.41; resulta que
𝑟
0.277
𝑎= = 0.675 𝑚
0.41
Un valor más exacto de
𝑎 0.675
= = 0.15
𝑟 4.5
𝐶𝑑 = 0.37
Siendo 𝑎 = 0.75𝑚
Parte b: Para esta abertura, tenemos:
𝑎 0.75
= = 0.167
𝑟 4.5
cos 𝜃 = 0.89 − 0.167 = 0.723
𝜃 = 44°
Y con
𝑎 0.75
= = 0.167
𝑦1 4.5
Entonces:
𝐶𝑣 = 0.96 + 0.001615 44° − 0.0475 0.167 = 0.964
Además, del grafico se obtiene un coeficiente de descarga libre de 0.680, entonces el gasto es de:
𝑞 = 0.68 0.75 2 9.81 4.5 = 4.79𝑚2 /𝑠𝑒𝑔
Por otra parte:
2 2
1 𝑎 𝐶𝑑 0.167 0.705
= = 0.0416
2 𝑦1 𝐶𝑣 2
Y de la ecuación:
𝐶𝑜 = 0.0416 + 0.00173 + 0.498 = 0.748

También podría gustarte