Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS Y

TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN
DIANA VÁSQUEZ S.
Unidad 1:
Bases curriculares como • CONTENIDOS:
referente de la educación
inicial • MODELOS CURRICULARES EN EP.
• TEORÍAS DE APRENDIZAJE.
RETOMANDO APRENDIZAJES
Componentes estructurales de las bases
curriculares
Objetivos de aprendizajes
Tramos de educación parvularia
Orientaciones pedagógicas
Objetivos de aprendizajes transversales
Ambientes de aprendizaje
Actividades /Experiencias
Confeccionaron un ambiente apropiado para
el aprendizaje
MODELOS CURRICULARES EN ED. PARVULARIA

Personalizado

Currículo más Cognitivo


utilizados

Integral
Filosóficos Psicológicos

Fundamentos
currículo

Fundamentos
Pedagógicos opcionales(ecológicos,
biológicos y religiosos)
Fundamento Fundamentos
Filosófico: Busca Fundamentos Psicológicos: Aportes
desarrollar pedagógicos: Se desde la psicología
desarrolla
• Libertad.
• Desarrollo Integral del
principalmente Principio de singularidad.
ser. Principio de Autonomía.
• La relación. Humanistas.
• Creatividad Principio de Apertura.
Personalista.
• Unificación.
• Ser capaz de amar. Psicología diferencial.
• Sensibilidad.
• Singularidad.
CURRÍCULUM PERSONALIZADO
La cualidad de ser persona, las de relación, como esta convive consigo mismo y
con la comunidad.
Sus fundamentos se basan en el personalismo como aporte filosófico, y plantea
que el fin es la desmasificación de las personas, ya que estas son únicas e
irrepetibles y la educación personalizada considera al ser humano como persona
y no simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del
medioambiente, sino como un ser activo que explora y cambia el ambiente que le
rodea ya que la educación personalizada es una educación en función de la
persona.
Orientaciones fundamentales de la educación personalizada, estas son la
singularidad, creatividad, la autonomía, libertad, apertura y comunicación.
Experiencias de aprendizajes para el niño, aprende tanto fuera como dentro del
aula.
ROL DEL EDUCADOR

• Facilitador de aprendizajes, un orientador, creativo con


capacidad de decisión para el desarrollo del currículo.
Debe estar en constante perfeccionamiento y ser un
permanente investigador en acción.
Agente de cambio con los niños(as) que posibilita la
creación o mantención de la comunidad educativa.
• Debe complementarse con el personal auxiliar, debe
tratar de responder a interrogantes que orientan el ser
persona.
ROL DEL NIÑO Y NIÑA
El concepto de niño de este currículo lo define como una persona en crecimiento,
es un sujeto activo de su propio desarrollo, con intereses, gustos y pensamiento
propio, quien por su acción y con ayuda de otras personas a su alrededor, se
involucra en un proceso de perfección permanente, ya que está en constante
aprendizaje a lo largo de su vida.

Aporta al desarrollo de los demás seres, ya que a lo largo de toda su vida esta en
un proceso de socialización con el resto de las personas.
SER PERSONA Y EL
AULA
Singularidad, Establecer un periodo de trabajo, donde cada niño realice un
trabajo diferente.

Creatividad, Ofrecer diversidad de material, lugar para guardar sus creaciones.

Autonomía, Instalar percheros, materiales a la vista y al alcance de los niños y


niñas.

Libertad, Ofrecer variedad de materiales, experiencias para elegir.

Apertura, Organización de juegos y trabajos en grupos.

Relación, Implementar zonas de encuentro interior y exterior; trabajo individual


y pequeños grupos.

Acción, Materiales variados que permitan la actividad, el juego compartido.

Integración, A través del equilibrio de las zonas y variedad de actividades.

Interioridad, Instalar zonas internas como rincón de la fé, de libros, de plantas.


Conciencia del ser, Ofrecer espejos, grabadoras, álbumes con fotos,
registros, etc.
Contingencia, Interior y exterior elementos que cambien plantas,
animales, panel con noticias, paneles meteorológicos, elementos de su
cultura etc.
Fidelidad, Ofrecer responsabilidades de la sala, cuidados de animales,
otros.
Generosidad, Compartir la colación, juguetes para compartir, otros.
Goce vivencial, Escuchar distinta música, observar pinturas, esculturas
etc.
Flexibilidad, Dar oportunidad de intercambio de lugares, educadoras
auxiliares.
Sensibilidad, Ofrecer decoración y álbumes con reproducciones artísticas,
instrumentos musicales o zona de música, cuidado de plantas y animales.
Trascendencia, Ofrecer diariamente períodos de conversación, oraciones,
de dar agradecimientos a Dios.
En esta etapa los niños son mucho mas inquietos, exploran los ORGANIZACIÓN DEL
espacios y buscan el contacto con la realidad.
ESPACIO
Para esto no necesariamente se precisan de materiales de alto
costo, un aula bien equipada puede lograrse sin ningún problema
con materiales de desecho.

“El museo didáctico” que crearon las hermanas Agazzi, en donde


utilizaron diversos tipos de materiales de desecho y del medio
ambiente para crearlo.

En el caso del currículo personalizado no se necesita


obligatoriamente una sala tipo.
El espacio en la sala de clases puede ser muy distinto de otra
aunque se aplique el mismo currículo, en cuanto a esto si existen
algunos criterios que posibilitan su desarrollo como por ejemplo:
pensar en que cada niño es un ser único e irrepetible y que por lo
tanto tomar en cuenta sus características tanto físicas como
sicológicas permitirán determinar las características de la sala, la
que debe siempre posibilitar el desarrollo
CURRÍCULUM COGNITIVO
Los niños aprenden explorando activa y libremente
el medio, "a través de su propia experiencia y no a
través de un programa didáctico de las docentes ".

Los objetivos se llaman “Experiencias Claves”

Organiza a los grupos de niños de manera "vertical", es decir hace que


compartan un mismo ambiente educativo niños cuyas edades fluctúan entre los
2 a 5 años.

Rol del educador, que brinden atención individual y personal a cada uno de los
niños.
- Poca enseñanza directa y pocas actividades dirigidas.
- Educadores que son observadores activos y participantes al evaluar, apoyar,
crear.
Rol de los niños/as que trabajan activamente.
Niños que se inician en el conocimiento al buscar
información, sugerencias, soluciones, respuestas, al
interactuar con los adultos, otros niños, materiales,
naturaleza.

La sala y espacio, deben estar claramente dividida en diferentes áreas como:


"arte” “Casa", "bloques", "tranquilo" y los materiales deben estar
organizados, para facilitar que el niño actúe lo más independientemente
posible.

Se debe contar con un área central que permita la movilidad de un área a otra
y permite reunir al grupo.

Rutina y tiempo diario, La rutina diaria debe organizarse en base a los


siguientes horarios: Planificación
–Trabajo – Orden – Recuerdo – Pequeño – Grupo – Aire Libre
–Hora de Círculo
Realizado por un grupo de académicas
CURRÍCULUM chilenas.
INTEGRAL
Creado para la realidad chilena. Surge de
las necesidades propias de nuestro País, de
nuestros niños(as) y de nuestra cultura.

El objeto de este curriculum es el niño


considerado desde su dimensión individual
y social, es decir como persona.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

Mirada filosófica- Idea de “ser y desarrollarse”


antropológica, sobre la base en conjunto con su entorno,
de una postura humanista, rescatar los elementos
pretendiendo otorgar un culturales y la experiencia en El niño conoce a través de su
proceso en el que el párvulo la que el niño adquiera en la propia acción sobre las cosas.
aprenda a dar significado a relación con su medio. Al
las relaciones derivadas de curriculum le preocupa la
su contacto con el entorno, el conexión del niño con su
grupo social cultura, su historia, sus raíces.
Aportes sobre el desarrollo planteados por Erikson en el aspecto socio
emocional y el de Jean Piaget en el área cognoscitiva. FUNDAMENTOS
PSICOLÓGICOS
El desarrollo afectivo y los aportes de Erik Erikson
Es fundamental que el niño supere satisfactoriamente cada etapa, ya que
depende de cómo este soluciona una etapa para tener éxito en la siguiente.

Según Erikson, a través del juego el niño acepta mejor las experiencias de
frustración, supera sus fracasos, facilita el desenvolvimiento del yo y
estimula su autonomía.

El desarrollo cognitivo y los aportes de Piaget


Piaget atribuye una importancia fundamental a la interacción del niño con el
medio en su proceso de desarrollo y de aprendizaje.

Responsabilidad para el educador en cuanto a la organización de un


ambiente rico en estímulos significativos para el niño, que promuevan su
iniciativa en la actividad.
• Considerar al niño/a como una totalidad.
• Organización de actividades que favorezcan el juego espontáneo
y el juego con reglas en el que el mismo niño tenga participación.
FUNDAMENTOS • Observación constante del párvulo, con el objetivo de identificar
PEDAGÓGICOS necesidades, características personales.
• Organización de las actividades de tal modo que favorezcan la
comunicación e interacción, entre los niños(as) y de cada niño
con el adulto.
• Participación de los Padres en las actividades del Jardín Infantil.
• Organización del ambiente, que favorezca la satisfacción de
necesidades básicas, la elección e iniciativa personal.

Rol del educador, debe promover la manipulación física de los


objetos por parte del niño, favoreciendo la indagación y la
exploración de su medio a través de preguntas, presentación de
problemas, y enfrentamiento de obstáculos conducentes al uso y
desarrollo de sus procesos mentales. Dinámico, reflexivo y analítico
en la práctica pedagógica, tomando en cuenta las características,
necesidades, experiencias e intereses del niño y la niña.
Rol de la Familia:
Es el primer agente de socialización, desempeña un papel fundamental como mediador entre el
niño y la cultura, en ella el niño(a) establece sentimientos de seguridad, bienestar, experimenta el
mundo físico que le rodea y expresa las primeras palabras y construye el conocimiento previo que
aporta al jardín.

Organización del espacio flexible, dependiendo de las necesidades, intereses de los niños(as) y es
condicionado por las características del ambiente. El espacio y los materiales no son estáticos; el
espacio se modifica y los materiales se renuevan periódicamente, de acuerdo a los objetivos.

Organización del tiempo favorece la participación y comunicación del niño y postula una
organización del tiempo flexible, de acuerdo las necesidades e intereses del niños y niñas,
consistiendo la rutina diaria
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
Muchas
gracias por lo
entregado en
este tiempo !!
Que tengan una
bella semana 
TRABAJO EN CLASES
Trabajo de tres personas
Buscar en biblioteca o internet el aporte
que han hecho algunos autores de área de
la psicología relacionados con la
educación.
Escoger uno de estos autores:
• Erik Erikson
• Jean Piaget
• David Ausubel
• Jerome Bruner

También podría gustarte