Está en la página 1de 112

Trastornos de la

personalidad

1
Origen del término personalidad
• "Máscara" del griego prospora pros (delante)
y opos (cara), "delante de la cara".
• Deriva entre otras "prosopopeya", consiste
en retratar un personaje describiendo sus
facciones y por extensión el resto de la
persona.
• El etrusco, lo transforma en phersu y de allí
el latín lo toma como persona.
• También se origina de “per sona”, para
sonar, resonancia de la máscara de teatro
• Derivan también personalidad, personaje,
etc.

2
Temperamento

Disposición innata a reaccionar de forma


particular a los estímulos ambientales,
determinada genéticamente.
Especifica la intensidad, ritmo y umbral de la
respuestas emocionales.

3
Carácter
Organización dinámica de los patrones
conductuales del individuo.
Manifestación conductual de la identidad del yo,
determinada por la integración del concepto
de si mismo y de los otros.
Resulta de la relación del temperamento con las
experiencias durante el desarrollo.
4
Rasgos de personalidad
Conjunto de cualidades propias que condensan elementos
biológicos y socioculturales, que conforman un todo propio e
individual, que aparece ante los demás y modula el
comportamiento.
Cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante
como para caracterizar o distinguir al ser.
Pueden ser:
-Los que vienen dados por la propia naturaleza (común a todos los
hombres).
-Los propios de cada individuo concreto.
-Los que se adquieren mediante elección personal.
-Tempus: como consecuencia de las circunstancias en que vivimos

5
Rasgos de la personalidad
Personalidad
Personalidad
• " Personalidad es el fondo estructural y
dinámico, perenne y propio de cada individuo
en el que intervienen como componentes
principales, la constitución somática, los
instintos y las tendencias, la afectividad, la
voluntad, la inteligencia, la escala de valores y
también, de modo indirecto pero evidente,
todo aquello que rodea al hombre, es decir, su
perimundo".
Rey Ardid (1974)

8
Trastorno de la personalidad

Los rasgos de personalidad sólo


se constituyen en un trastorno
cuando éstos son
desadaptativos e inflexibles y
cuando causan un deterioro
funcional significativo o un
malestar subjetivo. La divina comedia
Dante Alighieri
Infierno
Canto III
Gustave Doré
1832 - 1883

9
Breve historia de los aportes al estudio
de la personalidad

10
• Siglo V a. C: Hipócrates, con la teoría de los humores

• Siglo III a. C: Platón, Aristóteles y Teofrastro describen


alteraciones en la forma de ser.

• S. XIV, (1561) Girolano Cardamo, profesor de medicina de la


Universidad de Pavia, describía de su obra “De uiliate de
adversis capiendi” una variedad de enfermedad mental que
denomino “improbidad”, diferenciándola de la “insania”. (se
basó en el estudio de su hijo que fue ejecutado {decapitado} por

envenenar a su madrastra).

11
• Siglo XVIII d. C: Gall sostenía que según las variantes
del cráneo se tiene un determinado
comportamiento.

• 1801 Pinel los denomina como manía sin delirio

• 1837 Pritchard da el concepto de insania moral es el


primero en dar una connotación social.
• 1881 Koch habla de inferioridades psicopáticas.

12
• 1907 Kraepelin describe cuatro tipos de
personalidades anómalas o morbosas.
• 1924 Bleuler primero en utilizar el concepto de
psicopatía, como un defecto moral congénito.
Aparecen aportes psicoanalíticos de Freud, Alexander,
Jung, etc.
• 1934 Kurt Schneider publica Las personalidades
psicopáticas
• En la actualidad Eysenck, Millon, Kernberg, Siever,
Cloninger, Beck, Freeman , etc. 13
Personalidades psicopáticas

14
“Son grados previos no
desarrollados de verdaderas
psicosis”

“Personalidades malogradas,
cuya formación ha sido
alterada por influencias
hereditarias desfavorables,
por lesiones germinales ó por
otras inhibiciones precoces. Los
calificamos de
psicópatas cuando sus
defectos se limitan
esencialmente a la vida Emil Kraepelin

afectiva y a la voluntad” 1856 - 1926

15
Personalidades psicopáticas
son aquellas personalidades
que sufren por su
anormalidad ó hacen sufrir,
bajo ella, a la sociedad.

Kurt Schneider
1887 - 1967

16
Criterios diagnósticos generales para un
trastorno de la personalidad DSM IV
• A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que
se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este
patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:
– (1) cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a
los demás y a los acontecimientos)
– (2) afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la
respuesta emocional)
– (3) actividad interpersonal
– (4) control de los impulsos

• B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de


situaciones personales y sociales.

17
Criterios diagnósticos generales para un
trastorno de la personalidad DSM IV (cont.)

• C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o


deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.

• D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos


a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

• E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una


consecuencia de otro trastorno mental.

• F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de


una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad
médica (p. ej., traumatismo craneal).

18
Clasificación de los TLP
Koch 1888

• Las almas impresionables • Los reformadores del Estado y del mundo


• Los sentimentalistas lacrimosos • Los tercos y los porfiados
• Los soñadores y fantásticos • Los orgullosos
• Los huraños • Los indiscretos
• Los burlones
• Los apocados
• Los vanidosos y presumidos
• Los escrupulosos morales
• Los trotacalles y los noveleros
• Los delicados y susceptibles
• Los coleccionistas
• Los caprichosos • Los inventores
• Los exaltados • Los genios fracasados y los no fracasados.
• Los excéntricos

19
Clasificación de los TLP
Schneider 1934
1. Hipertímicos
2. Depresivos
3. Inseguros de sí mismo
4. Fanáticos
5. Necesitados de estima
6. Lábiles de ánimo
7. Explosivos
8. Desalmados
9. Abúlicos
10.Asténicos
20
Clasificación de los TLP
DSM IV 1994
• Grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico.
Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.

• Grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y


narcisista.
Los sujetos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.

• Grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y


obsesivo-compulsivo.
Los sujetos suelen parecer ansiosos o temerosos.

Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios


trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.

21
Etiopatogenia de los Trastornos de la
Personalidad

22
Factores genéticos

23
• Estudios daneses de adopción, informan que padres adoptivos de
niños que desarrollan posteriormente trastornos de la personalidad
tenían un 7% de psicopatía, mientras que un 14% de los padres
biológicos de dichos niños tenían trastornos de la personalidad.
• Entre gemelos univitelinos, la concordancia para los trastornos de la
personalidad fue varias veces más elevada que entre los bivitelinos.
• Las similitudes entre los gemelos univitelinos criados por separado
y juntos, eran en múltiples medidas de personalidad y
temperamento, intereses en el tiempo libre y en los trabajos, así
como, actitudes sociales.

24
Factores biológicos

25
• Alteraciones electroencefalográficas fundamentalmente observadas
como ondas lentas en zonas frontales y posteriores.

• Estudios con datos sobre la lenta maduración cortical y las imágenes


cerebrales de dilatación ventricular

• El déficit de actividad dopaminérgica frontal sería el indicador


biológico del rasgo cognitivo, siendo su afectación clínica los
trastornos esquizoide, esquizotípico, limite y antisocial.

• Disminución de la activación cerebral, de la MAO plaquetaria y las


alteraciones de los metabolitos de la NA, están asociados a los
trastornos limite, histriónico, antisocial.

• Hiperactividad colinérgica y noradrenérgica con hipoactividad


serotoninérgica están relacionadas con los trastornos histriónico y
límite de la personalidad.

26
Factores psicológicos

27
Vivencias fetales Vivencias maternas

Factor hereditario
Factor
Constitución Vivencias infantiles desencadenante

Pto. de fijación C + VI Conflicto Conflicto


Reactivación Conflicto Oral Predisponen latente real ó
Intrapsíquico Anal a neurosis ó frustración
Fálico Regresión
a psicosis
Tensión y no
sublimación

Angustia No sublimación

Mecanismos defensivos Conflicto real + punto de fijación

Síntoma
Proceso de enfermedad
28
Factores socioambientales
Factores Socio ambientales
• Teorías ambientalistas e influencia de factores como la educación, los

modelos parentales, el ambiente familiar y las pequeñas y/o grandes

influencias que tiene el entorno se encuentran asociados a los

trastornos de la personalidad.

• Asociación entre los trastornos de la personalidad con el consumo de

drogas y las conductas adictivas es un tema que se comprobó en grupos

de riesgo.

30
Tipos de trastornos

La Divina Comedia
Purgatorio
Canto XIII
Gustave Doré
1832 - 1883

31
Trastorno Esquizoide

32
Trastorno Esquizoide

• Dan la impresión de ser personas frías y distantes

• gran incapacidad para sentir placer

• frialdad emocional

• respuesta pobre a los elogios

• poco interés por las relaciones sexuales

33
Trastorno Esquizoide

• ausencia de relaciones personales intimas


• tienen tendencia a desempeñar trabajos solitarios o nocturnos
• todas sus actividades se caracterizan por que no requieren
implicación personal destacando en actividades de investigación
• no presentan conductas agresivas que suplantan mediante fantasías
de omnipotencia o resignación.

34
Trastorno Esquizotípico

Salvador Dalí
1904 -1989

35
Trastorno Esquizotípico
• Personas marcadamente raras y extravagantes.

• Su vida diaria se caracteriza por tener pensamiento mágico,


ideas peculiares y desrealización.

• El pensamiento y la comunicación están alterados.

• Pueden presentar descompensaciones psicóticas.

• Pueden ser supersticiosos o manifestar poderes de


clarividencia.

36
Trastorno Esquizotípico
• Su mundo interno se alimenta de relaciones imaginarias.

• Experiencias perceptivas inhabituales.

• Comportamiento y apariencia rara.

• Falta de amigos íntimos.

• Afectividad inapropiada.

• Ansiedad social excesiva.

37
Trastorno Paranoide

Otelo
William Shakespeare
38
Trastorno Paranoide
• Desconfiados

• Patológicamente celosos

• Reaccionan a menudo de forma agresiva

• Son individuos fríos, egocéntricos y rígidos

• Incapaces para perdonar los agravios o perjuicios

• Presentan un sentido combativo y tenaz por los propios derechos

• Se sienten excesivamente importantes con una actitud autorreferencial

39
Trastorno Paranoide
• Preocupados por conspiraciones sin fundamento.
• Querulantes y rencorosos.
• Temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser
utilizada en su contra.
• Orgullosos de ser racionales y objetivos.
• Impresionables por el poder y el rango social.
• Expresan desdén por aquellas personas que consideran débiles, enfermas
o con defectos.
• Habitualmente generan conflictos a los demás.

40
Trastorno limítrofe ó borderline

41
42
Trastorno límite
• Predisposición a actuar de modo impulsivo sin tener en cuenta las

consecuencias, junto a un animo inestable y caprichoso.

• Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.

• Sensación crónica de vacío y aburrimiento.

• Manifestaciones explosivas e incluso violentas al recibir críticas o al ser

frustrados en sus actos impulsivos.

43
Trastorno límite

• Alteraciones de la conducta alimentaria y abuso de sustancias.


• Intentos y amenazas suicidas con comportamientos. amenazantes y
chantajistas.
• Inestabilidad en las relaciones interpersonales, que pasan de la
idealización a la devaluación.
• Fctes y rápidos cambios de humor con ideación paranoide transitoria.
• Descompensaciones de tipo psicótico de presentación atípica y corta
duración.

44
Trastorno histriónico

45
Trastorno Histriónico

46
Trastorno Histriónico

• Comportamiento de búsqueda exagerada de atención.

• Demandan apoyo, atención y alabanza por parte de los demás

• Se sienten incómodos cuando no son el centro de atención.

• Son típicos los cambios de humor y la escasa tolerancia a la frustración

• Relaciones interpersonales son tormentosas y poco gratificantes.

47
Trastorno Histriónico
• Tienen tendencia a la representación de su papel, teatralidad y expresión

exagerada de las emociones.

• Sugestionabilidad y facilidad para dejarse influir por los demás

• Afectividad lábil y superficial

• Comportamiento y aspecto marcados por un deseo inapropiado de seducir.

• Preocupación excesiva por el aspecto físico

• Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

48
Trastorno Narcisista

49
Trastorno Narcisista

Eco y Narciso
John Waterhouse
1903 50
Trastorno Narcisista
• Son sujetos que poseen un grandioso sentido de auto importancia

• Se consideran especiales y por lo tanto esperan recibir un trato especial,

se creen con derecho a todo.

• Toleran escasamente la critica, se consideran perfectos

• Son ambiciosos para conseguir fama, están preocupados por fantasías de

éxito ilimitado, poder, belleza o amor imaginarios

• Exigen una admiración excesiva

51
Trastorno Narcisista
• Pretenciosos y explotadores

• Carecen de empatía y son reacios a reconocer o identificarse con los

sentimientos y las necesidades de los demás.

• Fingen simpatía para conseguir sus fines, dada su frágil autoestima

• Son propensos a la depresión, sufren rechazo de los demás y dificultad

en las relaciones interpersonales

• Presenta actitudes soberbias y arrogantes.

52
Trastorno por Evitación

El grito
Edvard Munch
1893

53
Trastorno por Evitación
• Presentan miedo y temor a una evaluación negativa del resto

• Evitan las relaciones sociales y profesionales

• Presenta sentimientos constantes de temor

• Preocupación por ser un fracasado, por no tener atractivo personal o por

ser inferior a los demás

• Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado en sociedad

54
Trastorno por Evitación
• Resistencia a entablar relaciones personales si no es con la seguridad de

ser aceptado

• Evita actividades sociales o laborales que impliquen contactos

personales íntimos, por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo

• Desestima posibles ascensos en su trabajo si ello implica un mayor

contacto y relaciones sociales.

55
Trastorno por Dependencia

56
Trastorno por Dependencia
• Dificultades para tomar decisiones propias
• Necesitan consejos y recomendaciones de los demás
• Acepta las opiniones del resto únicamente por miedo a sentirse
rechazados.
• Soportan mal la soledad y temen ser abandonados.
• Fomentan y permiten que otras personas asuman responsabilidades
importantes de su propia vida
• Subordinan las necesidades propias a las de aquellos de los que
dependen
• Se resisten a hacer peticiones incluso las más razonables a las
personas de las que dependen
57
Trastorno por Dependencia
• Presentan sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solos,
debido a miedos exagerados a ser capaces de cuidar de sí mismos.
• Tienen temor a ser abandonados por una persona con la que tiene
una relación estrecha
• Buscan siempre su reafirmaron por parte de los demás
• Cuando están solos les resulta difícil perseverar en sus tareas
• Evitan los puestos de responsabilidad
• Pueden soportar y tolerar un cónyuge abusivo, alcohólico o
maltratador con tal de no romper su vinculación

58
Trastorno obsesivo-compulsivo

59
Trastorno obsesivo-compulsivo
• Presentan conductas rígidas generalmente con objetivos inalcanzables
• Preocupados por las normas que ellos mismos se imponen.
• Presentan falta de decisión, dudas y preocupaciones excesivas por
detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios
• Perfeccionismo que interfiere en la actividad practica
• Rectitud y escrupulosidad excesivas, preocupación injustificada por el
rendimiento
• Pueden hasta renunciar a actividades placenteras y a relaciones
interpersonales, por su preocupación
• Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar
emociones

60
Trastorno obsesivo-compulsivo
• Son rígidos y obstinados

• Insisten en forma poco razonable en que los demás se sometan a la


propia rutina

• Resistencia a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer

• Irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos

• Habilidades sociales muy limitadas

• Carecen de sentido del humor

• Cualquier cosa que amenace su rutina les genera una gran ansiedad.

61
Trastorno depresivo

Old man in sorrow


Vincent van Gogh
(1853-1890)

62
Prof. Pablo Alejandro Burgueño
62
Trastorno Depresivo
• No se encuentra en las clasificaciones usuales pero varios autores lo
describen también como personalidad melancólica
• Presentan ánimo pesimista, escépticos, desconfiados, faltos de
confianza, no se alegran con los éxitos, algo vanidosos (por que toman
al sufrimiento como algo noble ó de mérito), hipomímicos.
• Pueden ser:
– los melancólicos (blandos, llenos de compresión al dolor ajeno)
– los malhumorados (fríos, egoístas, malintencionados, criticones)
– los paranoides (con actitudes de desconfianza y autorreferenciales)

63
Trastorno Antisocial

64
Trastorno antisocial
• Trastorno de aparición temprana con signos infantiles típicos como

mentiras, hurtos, holgazanería, vandalismo, actitudes pendencieras,

peleas, fugas del hogar, absentismo escolar y crueldad física.

• De adultos continúan esta pauta, produciendo un fracaso en la actividad

laboral, responder a obligaciones económicas, familiares, etc.

• Muchos casos llevan a cabo conductas delictivas

65
Trastorno antisocial

• Son sujetos irritables y agresivos

• Son protagonistas de violencia domestica sobre todo cuando se añade

frecuentemente el abuso de drogas y alcohol

• Realizan conductas temerarias sin preocupación por la seguridad

personal o ajena

66
Trastorno antisocial
• Frecuente la promiscuidad sexual y abandono de deberes paternos y

conyugales

• Ausencia de culpa respecto a sus conductas con una marcada

predisposición a culpar a los demás

• Como la edad de comienzo es temprana, se impide el desarrollo de un

adulto independiente y autosuficiente, dando lugar a años de

institucionalización, con frecuencia más penal o correccional que

médica.

67
Trastorno antisocial
• Presentan una cruel despreocupación por los sentimientos de los
demás y falta de capacidad de empatía

• Incapacidad para mantener relaciones personales y muy baja


tolerancia a la frustración

• Impresionan a las de sexo contrario por los aspectos seductores de su


personalidad

• No muestran rasgos de ansiedad ni depresión a pesar de sus amenazas


suicidas y sus frecuentes quejas somáticas.

68
Diferencias entre antisocial y delincuente

Antisocial Delincuente

Acción Imprevista Planifica


Culpa No Sí (por la subcultura
marginal)
Valores morales No Sí
Integración al medio Asociales Sí (bandas)

Gratificación En el Acto En el Botín

69
Correspondencia entre clasificaciones
Clasificación de Schneider Clasificación del DSM IV
Hipertímicos T. ciclotímico del estado de ánimo
Depresivos Depresivos
Fanáticos Paranoide
Sensitivos Esquizotípicos y Evitativos
Desalmado Antisocial
Lábil de ánimo Límite
Necesitado de estima Histriónico y Narcisista

Anancásticos Obsesivo – compulsivos


Abúlicos Dependiente
Asténicos Dependiente

70
Algunas personalidades psicopáticas
de Schneider

71
Hipertímicos
Personas con ánimo alegre, activos, imprudentes, muy seguros de sí
mismos, descuidados, optimistas, se aburren fácilmente y muy
amigables.

Pueden ser:
– los equilibrados, que no presentan grandes dificultades
– los pendencieros que generalmente inician pleitos hasta cierto
punto, para después terminar como amigos
– los inconstantes
– los fanfarrones.

72
Inseguros de sí mismo

Poseen una interna inseguridad e insuficiencia.

Existen 2 tipos bien diferenciados:

– Sensitivos: como los esquizotípicos y los evitativos

– Anancásticos: son los obsesivos

73
Fanáticos
Son aquellos que por ideas sobrevaloradas los conducen a una lucha
externa ó a la demostración.

Pueden ser:
– Luchadores: son los pendencieros, los litigantes, los porfiados, ó
los justicieros. Generalmente les gusta que dichos pleitos se hagan
públicos.
– Pacíficos: son menos activos, generalmente defienden
sentimientos impersonales, como los sectarios.
– Extravagantes: son aquellos con ideas sobrevaloradas fantásticas,
irreales, como los naturistas, los estudiosos de la Biblia con
lenguaje de unción, etc.

74
Necesitados de estima
• Son curiosos, chismosos, con tendencia a la fantasía, a la mentira, algo
egoístas y con sumo afán de estar en el centro de todo.

• El rasgo principal es la vanidad. Parecen más de lo que son.

• Pasan desde la fantasía hasta la seudología fantástica ó mentira patológica. Es


una mezcla de mentira y autoengaño.

• Pueden vivir 2 realidades al mismo tiempo, como si tuvieran una conciencia


real y otra imaginada, pero al ser detenidos, desaparece la conciencia
imaginada.

• Son amables y distinguidos, hacen creer a los demás por su absoluta seguridad
en el relato imaginario.

75
Lábiles de ánimo

• Tiene como rasgo fundamental los episodios de depresión que

aparecen y desaparecen repentinamente.

• Pueden realizar ciertos actos a modo de descarga como beber,

derrochar dinero, incendios y hasta robos.

• Son muy inestables socialmente ya que se hastían fácilmente.

76
Explosivos
• Son aquellos que por un motivo insignificante se enfurecen, pudiendo

llegar a la agresión.

• Se pueden encontrar en este grupo los bebedores patológicos.

• Pueden llegar a cometer delitos como las lesiones, violencia familiar,

etc.

77
Transformaciones de la personalidad

78
La personalidad se puede modificar por:

a. Sufrir una experiencia catastrófica

b. Padecer una enfermedad psiquiátrica

c. Por enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales.

79
Transformación persistente de la personalidad
tras una experiencia catastrófica

1. El sujeto presenta una actitud permanente de:


» desconfianza u hostilidad hacia el mundo
» aislamiento social
» sentimientos de vacío y desesperanza
» sentimiento permanente de estar al límite
» como si se estuviera constantemente amenazado
» vivencia de extrañeza de sí mismo.

2. Esta transformación de la personalidad debe haber estado


presente por lo menos durante dos años y no debe poder ser
atribuida a un trastorno de la personalidad preexistente

80
Transformación persistente de la personalidad
tras enfermedad psiquiátrica

A) Rasgos clínicos:

• Excesiva dependencia y demandas de terceras personas.

• Convicción de estar cambiando o estigmatizado por la enfermedad


precedente, lo que da lugar a una incapacidad para formar y mantener
relaciones personales de confianza y aun aislamiento social.

• Pasividad, reducción de los intereses y de la participación en


entretenimientos.

81
Trastornos de la personalidad y del comportamiento
debidos a enfermedades, lesiones o disfunciones
cerebrales.

• Trastorno orgánico de la personalidad

• Síndrome Postencefalítico

• Síndrome Posconmocional

82
Trastorno orgánico de la personalidad
a). – Capacidad reducida para mantener una actividad orientada a un fin, requieren
periodos largos de tiempo o gratificaciones mediatas.

b). - Alteraciones emocionales, caracterizadas por labilidad emocional, simpatía


superficial ó incongruente y cambios rápidos hacia la irritabilidad o hacia
manifestaciones súbitas de ira y agresividad ó apatía.

e). - Marcada alteración en el ritmo y flujo del lenguaje, como circunstancialidad,


pegajosidad e hipergrafia.

f). - Alteración del comportamiento sexual.

83
Síndrome Postencefalítico
• Malestar general, apatía o irritabilidad
• Cierto déficit de las funciones cognoscitivas
• Alteración de los hábitos del sueño y de la ingesta
• Cambios de la conducta sexual y disminución de la capacidad
de juicio.
• Pueden presentarse muy diversas disfunciones neurológicas
residuales, como parálisis, sordera, afasia, apraxia
constructiva o acalculia.

84
Síndrome Posconmocional
• Este síndrome se presenta normalmente después de un
traumatismo craneal, por lo general suficientemente grave
como para producir una perdida de conciencia.
• Múltiples síntomas dispares, como cefaleas, mareos,
cansancio, irritabilidad, dificultades de concentración,
deterioro de la memoria, insomnio y tolerancia reducida al
estrés y al alcohol.
• Algunos enfermos se vuelven hipocondríacos, con una
búsqueda constante de diagnósticos y de tratamientos
85
Inimputabilidad en las psicopatías

MEDEA
Eugène Ferdinand Victor Delacroix
1798 - 1863
Los hechos
• Vilma tiene tres hijos, todos ellos de distintos padres

• El padre de la menor (Claudio), no pudo ingresar a la policía por ser portador de


HIV

• Se anotician de esto en enero de 2000

• El día del hecho, Vilma, se había levantado mal.

• La menor de sus hijas se había despertado y siempre se bajaba de la cuna, y se


pasaba a su cama.

• Le cambia los pañales, para luego realizar tareas domésticas.

• Claudio le dice de tomar mate, a lo que responde que no, diciéndole además (sic)
'ya me tienen todos podrida, déjenme sola'.

• Claudio se viste, y se retira del lugar.


• Hacía 8 años que salía con Claudio y pensó que se llevaría a la menor.

• Dos días antes, en horas del mediodía, le manifestó a una vecina, si


quería a sus hijos, ya que se los daba con papeles y todo…

• No le daría sus hijos a él…

• Otro día, no recuerda cuando, en horas de la tarde, le comenta a Olga,


también vecina, que Claudio la amenazó con abandonarla…

• Vilma, le dice que se ve gorda, y que va hacer ocho años, que están
juntos…

• También le comenta a esta persona, que se iba a matar y que también


mataría a sus hijos.
• Luego al rato, llenó en toda su capacidad un fuentón que había en la
casa con agua, de color rojo.

• Se la pone en brazos a Tatiana, de un año y cuatro meses, que es hija


de Claudio, y con la misma ropita que tenia puesta, le mete la cabeza,
con la boca hacia abajo, y la sostiene dentro del fuentón durante un
tiempo, hasta que la misma, no se movía mas.

• Mientras realizaba esto, lloraba y pensaba… Por que le tenía que pasar
esto a ella.
• Luego llama a Omar, de cinco años de edad, y le dice que lo va a bañar.

• Éste le pregunta por Tatiana, a lo que Vilma le dice que estaba


durmiendo.

• Le pone champú en la cabeza, y sin desvestirlo, directamente con la ropa


que tenía puesta, lo toma inmovilizándolo cabeza abajo, y lo mete, en el
fuentón.

• Pataleaba mucho y en un momento se quiso zafar, por lo que comenzó a


gritar.

• Ante ello Vilma le dice, (sic) “callate Omarcito”, mientras que le pone su
mano en la boca y nuevamente le introduce la cabeza dentro del
fuentón, pero haciendo mucha más fuerza para que no se zafe.

• Mientras sucedía esto, no pensó nada, pero lloraba en todo momento.


• Que una vez que Omar no se movía más, lo acostó, junto con Tatiana,
tapándolo con la misma colcha.

• Que a los mismos, no los tapa de cuerpo entero, sino como si


estuvieran dormidos, hasta el cuello aproximadamente.

• Luego, agarró a la otra nena, diciéndole, que se tenía que bañar.

• A ella también, le pone champú en la cabeza.

• Esto, se lo hacía, para que no sospecharan, es decir, para que pensaran


en todo momento que les lavaría la cabeza
• Le introduce la cabeza, boca abajo, dentro del fuentón, realizando ella
muchos movimientos, no recordando si la misma logra gritar. Sí
recuerda, que la misma logra sacar su cabeza del fuentón, por lo que la
dicente, realizando más fuerza, se la introduce en el mismo.

• Cuando Romina, no se movió más, la llevó a la cama, pero no la acostó,


junto a sus hermanos, sino del lado de los pies, ya que no entraban los
tres de un mismo lado.

• Además, la tapa al igual que sus hermanos, con la misma colcha.


• Luego corre el fuentón y toma un cable, para pasarlo por un
travesaño, a fin de ahorcarse.

• Este cable logra pasarlo por el travesaño, pero no logró hacer el


nudo, entonces sacó el cable y lo tiró en la cama de los chicos.

• Después, fue al lugar donde guarda la ropa y vio un cinto, propiedad


de Claudio.

• Se lo puso en el cuello y comenzó a tirar, pero no logró matarse


como quería.
• Al no poder lograrlo, con el cinto puesto en el cuello,
simultáneamente que lo tiraba, metió la cabeza dentro del fuentón
utilizado para matar a sus hijos, pero al no aguantar la respiración,
salió…

• Y se fue a la pieza donde están los chicos, les da besos a los tres, y les
dice que (sic) 'ya no iban a molestar más, no van estar por allí tirados‘

• Simultáneamente lloraba, y se acostaba con ellos.

• No cerró la puerta, por que su idea era que los encuentren a todos
muertos.
• Comenzó a llorar a gritos, se levanta y llama a Inés, por lo que al
entrar ésta, le dice ‘¿que mató a sus hijos?'.

• Inés, le dice ¿qué hizo? Y Vilma responde 'que ya no molestarían a


nadie'.

• No estarían tirados, ni darían lástima, ya que tenía miedo de que se


queden solos, si ella se moría.
La vida de Vilma
• Ambos padres fallecidos en el incendio de su casilla del barrio marginal
donde habitaban, en el interior del país.

• Su madre, usaba muletas, y era una mujer golpeada, a tal punto que en
varias oportunidades fue, siendo chica, a la policía a buscar ayuda.

• Su padre padecía de alcoholismo crónico.

• Es la mayor de cuatro hermanos, quedó en la calle cuando contaba con


apenas 11 años, a cargo de sus hermanos y arriba a Bs. As. en tren,
escondiéndose en un furgón de carga.
• Hacía un año que era sodomizada por su padre

• Se dedicaban a mendigar en los semáforos de la ciudad.

• Un hermano (llamado Omar) fallece ahogado en el río Tigre.

• Son detenidos por la policía, siendo derivados a un colegio de La


Plata, a disposición de un Juzgado de Menores.
• Sus hermanos fueron adoptados, ella no “por que era muy grande”
(Sic)

• A los catorce años se escapa de dicha institución y queda sola, yendo


de aquí para allá (Sic)

• Se dedica a la prostitución, regenteada por una “amiga”

• Comienza su abuso de varias sustancias (disolventes orgánicos,


marihuana, cocaína (inhalada), derivados del ácido lisérgico y alcohol.

• Curiosamente no registró antecedentes penales y/o policiales, pese de


haberse fugado de una institución de menores

• Queda embarazada a los quince años por primera vez.


• El padre de su primer hijo, vive en Pacheco y no lo reconoció. El nombre de
este es Omar.

• De vez en cuando lo visitaban, la última vez había sido hace un mes.

• Queda embarazada nuevamente y nació Romina. Su papá la vió solo cuando


era chiquita y luego cuando tenía dos años.

• Que la misma, lleva su apellido, ya que el padre no la reconoció.

• El nombre del padre es Carlos y resultó ser vareador en el hipódromo de San


Isidro.
• A Claudio lo conoció ejerciendo su “oficio” el cual abandonó cuando
comenzó su tormentosa relación.

• Convivían por temporadas, cuando no se peleaban…

• “el es bueno pero toma mucho a veces… y yo también…”

• Refiere que varias veces sufrió maltratos y golpes de Claudio, pero ella
se defendía… “yo no me dejo pegar así por que sí” Sic

• Ella pudo “desde chica a mantenerse por ella misma” Sic


Estructura de personalidad de Vilma
• Exceso de impulsividad que puede irrumpir en su conducta, junto a un

ánimo inestable y caprichoso.

• Poca capacidad de espera y con déficit en la postergación de la ratificación

inmediata de sus necesidades

• Escasa tolerancia a la frustración.

• Manifestaciones explosivas e incluso violentas al recibir críticas o al ser

frustrados en sus actos impulsivos.

• Tendencia a la toxicofilia.
• Conflictos en el área sexual.

• Conflicto en las relaciones interpersonales, con indicadores de

hostilidad encubierta que puede hacer irrupción en su conducta

• Indicadores de déficit en la adecuada y necesaria identificación con las

figuras parentales. Especialmente con la figura paterna, como

representante de la ley.

• Presencia de agresión con angustia y culpa frente a la misma.

• Dependencia no reconocida, afanosa de estima y de lugar de necesitada,

con necesidad de recibir muestras de afecto, consideración y cariño


Ubicación nosológico-psiquiátrico de Vilma

• Eje I: Abuso de sustancias


• Eje II: Trastorno limítrofe de la personalidad
• Eje III: sin diagnóstico
• Eje IV:
Problemas relativos al grupo primario de apoyo
Problemas relativos al ambiente social
Problemas económicos
Trastorno limítrofe de la personalidad
según el DSM IV (sínt)
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y
se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
• esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
• un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la
alternancia entre los extremos de idealización y devaluación
• alteración de la identidad, autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente
inestable
• impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).
• comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento

de automutilación

• Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej.,

episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas

y rara vez unos días)

• sentimientos crónicos de vacío

• ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras

frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)

• ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos

graves
• Subtipo descontrol de impulsos

- Muchos antecedentes familiares.

- Inicio temprano.

- Onicofagia, piromanía.

- Trastornos de conducta alimentaria.

- Adicciones comportamentales.

- Autolesiones.

- Consumo de drogas y alcohol.

- Acciones violentas (trastorno explosivo intermitente).

Los trastornos de la personalidad. Sus tipos.


Vicente Rubio Larrosa.
Vilma en la ópera

MEDEA
Toulouse, 2005
© Patrice Nin
Ópera Medea
De Luigi Cherubini, con
libreto de Françoise
Benoit Hoffmann,
sobre una obra de
Homero.

Se estrenó en el
Théâtre Feydeau de
París en 1797

MEDEA
Toulouse 2005
© Patrice Nin
Considerada como adelantada en
décadas a su época por la
profundidad humana y psicológica.

Tanto Brahms y van Beethoven la


elogiaron

… el terrible odio en que se puede


convertir el amor más apasionado
está descrito con el ímpetu y la
coherencia de la antigüedad ( Kurt
Pahlen)
MEDEA
Toulouse 2005
© Patrice Nin
Medea esposa de Jasón es
abandonada por éste y en
venganza envenena a su
futura esposa. Tanto era su
odio (ó amor) que le quitó la
vida a los hijos que tuvo con
él.

MEDEA
Toulouse 2005
© Patrice Nin
• Operísticamente el papel principal exige una personalidad
sobresaliente para una actuación dramática

• La primma donna María Callas cumplía ese requisito en el siglo XX

Film Medea
1969
Pier Paolo Pasolini

Cecilia Sophia Anna Maria Kalogeropoulou


Carl Holsoe
Danmark
1863 - 1935

112

También podría gustarte