Está en la página 1de 21

DIAGRAMA

TERNARIO Y LÍNEA
DE REPARTO
METODO DE REPRESENTACION
GRAFICA
Se han propuesto diversos esquemas para representar bidimensionalmente los
diagramas de equilibrio de los sistemas ternarios. De ellos el método del triángulo
equilátero sugerido por Stokes y Roozeboom es el más general y el que se utilizará
ahora.
En este método las concentraciones de los tres componentes a una presión y
temperatura dadas se grafican sobre un triángulo equilátero tal como se muestra
en la figura. Cada vértice del triángulo se toma como punto de referencia para un
100% del componente con que se designa. Para obtener otros porcentajes de A, se
dividen los lados AB y AC en 10 (o a veces 100) partes iguales, y se dibujan líneas
paralelas a BC. Cada una de ellas representa entonces un porcentaje de A que
varía desde cero sobre la línea BC a 100 en A.
SISTEMAS DE TRES
LIQUIDOS
PARCIALMENTE
MISCIBLES
Los sistemas compuestos de tres líquidos que presentan una miscibilidad parcial
se clasifican así:
Tipo I. Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles
Tipo II. Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo III. Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles
TIPO I. FORMACIÓN DE UN PAR DE
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES
Consideremos a un par de líquidos, B y C, que son parcialmente solubles entre sí a una
temperatura dada. Si mezclamos cantidades relativas de los dos, de manera que se
exceda los límites de solubilidad mutua, se obtendrán dos capas, una compuesta de
una solución de B en C, la otra de C en B.
Supongamos que ahora se agrega a la mezcla anterior un tercer líquido A, que es
completamente miscible tanto en B como en C. La experiencia enseña que A se
distribuirá entre dos capas y promueve una mayor miscibilidad de B y C. Este
incremento depende de la cantidad adicionada y de las cantidades de B y C presentes.
Si se añade suficiente A, las dos capas pueden resultar modificadas dando una
solución única compuesta de los tres líquidos.
Formación de
un par de
líquidos
parcialmente
miscibles
Cualquier mezcla de A, B y C de una composición global que se encuentra dentro
del área de domo dará dos capas líquidas de composiciones dadas por la línea de
unión apropiada por la composición de la mezcla.
Por otra parte, cuando dicha composición global queda fuera de aquella área, se
producirá únicamente una sola solución homogénea de los tres líquidos.
La curva aDb se conoce como binodal. En general, el punto de doblez D quedará
fuera del máximo de la curva binodal.
Además, puesto que por regla general el componente A no se distribuye en forma
igual entre las dos capas a y b, las líneas de unión no son paralelas entre sí, ni a
BC.
Son ejemplos del tipo discutido el sistema ácido acético-cloroformo-agua (A-B-C), y
la acetona-agua-fenol (A-B-C).
Tipo II. Formación de dos pares de
líquidos parcialmente miscibles.
Un sistema compuesto de tres líquidos tales que A y B y A y C son parcialmente
miscibles, mientras que B y C lo son totalmente, exhibirá un diagrama de fases con
dos curvas binodales como se muestra en la figura.
La curva aDb da el intervalo de composiciones en que la mezcla A y B conteniendo
C son parcialmente miscibles.
De nuevo la curva binodal cFd da el área dentro de la cual C y A que contiene B se
separa en dos capas. Fuera de estas áreas los tres componentes son
completamente miscibles.
Este tipo de diagrama lo presentan los líquidos nitrilo succínico-agua-alcohol etílico
(A-B-C) entre 18.5 y 31°C
Formación
de dos
pares de
líquidos
parcialmente
miscibles.
Aunque algunos sistemas líquidos temarios exhiben este tipo de diagrama a
temperaturas elevadas, a otras inferiores, cuando la miscibilidad decrece, las dos
curvas binodales pueden interceptar para formar la banda típica del diagrama
mostrado en la figura.
Aquí el área de la miscibilidad parcial abdc se extiende en toda la amplitud del
diagrama, dando bd la composición de una capa y ac la de la otra. Las líneas de enlace
indicadas unen las soluciones en equilibrio. Ejemplos de la formación de bandas se
encuentran en los sistemas de agua-fenol-anilina (A-B-C) y agua-acetato de etilo-alcohol
butílico-n (A-B-C)
• Representación gráfica de las concentraciones
de sistemas ternarios en equilibrio.
• Es un triángulo equilátero, cada
uno de sus lados representa la
concentración de algún componente
A, B o C.
• Es una herramienta muy
ampliamente utilizada para leer las
fracciones molares de los
XA, XB, XC. componentes de una mezcla.
(Levine, 1996).
COORDENADAS
TRIÁNGULARES
TRIÁNGULO DE GIBBS
A

F
G

B C
E
NOTA:
■ El triángulo de Gibbs es único para cada tipo de
mezcla, es decir, hay un diagrama específico para
cada mezcla a presión y temperatura constantes.

■ (P=1atm, T=25°c, ambiente).

■ LOS DIAGRAMAS TRIANGULARES SON


MUY PROPIOS DE CADA MEZCLA.
1.SISTEMA DE COORDENADAS TRIANGULARES PARA MEZCLA DE
BASÁNDONO
S EN ESTE 25% DE A.
DIAGRAMA, 25% DE B.
PODEMOS 50% DE C.
DETERMINAR
LOS
PORCENTAJES
DE CADA
COMPONENT EN LOS
E. VÉRTICES
TENEMOS
EL 100% DE
CADA
COMPONEN
TE (PURO).

Ilustración 8. Sistema de coordenadas triangular usado en diagramas de fases ternarios (Levine, 1996).
SISTEMA BINARIO: A + B+
C

25 % DE A.
0 % DE B.
75% DE C.

Adaptación-Triángulo de Gibbs
para punto D situado en un lado
(sistema binario A+B+C). (Levine,
1996.)
TIPOS DE DIAGRAMAS
TRIANGULARES
■ En un sistema ternario de líquidos (A, B y C) existen la miscibilidad de los
componentes es una característica muy esencial a considerar, en este tipo de
sistemas se pueden presentar las siguientes posibles „interacciones‟ entre
los componentes:
■ mezcla de 3 líquidos con un par de componentes son parcialmente solubles
■ mezcla de 3 líquidos con dos pares parcialmente solubles
■ mezcla de 3 líquidos con formación de tres pares parcialmente solubles.
.
2.SISTEMA DE TRES LÍQUIDOS CON
DOS PARES PARCIALMENTE
• SE FORMAN
DOS MISCIBLES. • A Y C SON
CURVAS
COMPLETAMENTE
BINODALES.
MISCIBLES, PERO A-B Y
B-C NO LO SON.
• SE
PRESENTA
• EJEMPLO:( CLORO-
MISCIBLIDA
BENCENO)- AGUA-
D MUTUA
(METIL-ETIL-CETONA)
QUE PUEDE
MEJORAR
CON EL
AUMENTO
DE T.

. Triángulo de Gibbs con dos pares parcialmente miscibles.


Bibliografía.

Fundamentos de Fisicoquímica, Samuel H. Maron y Carl F. Prutton, Editorial Limusa,


2001, pág. 383-389.

También podría gustarte