Está en la página 1de 25

Literatura Medieval

Departamento de Lengua Castellana y


Comunicación
Contexto Histórico
 La edad media es un periodo
histórico cuyos límites
varían, según diversas
interpretaciones: inicio 476 (
fin Imperio Romano); para
otros 743 (Nacimiento de
Carlo Magno); término 1453
(caída de Constatinopla) o
1492 ( descubrimiento de
América).
Características de la edad media
 Teocentrismo y visión
religiosa.
 La escolástica como el
sistema filosófico
predominante.
 El feudalismo como
esquema económico,
político y social.
 Predominio de la
monarquía y la nobleza.
Características de la edad media
 Nacimiento y florecimiento
de las ciudades.
 Las rutas comerciales
propician entorno cultural.
 Aparición de primeros
intelectuales. (Recopilación
del conocimiento).
 Estilos culturales: románico y
gótico
Temas de la Literatura medieval
 La caballería.
 El Tarot.
 El mito solar.
 La búsqueda del Santo
Grial
Características de la literatura
medieval española
 Carácter conservador .
 Carácter moralizante.
 Límites difusos entre los diferentes géneros.
 Influencia de la tradición literaria oriental.
Géneros predominantes
 Mester de juglaría.
 Mester de Clerecía juglaría.
 Prosa literaria.
 Romancero.
 Teatro medieval. ( teatro de corral).
Antecedentes literarios
 Antecedentes : las jarchas. (  “¡ Tant’amare,
S. VIII y IX).
A pesar de que las personas
tan’tamare, habib,
cultas preferían seguían tan’tamare!
escribiendo en latín, porque Enfermiron uellos nidios
consideraban el castellano
vulgar, el pueblo sentía la ya duelen tan male.”
necesidad de cantar en su
propia lengua.
. Son canciones muy breves, ( Tanto amar, tanto
heredadas de los amar,amado, tanto
mozárabes.
amar!
Enfermaron (mis) ojos
refulgentes, duelen con
mucho mal).
El mester de juglaría
 Mester ( Ministerium,
oficio ). Conjunto de la
poesía épica o lírica, de
carácter popular
difundida durante la
Edad Media por los
juglares, para recreo de
los nobles, reyes y
público en general.
Mester de Juglaría
 La palabra Juglar, viene del
latín Jocularis, joculator,
que significa “bromista u
hombre de
chanzas”.(Menéndez Pidal).
 Había dos tipos: juglares
épicos (poesía narrativa) y
los juglares líricos (poesía
sentimental, composiciones
poéticas:serranillas, coplas,
etc, compuestos por
Trovadores.
Mester de juglaría
 Tipos de juglares:había distintos
tipos, dependiendo de su
especialización.
 Los juglares eran personajes de
origen humilde, cómicos
ambulantes que además, se
dedicaban a ejercicios circenses
(malabares, piruetas), a contar
chistes, tocar algunos
instrumentos e incluso
representaban algunas escenas
sencillas de títeres o mimos.
Recitan versos que componen
otros autores en las plazas
públicas o en los castillos de los
señores feudales.
Características del mester de Juglaría
 Verso irregular (aninosilábico) que oscilaba entre las 10 o 16
sílabas, con predominio de los de 14, llamados alejandrinos.
 Rima asonante, (largas tiradas monorrimas) porque
proporcionaba más libertad para improvisar y utilizar fórmulas
que los juglares, repetían habitualmente para rellenar mientras
recordaban el texto presentado.
 De carácter popular, constituía la verdadera literatura popular
del pueblo iletrado y analfabeto era principalmente lírica y
divulgaba poemas narrativos de tema guerrero, compuesto por
autores de cantares de gesta, destinado a un público variado
Los Cantares de Gesta
 Las Historias que contaban
los juglares solían tratar
hazañas o gestas que había
realizado algún héroe o
guerrero popular. Estas
historias están hechas en
verso y se conocen como
cantares de gesta.
 Características: son
anónimos, están escritas en
verso, destinados a ser
cantados o recitados, se
transmitían oralmente de
padres a hijos.
El Cid Real y Literario
 El Cid real: Rodrigo Díaz de
Vivar, nación en Burgos hacia el
año 1040. Al morir el rey al que
servía, Sancho de Castilla, en el
cerco de Zamora, Rodrigo
intentó vengar su muerte y cayó
en desgracia ante el nuevo rey
Alfonso VI de Castilla que lo
desterró.
 Conquistó y gobernó la ciudad
de Valencia hasta que murió en
el año 1099. Sus restos fueron
trasladados al monasterio de
Cerdeña y fue allí donde
comenzaron a narrarse sus
hazañas.
El Cid Real y Literario
 El Cid Literario: En la obra,
el Cid aparece engrandecido
e idealizado para destacar
su heroísmo. El Cid
representa el héroe colectivo
vencedor de mil batallas y
siempre fiel a su rey a pesar
de haber sido tratado
injustamente. En el poema,
el Cid se nos presenta como
un guerrero invencible; pero
también como un hombre
muy humano que ama a
Dios, a los suyos y que
valora la amistad y la
fidelidad.
Poema de Mío Cid: la obra
 No se sabe con seguridad cuándo se
compuso el Poema o Cantar de Mío Cid,
ni quien fue su autor. Algunos
investigadores creen que debió escribirse
en el siglo XII, poco después de la
muerte del Cid, cuando aún estaban
recientes sus hazañas. Sus autores
podrían ser dos juglares uno de
Medinacelli y otro de San Esteban de
Gormaz, debido a lo bien que se
describen estos lugares.
 Actualmente, se conserva una copia del
texto en la Bilioteca Nacional de España.
Es un códice copiado por otro juglar
llamado Per Abbat. Esta copia está
incompleta, podría haber sido escrita a
principios del siglo XIV para recitarla en
pueblos y castillos, muchos lo consideran
su autor.
El Poema de Mío Cid: la obra
 Recursos:
a) Escrito en versos
irregulares y rima
asonante.
b) Abundan las
exclamaciones e
invocaciones para atraer la
atención del público que
escucha.
c) Uso de adjetivos y
expresivos que ensalzan el
valor y la honra del héroe.
El Poema de Mío Cid: estructura
 El poema de Mío Cid cuenta las hazañas de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, consta
de tres partes o cantares:
a) Cantar del destierro (acusado por falta de
honradez por unos envidiosos es desterrado y …)
b) Cantar de las bodas: El Cid recupera Valencia y el
rey le pide casar a sus hijas con los Infantes de
Carrión, pero…
c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes,
Fernán y Diego al sentirse humillados deciden
vengarse y para ello…
Mester de Clerecía
 Literatura medieval compuesta
por clérigos, es decir, hombres
instruidos y no necesariamente
sacerdotes (podían ser nobles,
como Pedro López de Ayala,
judíos, como Sem Tob, o
musulmanes, como el anónimo
autor del Poema de Yusuf), que
poseían unos conocimientos
superiores a la enseñanza
elemental de la época. Estos
clérigos habían cursado la
educación superior derivada del
quadrivium, de donde viene la
cuaderna vía, estrofa
característica de este estilo.
Mester de Clerecía
 Origen: se engendró en  “Mester traigo fermoso
ambientes escolásticos y
religiosos más cultos, como non es de juglaría
las escuelas catedralicias o mester es sin pecado,
monacales, y utilizaban un
amplio vocabulario, lleno de ca es de clerecía,
cultismos. fablar curso rimado por
 Es propio de los siglos XIII y la cuaderna vía
XIV. Las primeras
producciones de este asílabas cunctadas, ca
movimiento fueron El Libro es grant
de Alexandre y el Libro de
Apolonio. maestría.”

(Libro de Alexandre II
estrofa).
Mester de Clerecía
 Gonzalo de Berceo, principal
autor de esta escuela, siguió el
modelo propuesto por la obra
maestra del género “El Libro de
Alexandre”, que incluso pudo
componer él mismo . Se educó
en los estudios generales
(antecedentes de las actuales
universidades) de Palencia,
donde adquirió una sólida
cultura. No fue fraile, como se
cree sino clérigo y notario
eclesiástico de los monasterios
de Santo Domingo de Silos y
San Millán de la Cogolla.
Características del Mester de Clerecía
 Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan
colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos
(palabras extraídas del latín sin cambio).
 Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador,
tomados de otras fuentes (obras latino – medievales casi
siempre).
 Se creen para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la
gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere).
 Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino,
utilizan la rima más exigente, la rima consonante.
 Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos,
ascéticos.
Evolución del mester de clerecía
 La evolución temática y formal del Mester de
Clerecía refleja la evolución de la sociedad de su
tiempo: de un seguimiento estricto y temas
predominantemente religiosos y morales del siglo
XIII, se pasa a una creación más original y libre y a la
apertura de temas profanos en el siglo XIV
(Arcipestre de Hita). Posteriormente, en el siglo XV,
tras la Peste negra, el Cisma de Occidente y el
nacimiento de la Devotio moderna, se vuelve a una
religiosidad lúgubre y a la monometría.
Mester de Cortesía
 Menos articulado que
los otros, nació en el
seno de la Corte y
utilizó siempre la prosa
para ámbitos legales y
cortesanos, con la
intención educativa de
formar nobles y
políticos.
 Don Juan Manuel y
otras obras históricas.

También podría gustarte