Está en la página 1de 40

Embriogénesis temprana

Embriogénesis temprana

Cuarta a
Tercera octava
semana semana
Segunda
semana

Primera
semana
PRIMERA SEMANA

1.Fecundación 2.Segmentación 3. Blastocisto 4. Implantación


• Fecundación: Fenómeno en virtud del cual se
fusionan los gametos masculinos y femeninos.
Tiene lugar a nivel de la ampolla de la trompa
uterina. Para fecundar al ovocito el
espermatozoide debe experimentar capacitación
y reacción acrosómica.
Fases de la fecundación


1- Penetración de la 2- Penetración de la 3- Fusión de membranas
corona radiada zona pelúcida • Al entrar el espeatozoide a
• De 200 a 300 millones de • Induce la reacción través de la membrana
espermatozoides que acrosomica responde al intante de tres
normalmente se depositan en • Impide la penetración de mas formas:
el aparato genital femenino espermatozoides • 1. Reacciones corticales y de
apenas entre 300 a 500 zona
llegan al lugar de la • 2. Reanudación de la segunda
fecundación división meiotica
• 3. Activación metabólica del
ovocito
Resultados de la fecundación

Restablecimiento
del numero Determinación Comienzo de la
diploide de del sexo. segmentación.
cromosomas.
Segmentación
Blastocisto

• Se forma el blastocele.
• Se ubican dos conglomerados de células:
• Embrioblasto-Masa celular interna.
• Trofoblasto-Masa celular externa.
Implantación

• Al 6° día las células trofoblásticas sobre el polo embrionario


comienzan a introducirse entre las células epiteliales de la
mucosa uterina.
• En la adhesión e invasión del trofoblasto intervienen
enzimas y moléculas producidas por ambas partes.
• En condiciones normales, el blastocisto se implanta en el
endometrio en las paredes anterior o posterior del cuerpo
uterino.
Útero

• Perimetrio
• Miometrio
• Endometrio
• Fase proliferativa
• Fase secretora
• Fase menstrual

• Si no se produce la fecundación, se inicia el desprendimiento del


endometrio, lo que señala el inicio de la fase menstrual
• El blastocisto se implanta en el
endometrio en la pared posterior o
anterior del cuerpo del útero fijándose
entre los orificios de las glándulas
Segunda semana

• Al inicio de la segunda semana el blastocisto esta parcialmente


incrustado en el estroma endometrial.
• A esta semana se le conoce como semana de los pares
Sucesos importantes:
• El trofoblasto se diferencia en un par de capas.
• El embrioblasto da origen a otro par de capas.
• El mesodermo extraembrionario también se divide en un par de capaz.
• Dos cavidades se forman.
El trofoblasto.

• Se diferencia en dos capas:


• Citotrofoblasto
• Sincitiotrofoblasto
• En el dia 9 aparecen lagunas en el sincitiotrofoblasto
• Los sinusoides maternos son erosionados.
TERCERA SEMANA

Gastrulación y línea primitiva.

Formación de la notocorda.
Desarrollo ulterior del trofoblasto.
Gastrulación y línea primitiva

• Proceso durante el cual se establecen las 3 capas germinativas


(ectodermo, mesodermo y endodermo).
• Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie
del epiblasto.
Formación de la notocorda

• En el desarrollo embrionario humano el notocordio induce


la formación de un surco en el ectodermo que se pliega
hacia adentro y luego se cierra para convertirse en el tubo
neural, el precursor del cerebro y de la médula espinal.
• La notocorda es una evaginación sacciforme de la región
bucal. Es una estructura de soporte en forma de varilla
situada dorsalmente con respecto al tubo digestivo
La notocorda
Una vez que el
organismo es adulto, lo
único que queda de ella
es el núcleo pulposo de
La notocorda, entre Colabora en la los discos vertebrales
otras funciones, induce formación de la que se encuentran entre
a la formacion del tubo columna vertebral. vértebra y vértebra de
la columna,
amortiguando y dando
más movilidad a estas
articulaciones.
Desarrollo ulterior del trofoblasto
Tercera a octava semana

• Es también conocido como el periodo embrionario o


de organogénesis y es la etapa en la cual las tres
capas germinativas dan origen a varios tejidos y
órganos específicos
• Al final del segundo mes ya pueden identificarse las
principales características internas.
• Neurulación.
Derivados del ectodermo

SNC y SNP

Epitelio sensorial de oido, nariz y ojo

Epidermis de inclusión de pelo y uñas

Glándulas subcutáneas, mamarias e hipófisis

Esmalte dentario
Derivados del mesodermo

Tejido sostén: tejido conectivo, cartílago y hueso

Musculo liso y estriado

Células sanguíneas y linfáticas, paredes del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos

Riñones, gónadas y conductos correspondientes

Porción cortical de glándulas suprarrenal.

Bazo
Derivados del endodermo

Revestimiento epitelial del intestino y del aparato respiratorio

Parénquima de amígdalas, tiroides, paratiroides, timo, hígado y páncreas

Revestimiento epitelial de la vejiga y uretra

Revestimiento epitelial de la cavidad tímpanica y trompa de Eustaquio

También podría gustarte