Está en la página 1de 61

Grupo 1: Metales alcalinos

Los metales del grupo 1, también


llamados metales alcalinos se
caracterizan por:
 Son abundantes
 Se descubrieron hace escasamente poco tiempo(200años)
 Los compuestos que forman no se descomponen fácilmente mediante
procedimientos químicos ordinarios.
 Son solubles en agua.
 Son los metales más activos.
 Son los mayores de su período y los radios atómicos tienden a
aumentar en sentido descendente dentro del grupo.
 Tienen una masa por unidad de volumen relativamente baja.
 Los más ligeros(Li,Na y K) flotan en agua.
 Poseen un solo electrón de valencia por átomo.
 Forman un enlace metálico bastante débil.
 Poseen puntos de fusión bajos.
 Poseen un gran potencial negativo.
Li: Características generales

 Fue descubierto en 1.817 por J.A. Arfvedson (1.792-1.841) pero no


pudo aislarlo en forma metálica, lo que consiguió Bunsen en
1.855.
 El litio figura en el lugar 35º en orden de abundancia de los
elementos en la corteza terrestre.
 No se presenta en estado libre sino únicamente en compuestos,
que se encuentran ampliamente difundidos.
 Estructura :

 En la naturaleza se encuentra como una mezcla de los isótopos 6-


Li: Características generales
 Se asemeja al sodio en su comportamiento.
 Color: blanco-plateado.
 Químicamente reactivo. Se inflama al aire.
 Inestable al estado puro.
 Se oxida al instante y se corroe rápido.
 Su almacenamiento debe hacerse sumergiéndolo en nafta.
 Su enorme potencial permite considerarlo como el elemento base de la
futura energía del planeta.
 Se obtiene a partir de salmueras y del LiCl fundido.
 Se disuelve en amoníaco líquido originando una disolución de color
azul. En ella parece encontrarse la especie Li-1.
 Tiene el mayor calor específico de todos los elementos sólidos, por lo
que junto con el intervalo inusualmente grande en que es líquido,
encuentra aplicaciones en sistemas de transferencia de calor
(refrigeradores), aunque es corrosivo y hay que manejarlo con cuidado
(refrigeración en centrales nucleares).
Propiedades del Li
 Masa Atómica 6,941 uma

 Punto de Fusión 453,7 K  Calor de Atomización 161,0 kJ/mol de átomos


 Punto de Ebullición: 1620 K  Estados de Oxidación -1, +1
 Densidad 534 kg/m³  1ª Energía de Ionización 520,2 kJ/mol
 Dureza (Mohs) : 0,6  2ª Energía de Ionización 7394,4 kJ/mol
 Potencial Normal de Reducción -3,04 V Li+ | Li  3ª Energía de Ionización 11814,6 kJ/mol
 Conductividad Térmica 84,80 J/m s ºC  Afinidad Electrónica 59,6 kJ/mol
 Conductividad Eléctrica 107,8 (mOhm.cm)-1  Radio Atómico 1,55 Å
 Calor Específico 3277,12 J/kg ºK  Radio Covalente 1,23 Å
 Calor de Fusión 4,6 kJ/mol  Radio Iónico Li+1 = 0,68 Å
 Calor de Vaporización 148,0 kJ/mol  Volumen Atómico 13,1 cm³/mol
 Calor de Atomización: 161,0 kJ/mol de átomos  Polarizabilidad 24,3 ų

 Electronegatividad (Pauling) 0,98


Compuestos principales del Li

 Hidruro de litio:
2LiH + H2O LiO + 2H2
 Esta reacción se produce a una
alta temperatura y permite
obtener hidrógeno que puede
hacer funcionar motores,
actuando como combustible. Por
ejemplo de cohetes.
 Cloruro de litio:
2LiCl(l)  2Li + Cl2
 Mediante electrólisis del cloruro
puede obtenerse Li. Se emplea,
junto con el bromuro de litio en
sistemas de aire acondicionado,
y de control de humedad.
Compuestos principales del Li

 Nitruro de litio:
6Li + N2 = 2NLi3
 Es el único metal alcalino que reacciona con el nitrógeno a
temperatura ambiente para producir un nitruro, el cual es de
color negro.
 Hidróxido de litio:
Li + H2O = LiOH + ½H2
 El compuesto principal del litio es el hidróxido de litio. Es un
polvo blanco; el material comercial es hidróxido de litio
monohidratado. Es soluble en agua, y ligeramente soluble en
etanol. Es usado en la purificación de gases (como absorbente
del dióxido de carbono), como medio para la transferencia de
calor, y como almacenamiento de electrolito de baterías.
Compuestos principales del Li

 Óxido y peróxido de litio:


Li2O y Li2O2
 El peróxido se emplea en aparatos respiratorios.
 El óxido constituye un importante aditivo en fabricación de
vidrios y cerámicas.
 Carbonato de litio:
Li2CO3
 Se usa en el tratamiento de síndromes depresivos
(pequeñas dosis).
 También en la industria del aluminio: Se adiciona al baño
de criolita para la obtención de aluminio (electrólisis de
sales fundidas), aumentando la productividad.
Compuestos principales del Li

Interés del carbonato de litio: El carbonato de litio es un


fármaco que disminuye la intensidad y la frecuencia de los
episodios maníaco-depresivos. En estos episodios el paciente
sufre cambios de ánimo que varían de la euforia a la profunda
depresión. El carbonato de litio actúa inhibiendo la
despolarización (neutralización de la polaridad de la superficie
de la membrana de las células nerviosas) que provocan las
catecolaminas (transmisores químicos del impulso nervioso) en
el sistema nervioso central.
Compuestos principales del Li

 Otros compuestos:
 Yoduro de litio:Sirve de detector de neutrones.
 Estearato de litio: Se usa como lubricante de altas temperaturas.
 Jabones de litio: Se usan como espesantes de grasas
lubricantes en aplicaciones de alta temperatura. (Puntos de
fusión superiores a los jabones convencionales de sodio o
potasio).
Compuestos principales del Li
 Lepidolita [(K,Li)(Al2Si3O10)(OH,F)2]: Es un filosilicato lila o rosa
violáceo del grupo de las micas, que es una fuente secundaria
de litio.Se asocia con otros minerales de litio como
espodumena en pegmatitas. Es una de las mayores fuentes del
raro rubidio y del cesio.

 Petalita [(Li,Na)(AlSi4O10)]: Es un feldespato que tiene como


base el litio, su utilidad es proporcionar una fuente insoluble de
litio. Su punto de fusión se sitúa en 618º, por lo que se emplea
para sustituir al feldespato de potasio y/o sódico en los
esmaltes que queramos rebajar la temperatura de fusión.
Compuestos principales del Li

 Espodumena [LiAl(Si2O6)]:mineral cristalino friable del grupo


de los piroxenos. Su color puede variar entre blanco
transparente y amarillo, gris, verde o morado.Se presenta en
masas gigantescas de cristales grandes, en general como
constituyente de las pegmatitas graníticas.

 Ambligonita[(Li,Na)Al(PO4)(F,OH)]: Es un fluosfato de aluminio


y litio, sensible a los ácidos y al calor.Posee brillo vítreo y
perlado en las superficies de exfoliación.Su color varía de
blanco a verde pálido azul; rara vez amarillo oro o incoloro
Baterías de litio

 El litio es el metal más


ligero y esto da lugar a
una alta capacidad
específica, lo que permite
obtener la misma energía
con un peso muy inferior.
SODIO

El sodio fue descubierto en 1807


por medio de la electrolisis.
Es un metal suave, reactivo y de
bajo punto de fusión.
Desde el punto de vista comercial,
el sodio es el más importante de
los metales alcalinos.
Características principales
 Es un metal ligero que flota  Una barra de sodio tiene la
en el agua debido a su baja consistencia de mantequilla
densidad. congelada y se corta
 Es un metal alcalino blando, fácilmente con un cuchillo.
untuoso, de color plateado  Cuando se expone al aire, el
que no se encuentra libre en sodio metálico recién
la naturaleza. cortado pierde su apariencia
 Es muy reactivo, arde con plateada y adquiere color
llama amarilla, se oxida en gris opaco por la formación
presencia de oxigeno y de un recubrimiento de
reacciona violentamente con óxido de sodio.
el agua formando hidróxido
de sodio e hidrógeno.
Propiedades
Masa atómica 22.989770 u
Configuración electrónica [Ne]3s1
Estados de oxidación (óxido) 1 (base fuerte)
Estructura cristalina Cúbica centrada
en el cuerpo
Estado de la materia sólido (no magnético)
Punto de fusión 370,87 K
Punto de ebullición 1156 K
Entalpía de vaporización 96,96 kJ/mol
Entalpía de fusión 2,598 kJ/mol
Abundancia

El sodio ocupa el séptimo lugar por su abundancia


entre todos los elementos de la corteza terrestre.
Compuestos más importantes y sus
aplicaciones Bicarbonato de sodio

 Cloruro de sodio o sal (NaHCO3), se utiliza en


común (NaCl), es el gastronomía como fuente de
compuesto más importante dióxido de carbono.
de sodio, y el mineral más  Sulfato de sodio (Na2SO4), se
utilizado en la obtención de utiliza en la industria del
productos químicos. papel.
 Sosa caústica (NaOH), es una  Peróxido de sodio (Na2O2), se
base muy fuerte y corrosiva, utiliza como agente
usado en detergentes. blanqueador y potente agente
 Carbonato de sodio (Na2CO3), oxidante.
es una sal blanca utilizada en  Palmitato de sodio es un
la fabricación de jabón y de jabón típico. Los jabones de
vidrio. sodio son los jabones
ordinarios de pastilla dura. El
palmitato es producto de la
siguiente reacción:

Mineral trona fuente principal


de Na2CO3
Obtención
El sodio al igual que otros metales alcalinos se obtiene a partir
de su cloruro fundido por electrolisis. Pero debido al alto
punto de fusión del cloruro de sodio, esta electrolisis no es
rentable, por lo que se le añade cloruro de calcio a la mezcla,
para reducir el punto de fusión.

Diagrama de la obtención de compuestos de sodio. Resalta la importancia central de cloruro de


sodio y se muestra cómo pueden obtenerse otros compuestos a partir de él.
Aplicaciones
 Como el sodio es tan El catión sodio (Na+) tiene un
reactivo, su aplicación más papel fundamental en el
importante es como agente metabolismo celular, por
reductor, para obtener ejemplo, en la transmisión
metales como berilio, titanio, del impulso nervioso
torio y circonio . (mediante el mecanismo
 Otra aplicación del sodio de bomba de sodio-
metálico es como potasio). Mantiene el
intercambiador de calor en volumen y la osmolaridad.
reactores nucleares. Participa, además del
 El sodio también se utiliza en impulso nervioso, en la
las lámparas de vapor de contracción muscular, el
sodio, muy empleadas para equilibrio ácido-base y la
la iluminación de exteriores. absorción de nutrientes
Se utiliza para las luces de por las células.
neón para reducir el
consumo.
 En aleaciones antifricción
(plomo).
 En la fabricación de células
fotoeléctricas.
Otras aplicaciones de sus principales compuestos:
 El peróxido de sodio se utiliza en dispositivos de emergencia
para respirar en submarinos y naves espaciales, porque
reaccionan con el dióxido de carbono para producir oxígeno.
 La sal se utiliza para conservar carne y pescado, eliminar el hielo
de las carreteras y regenerar sustancias empleadas para
ablandar agua. En la industria química, es una fuente de muchos
productos químicos como sodio metálico, hidróxido de sodio...
 El hidróxido de sodio se utiliza para prevenir obturaciones en
tuberías, y el carbonato de sodio se aplica en la purificación del
agua para neutralizar ácidos.
 El bicarbonato de sodio es un constituyente de la levadura, y se
aplica en la industria textil, industrias del cuero y en industrias
de jabones.
 Los compuestos del sodio se utilizan en muchos procesos
industriales, y en muchas ocasiones van a parar a aguas
residuales de procedencia industrial. Se aplican el metalurgia y
como agente refrigerante para reactores nucleares.
 El nitrato de sodio se aplica frecuentemente como un fertilizante
sintético.
 El isótopo radiactivo del sodio es el 24Na y se utiliza en
aplicaciones de investigación médica.
POTASIO
Características generales

 El potasio es un metal alacalino de gran abundancia en


la naturaleza.
 En la naturaleza se encuentra en estado sólido.
 Es un material blando
 Su punto de fusión es bajo(336.53K)
 Color blanco plateado
 Estructura cúbica centrada en el cuerpo
 Masa atómica:39,0983u
 Número atómico:19
 Su configuración electrónica hace que sea un metal
muy reactivo.
 Se oxida con rapidez en contacto con el aire y
reacciona de forma violenta con el agua desprendiendo
hidrógeno.
Historia
El potasio fue descubierto en 1807
por Humphry Davy.

Fue el primer elemento metálico


aislado por electrólisis,en su caso,
a partir del hidróxido de potasio
(KOH).

Su descubrimiento confirmó la
hipótesis de Lavoisier, lo que
permitió el aislamiento del Na a
partir de la sosa (NaOH). Además,
su gran reactividad con el oxígeno
hizo posible el descubrimiento de
otros metales ej: silicio, boro y
aluminio.
Abundancia y obtención

El potasio constituye el 2.4% de la corteza terrestre (7º


metal más abundante)

Su gran solubilidad dificulta su extracción a partir de sus


minerales. Sin embargo, en los fondos oceánicos existen
grandes cantidades de estos minerales en los que la
extracción del metal es económicamente rentable.
La mayor mina de potasio es la potasa que es muy
abundante en lugares como California o Nuevo México.

Actualmente, el potasio se extrae por hidrólisis a partir de


su hidróxido.
Compuestos y aplicaciones

 Potasio metal:fabricación de células fotoeléctricas.


 Peróxido de potasio(KOH):fabricación de aparatos de
respiración autónomos.
 Nitrato potásico(KNO3):componenete de la pólvora y
fertilizante.
 Cloruro potásico(KCl):capaz de provocar el paro
cardiaco y fertilizante.
 Carbonato potásico(potasa K2CO3):fabricación de vidrio
y jabón blando.
 Aleación NaK:material empleado en la transferencia de
calor.
 Ion potasio(K+)
Ion potasio en los humanos

Es el tercer mineral más abundante en el cuerpo


humano, después del calcio y del fósforo.

Es un elemento muy abundante en hortalizas, frutas,


carne, pan, leche y frutos secos.

Su absorción de realiza principalmente en el intestino


delgado y se elimina a través de la orina.
 Está presente en los telómeros de los cromosomas,
estabilizando la estructura.
El ion potasio consigue estabilizar los ácidos nucleicos
compensando la carga negativa de los grupos fosfato.
 Unas concentraciones adecuadas de potasio y
sodio en los medios intracelular y extracelular
permiten mantener la presión osmótica de las
células de nuestro organismo y la transmisión
del impulso nervioso.

 La bomba de sodio/potasio es la encargada de


regular dichas concentraciones.
Ion potasio en plantas
 El ion potasio interviene en la
respiración de las plantas
regulando la apertura de los
estomas.
Su entrada en las células oclusivas
provoca la entrada de agua por
ósmosis en estas células. Así
aumentan su turgencia y el
estoma se abre.
RUBIDIO,CESIO Y FRANCIO

María Lobo Pecellín y Paula


Martínez Delgado
RUBIDIO

 Descubierto por Robert Bunsen


y Gustav Kirchoff en Alemania
en 1861 en la lepidolita.

 Del latín rubidus (rojo obscuro)


Características Generales

 Es un metal alcalino blando, de color plateado brillante.


 Es el 2º elemento más electropositivo, siendo por lo
tanto muy reactivo.
 Al igual que los demás elementos del grupo 1,puede
arder espontáneamente con aire, con llama de color
violeta amarillento.
 Reacciona violentamente con el agua produciendo
hidrógeno.
2 Rb + 2 H2O → 2 RbOH + H2
 Es líquido a partir de 38,9 ºC.
Propiedades

 Número atómico: 37
 Radio atómico: 265 pm
 Punto de ebullición: 688ºC
 Punto de fusión: 38.9ºC
 Calor específico: 363 J/(kg*K)
 Densidad: 1.53 g/cm3
 Masa atómica: 85,4287
 Electronegatividad: 0.82
 Configuración electrónica:
1s22s2p63s2p6d104s2p65s1
 Estado de oxidación: +1
Estructura cristalina

Estructura cúbica centrada en el cuerpo


Abundancia

 No es un elemento muy abundante en la corteza


terrestre ya que se encuentra entre los 56 elementos
que engloban un 0,05% del peso de la misma.

 Es el 23.º elemento más abundante y el 16.º de los


metales.

 No se conocen minerales en los que el rubidio sea el


elemento predominante. Se encuentra en diversos
minerales como lepidolita, leucita, polucita y
zinnwaldita.
Obtención

 Mediante reducción del cloruro de rubidio con calcio o


calentando su hidróxido con magnesio en corriente de
hidrógeno.

 Por calentamiento a vacío del dicromato de rubidio


con zirconio; el rubidio destila por encima de 39ºC.

 Pequeñas cantidades pueden obtenerse calentando


sus compuestos con cloro mezclados con óxido de
bario en vacío.
Compuestos más importantes

 Rb2O2 : superóxido que se forma en contacto con el aire

 RbO2, Rb2O3 y Rb2O4 Rb2O : otros óxidos que puede formar.

 RbAg4I5 : tiene la más alta conductividad a temperatura ambiente de


cualquier cristal iónico conocido: a 20ºC su conductividad es casi
misma que la del ácido sulfúrico diluido.

 RbCl: se emplea en la obtención del propio elemento.

 Rb(OH): también se utiliza para obtener el elemento y además, es una


base fuerte y ataca el vidrio.
Isótopos
Se conocen 24 isótopos de rubidio, existiendo en la naturaleza
tan sólo dos, el Rb-85 y el radioactivo Rb-87.

•El isótopo Rb-87 se ha usado para la datación de rocas. La


frecuencia de resonancia del átomo de Rb-87 se usa como
referencia en normas y osciladores utilizados en transmisores
de radio y televisión, en la sincronización de redes de
telecomunicación y en la navegación y comunicación vía
satélite. El isótopo se emplea además en la construcción de
relojes atómicos.

•El isótopo Rb-82 se utiliza en la obtención de imágenes del


corazón mediante tomografía por emisión de positrones.
Aplicaciones
 Afinador de vacío, getter, (sustancia que absorbe las últimas trazas
de gas, especialmente oxígeno) en tubos de vacío para asegurar su
correcto funcionamiento.

 Para la datación de rocas.

 En baterías muy finas (RbAg4I5)

 En la fabricación de cristales especiales para sistemas de


telecomunicaciones de fibra óptica y equipos de visión nocturna.
 Componente de fotorresistencias (resistencias en las que la
resistencia eléctrica varía con la iluminación recibida) y de ciertos
catalizadores.
 En muchas aplicaciones puede sustituirse por el cesio por su
semejanza química.
CESIO

 Fue descubierto por Robert


Bunsen y Gustav Kirchoff en
Alemania en 1861.

 Del latín caesius (azul del cielo)


Características Generales

 Es un metal blando, ligero, de color amarillo claro y


de bajo punto de fusión.
 Es el más reactivo y más electropositivo de todos
los elementos, por lo que se oxida muy fácilmente.
 Puede arder espontáneamente con aire.
 Reacciona violentamente con el agua produciendo
hidrógeno, así como con los halógenos, amoniaco
y monóxido de carbono.
Propiedades

 Número atómico: 55
 Radio atómico: 298 pm
 Punto de ebullición: 671 ºC
 Punto de fusión: 28,59 ºC
 Calor específico: 240 J/(kg·K)
 Densidad: 1873 kg/m³
 Masa atómica: 132,9054
 Electronegatividad: 0,79
 Configuración electrónica:
1s22s2p63s2p6d104s2p66s1
 Estado de oxidación: +1
Estructura Cristalina

Estructura cúbica centrada en el cuerpo


Abundancia

 Es poco abundante, tan solo 7 partes por millón.

 Ocupa el 46º lugar en abundancia en la corteza


terrestre.

 Se encuentra normalmente asociado al rubidio en


minerales como la lepidolita y la carnalita.
Obtención

 Electrolisis de cianuro de cesio (CsCN) fundido.

 Descomposición térmica de azida de


cesio (CsN3) para obtención muy pura.

 Calentando su hidróxido con magnesio o aluminio.

 Por descomposición de su cloruro fundido con


calcio en vacío.
Compuestos más
importantes
 Sus compuestos principales
son el cloruro, el nitrato y el
carbonato.
 CsCN
 Azida de cesio (CsN3)
 CsO2 (superóxido)
 CsBH4 : como combustible
de cohetes.
Estructura del CsCl
Aplicaciones
Como getter ( para eliminar gases) de tubos de vacío.
Como cátodo en fotocélulas y como catalizador.

Como fuente de radiaciones en la terapia antitumoral.

Al ser el elemento más electropositivo, se usa en sistemas de propulsión


iónicos.
Los compuestos de cesio se usan en la producción de vidrio y cerámica.

Las sales de cesio se han utilizado en medicina como agentes antishock


después de la administración de drogas de arsénico

 Para la construcción de relojes atómicos.

El isótopo cesio-137se utiliza en procedimientos


de braquiterapia para el tratamiento del cáncer.

 Como combustible sólido de cohetes (CsBH4). Reloj atómico


Efectos del cesio

•Los humanos pueden estar expuestos al cesio por


respiración o al ingerirlo con alimentos y bebidas. En el aire
los niveles de cesio son bajos, pero el cesio radiactivo ha sido
detectado en aguas superficiales y en muchos tipos de
comidas.

• El cesio se encuentra en la naturaleza principalmente a causa


de la erosión y desgaste de rocas y minerales. Es también
liberado al aire, al agua y al suelo a través de la minería y
fábricas.
FRANCIO

 Fue descubierto por


Marguerite Perey en Francia
en 1939.

 Su nombre se debe al país


donde fue descubierto.
Características Generales

Sus características son muy similares a las


del cesio. Algunas son:

 Fue el último elemento es descubrirse.


 Es el elemento con la electronegatividad más baja.
 Es muy radiactivo y reactivo
 Todos los isótopos del francio se desintegran
generando astato, radio y radón, siendo 223Fr el más
estable.
Propiedades

 Número atómico: 87
 Radio atómico: sin datos
 Punto de ebullición: 677ºC
 Punto de fusión: 27ºC
 Calor específico: sin datos
 Densidad: 1870 kg/m³
 Masa atómica: 223
 Electronegatividad: 0,7
 Configuración electrónica:
1s22s2p63s2p6d104s2p67s1
 Estado de oxidación: +1
Estructura Cristalina

Estructura cúbica centrada en el cuerpo


Abundancia

 Fuera del laboratorio, es extremadamente escaso,


siendo el 2º menos abundante.

 El 223Fr está continuamente formándose y


desintegrándose. La cantidad de 223Fr en la corteza
terrestre en un momento dado no excede los 30
gramos; el resto de isótopos son sintéticos.
Obtención

Hasta el año 2006, el francio no ha sido sintetizado en cantidades


lo suficientemente grandes como para ser pesadas. Algunos de
los métodos utilizados son:

 Síntesis mediante en la reacción nuclear 197Au + 18O → 210Fr + 5n.

 Mediante bombardeo de radio con neutrones.

 Mediante el bombardeo de torio con protones, deuterones o


iones de helio.

 Mediante desintegración alfa del actinio.


Compuestos más importantes

 El francio coprecipita con sales de cesio, como el


perclorato de cesio, formando pequeñas cantidades
de perclorato de francio (puede emplearse para
aislarlo).

 También coprecipita con otras sales de cesio como


el yodato, el picrato, el tartrato.
Aplicaciones

¡NO TIENE!
Debido a su escasez e inestabilidad.

 Ha sido usado en tareas de investigación.


 Se pensó que el francio podría servir de ayuda
para el diagnóstico de enfermedades, sin
embargo, esta aplicación se ha considerado
impracticable.
Realizado por:
 Elena Torres Pérez(elenatp_14@hotmail.com)
 Elena López Ortega (arwen_lna@hotmail.com)
 María Lobo Pecellín (lobatwis_7@hotmail.com)
 Paula Martínez Delgado (paulamar101@hotmail.com)

 Alba del Valle Vilches Acosta (afrodita_sev@hotmail.com)

También podría gustarte