Está en la página 1de 15

TEORÍA DEL DESARROLLO

MORAL
Lawrence Kohlberg
ANTECEDENTES
• Kohlberg fue un psicólogo nacido en Norteamérica que, después de acabar sus
estudios de secundaria, se alista en la marina con la cual recorre y conoce casi
todo el mundo. En plena segunda guerra mundial, colabora con el transporte de
judíos desde Europa hasta Palestina.
• Más tarde regresa a EE.UU. para estudiar en Chicago donde consigue el título
“Bachelor of Arts” y un doctorado en filosofía.
• Es en 1958 cuando defiende su tesis doctoral en la que indica y muestra la reflexión
que hará después sobre el desarrollo del juicio moral.
• En Harvard desarrolla la parte más importante e imprescindible de su reflexión sobre
el desarrollo moral. Para su averiguación usará parte de las aportaciones a la
psicología de Piaget.
• Su trabajo y obra continuo en el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral”
fundado por él mismo en la Universidad de Harvard (EE.UU.).
• Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento
frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se
centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir,
en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los
aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.

• Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente


presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de
decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este
procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles
distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de
etapas es necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que
obtuvo los mismos resultados en México, Estados Unidos y Taiwán. Según los
datos recogidos, sólo el 25% de los adultos llegarían al tercer nivel; el
estado 6 sería alcanzado sólo por el 5% de los adultos.
• Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral:
el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva
independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el
desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los
otros dos actuar.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de
estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir
de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de
moral propiamente dicha.

• Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el
respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas
que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo
moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-
evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia
afuera.
PRIMER ESTADIO:
MORAL DE PRESIÓN ADULTA.
• De los 2 a los 6 años los niños son capaces de representar las cosas y las
acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y
relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar
razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado
de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas
imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas
son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la
moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

H: Ausencia de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.
SEGUNDO ESTADIO:
MORAL DE SOLIDARIDAD ENTRE IGUALES.
• De 7a los 11 años. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en
el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales.

• De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los


juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores.

• Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos
funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la
necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin
embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales
es poco flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las
cosas y situaciones concretas.
TERCER ESTADIO:
MORAL DE EQUIDAD.
• De los 12 años en adelante. En esta etapa surgen sentimientos morales
personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la
consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de
la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las
normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece,
completándose el paso de la presión adulta al control individual de la
propia conducta.

• El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo


autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza
de un modo personal.
Nivel Etapa Perspectiva Lo justo Razón
Egocéntrico. no se
reconocen los intereses de
los otros como diferentes a
los propios.
Lo justo es la obediencia
Las razones para hacer lo
Etapa 1: el castigo y ciega a la norma, evitar
Las acciones se justo son evitar el castigo y
la obediencia los castigos y no causar
consideran sólo el poder superior de las
(heteronomía). daños materiales a
físicamente, no se autoridades.
personas o cosas.
consideran las
intenciones, y se confunde
la perspectiva de la
Nivel I: moral autoridad con la propia.
preconvencion
al.

La razón para hacer lo


Individualismo concreto. Lo justo en esta etapa es
justo es satisfacer las
Se desligan los intereses de seguir la norma sólo
propias necesidades en
Etapa 2: el propósito la autoridad y los propios, cuando beneficia a
un mundo en el que se
y el intercambio y se reconoce que todos alguien, actuar a favor de
tiene que reconocer que
(individualismo). los individuos tienen los intereses propios y
los demás también tienen
intereses que pueden no dejar que los demás lo
sus necesidades e
coincidir. hagan también.
intereses.
Nivel Etapa Perspectiva Lo justo Razón

Consiste en ponerse en el lugar Lo justo es vivir de acuerdo con La razón para hacer lo justo es
del otro: es el punto de vista del lo que las personas cercanas a la necesidad que se siente de
individuo en relación con otros uno mismo esperan. Esto ser una buena persona ante sí
individuos. Se destacan los significa aceptar el papel de mismo y ante los demás,
Etapa 3: expectativas, sentimientos, acuerdos y buen hijo, amigo, hermano, etc. preocuparse por los demás y la
relaciones y expectativas compartidas, pero Ser bueno significa tener consideración de que, si uno se
conformidad no se llega aún a una buenos motivos y preocuparse pone en el lugar del otro,
interpersonal
generalización del sistema. por los demás, también significa quisiera que los demás se
(mutualidad).
mantener relaciones mutuas de portaran bien.
confianza, lealtad, respeto y
gratitud.

Nivel II: moral El sistema social es el que Lo justo es cumplir los deberes Las razones para hacer lo que
convencional. define los papeles individuales que previamente se han está bien son mantener el
y las reglas de comportamiento. aceptado ante el grupo. funcionamiento de las
Las relaciones individuales se instituciones, evitar la disolución
consideran en función de su Las leyes deben cumplirse salvo del sistema, cumplir los
lugar en el sistema social y se es cuando entran en conflicto con imperativos de conciencia
Etapa 4: sistema social capaz de diferenciar los otros deberes sociales (obligaciones aceptadas) y
y conciencia (ley y acuerdos y motivos establecidos. mantener el autorrespeto.
orden). interpersonales del punto de
vista de la sociedad o del grupo También se considera como
social que se toma como parte de lo justo la contribución
referencia. a la sociedad, grupo o
instituciones.
Nivel Etapa Perspectiva Lo justo Razón
Persona racional con valores y derechos Lo justo consiste en ser consciente de la La motivación para hacer lo justo es la
anteriores a cualquier pacto o vínculo diversidad de valores y opiniones. obligación de respetar el pacto social
social. para cumplir y hacer cumplir las leyes en
Se suele considerar una excepción por beneficio propio y de los demás,
Se integran las diferentes perspectivas encima del contrato social el caso de protegiendo los derechos propios y los
individuales mediante mecanismos valores y derechos como la vida y la ajenos.
formales de acuerdo, contrato, libertad, que se ven como absolutos y
Nivel III: moral imparcialidad y procedimiento legal. deben, por tanto, respetarse en La familia, la amistad, la confianza y las
postconvencional o cualquier sociedad, incluso a pesar de obligaciones laborales se sienten como
Etapa 5: derechos
basada en principios. Se toman en consideración la la opinión mayoritaria. una parte más de este contrato
previos y contrato
Las decisiones perspectiva moral y la jurídica, aceptado libremente.
(utilidad).
morales en este nivel destacándose sus diferencias y
tienen su origen en el encontrándose difícil conciliarlas. Existe interés en que las leyes y deberes
conjunto de se basen en el cálculo racional de la
principios, derechos utilidad general, proporcionando el
y valores que mayor bien para el mayor número de
personas.
pueden ser
admitidos por todas
las personas que En esta última etapa se alcanza por fin Lo justo, es seguir los principios éticos La razón para hacer lo justo es que,
componen la una perspectiva propiamente moral de universales que se descubren por el uso racionalmente, se ve la validez de los
sociedad, la que se derivan los acuerdos sociales. de la razón. principios y se llega a un compromiso
entendiéndose ésta con ellos. Este es el motivo de que se
como una Es el punto de vista de la racionalidad, Las leyes particulares y acuerdos hable de autonomía moral en esta
asociación destinada según el cual todo individuo racional sociales son válidos porque se basan en etapa.
a organizarse de un reconocerá el imperativo categórico de esos principios y, si los violaran o fueran
Etapa 6: principios tratar a las personas como lo que son, en contra de ellos, deberá seguirse lo
modo justo y
éticos universales fines en sí mismas, y no como medios indicado por los principios.
beneficioso para
(autonomía). para conseguir ninguna ventaja
todos sin excepción. individual o social. Los principios son los principios
universales de la justicia: la igualdad de
derechos de los seres humanos y el
respeto a su dignidad de individuos.
CONCLUSIÓN
• Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores
de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que
los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas
seguimos —defiende— unos esquemas universales de razonamiento y,
vinculados a la propia psicología, evolucionamos de esquemas más
infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
REFERENCIA
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
• http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
• http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol.html
• Supón que un grupo de chicos y chicas de tu barrio parten una ventana
jugando a la pelota. Nadie los ha visto. Supón que en el grupo hay personas
en cada una de las fases de desarrollo moral de Piaget. ¿Cómo
reaccionarían? ¿Qué argumentos utilizarían para justificar su reacción?

• ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las


siguientes frases?: "Te doy para que me des", "no quiero que me castiguen",
"tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos", "es
necesario mantener el orden social", "no debes defraudar a tus padres", "no
me conviene hablar todavía", "hice lo que debía", "todos tenemos unos
derechos". Justifica tus respuestas.

También podría gustarte