Está en la página 1de 374

LITIGACIÓN ORAL

Técnicas de Litigación
Oral

PROFESOR José Antonio Neyra Flores

José Antonio Neyra Flores 1


TEORÍA DEL
CASO

José Antonio Neyra Flores 2


El nuevo CPP y el modelo
acusatorio adversarial

Es ACUSATORIO porque existe una


distribución de roles.
- Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria
- Defensor: Se opone a la pretensión
punitiva del Fiscal
- Juez: Decide

José Antonio Neyra Flores 3


Es ADVERSARIAL porque la investigación y
juzgamiento discurre bajo el principio de
contradicción entre el Fiscal y el defensor.

 Las partes deben diseñar su teoría del caso,


desarrollar un conjunto de destrezas, aportar
pruebas y realizar interrogatorios

 El Juez tiene un rol relativamente pasivo,


interviene para impedir que las alegaciones se
desvíen hacia aspectos impertinentes e
inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio
de la acusación y la defensa (Art. 363.1)

José Antonio Neyra Flores 4


El juicio: una cuestión
estratégica
• Respecto del delito y sus circunstancias,
lo mejor que tenemos es un conjunto de
versiones acerca de lo que “realmente
ocurrió”;
• El juicio es profundamente estratégico
en un sentido específico: la prueba no
habla por sí sola. Debe ser presentada
y puesta al servicio de nuestro relato.

José Antonio Neyra Flores 5


El juicio: una cuestión
estratégica
• El litigante, en el juicio oral, debe narrar
y persuadir y, para ello, debe preparar
su caso;
• El abogado es un mensajero de cierta
información. Y no importa qué tan bueno
o significativo sea el mensaje: si el
mensajero es malo, el mensaje no llega

José Antonio Neyra Flores 6


Teoría del caso como visión
estratégica
Hay que tener una visión estratégica del proceso

¿Cómo vamos a afrontar el caso?


Una visión estratégica del caso permite
• Tomar las decisiones pertinentes dentro del
proceso
• Advertir nuestras debilidades y las de la
otra parte

José Antonio Neyra Flores 7


¿Qué es la teoría del caso?
• Es, por sobre todas las cosas, un punto
de vista. MI punto de vista es MI teoría
del caso;
• Una vez que tengo mi teoría del caso, la
regla es casi absoluta: mi teoría del caso
domina todo lo que hago dentro del
proceso y nunca hago nada inconsistente
con mi teoría del caso.

José Antonio Neyra Flores 8


La teoría del caso
• Depende en primer término del
conocimiento que el abogado tenga
acerca de los hechos de la causa.
• Por lo general, sólo podremos defender
una y nada más que una.
• Una teoría del caso servirá mejor a
nuestra causa en la medida en que sea
más creíble

José Antonio Neyra Flores 9


La teoría del caso
• El paso siguiente para una teoría del
caso eficaz, es hacerla simple; debe ser
capaz de explicar con comodidad toda la
información que produzca el juicio.
• Es, en definitiva, nuestra simple, lógica y
persuasiva historia acerca de lo que
“realmente ocurrió”

José Antonio Neyra Flores 10


Entonces la teoría del caso es:
a. La brújula del litigante
b. Un mapa sobre el que se ha diseñado el
transcurso del proceso
c. El planteamiento que el Fiscal o el abogado
hace sobre los hechos penalmente
relevantes, los fundamentos jurídicos que lo
apoyan y las pruebas que lo sustentan.

José Antonio Neyra Flores 11


CARACTERÍSTICAS
1. Se diseña desde el momento de asumir
el caso
2. Se orienta al juicio oral
3. Es mutable durante la investigación
4. Después de la acusación tiene que ser
única
5. Debe ser autosuficiente

José Antonio Neyra Flores 12


... Características

6. Tiene que ser clara y sencilla


7. Debe ser coherente
8. Es veraz
9. Tiene suficiencia jurídica

José Antonio Neyra Flores 13


IMPORTANCIA

La TEORIA DEL CASO nos permite:


• Realizar un análisis estratégico del caso
• Ordenar y clasificar la información
• Adecuar los hechos al tipo penal
• Seleccionar la evidencia relevante
• Detectar debilidades propias y de la otra
parte
• Tener los argumentos básicos para tomar
decisiones importantes

José Antonio Neyra Flores 14


UTILIDAD EN EL JUICIO
ORAL
1. Evita inconsistencias e incongruencias
2. Permite diseñar el alegato de apertura y de
cierre
3. Organiza la presentación de las pruebas
4. Nos orienta en el interrogatorio y
contrainterrogatorio
5. Nos ayuda a identificar las preguntas que
deben objetarse y cuando hacerlo

José Antonio Neyra Flores 15


La narración de historias en
juicio
• El litigante trabajará con hechos y con
teorías jurídicas. Y debe saber
distinguir qué encaja en cuál parte del
juicio oral – hechos o derecho.
• Cuando queremos pedirle al tribunal
que considere una específica teoría
jurídica, le deberemos estar diciendo
que todos los elementos de la misma
deben darse por satisfechos
José Antonio Neyra Flores 16
La narración de historias en
juicio
• Las teorías jurídicas, por ser abstractas y
generales, no se refieren a una historia
concreta sino que pueden superponerse a un
número infinito de historias de la vida real.
• Hay entonces una distancia: de un lado están
los relatos, desprovistos de conclusiones
jurídicas; de otro, las teorías y sus
elementos, desprovistas en principio de
contenido fáctico específico

José Antonio Neyra Flores 17


La narración de historias en
juicio

• ¿Cómo superar esa distancia? Presentándole


al tribunal proposiciones fácticas para cada
uno de los elementos de nuestras teorías
jurídicas
• Reconocer precisamente los elementos
constitutivos de nuestra teoría jurídica será
fundamental para determinar cuáles son las
proposiciones fácticas que deben constituir
nuestra teoría del caso
José Antonio Neyra Flores 18
La narración de historias en
juicio

• Una proposición fáctica es una


afirmación de hecho, respecto de mi
caso concreto, que si el juez la cree,
tiende a satisfacer un elemento de la
teoría jurídica (es un elemento legal
reformulado en un lenguaje corriente).

José Antonio Neyra Flores 19


COMPONENTES
1. Fáctico: Identificación de los hechos
relevantes

2. Jurídico: Encuadramiento de los


hechos al tipo penal

3. Probatorio: Permite establecer cuáles


son las pruebas pertinentes

José Antonio Neyra Flores 20


¿CUANDO SE CONSTRUYE?
1. Desde el momento que tenemos conocimiento
de los hechos
2. Se plantea como hipótesis de lo que pudo
haber ocurrido
3. Esta hipótesis debe estar sujeta a
comprobación durante la investigación
4. La hipótesis se convierte en teoría al
finalizar la investigación

José Antonio Neyra Flores 21


CONSTRUCCIÓN DE LA
TEORÍA DEL CASO
El conocimiento íntegro del caso como
presupuesto básico indispensable

 Hay que conocer los hechos y el derecho a


aplicar

 El que no conoce el caso nada tiene que hacer


en el proceso

José Antonio Neyra Flores 22


Paso 1: Relato de los hechos

 Fiscal: A partir del documento policial,


la declaración de la víctima o de algún
testigo.

 Defensa: A partir de la declaración del


imputado y testigos.

José Antonio Neyra Flores 23


Paso 2: Determinación de la
teoría jurídica

 Identificar el tipo penal y sus


elementos
 Analizar las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad
 Determinar supuestos de dogmática
penal. Ej. Error de prohibición,

José Antonio Neyra Flores 24


Paso 3: Construcción de
proposiciones fácticas

Permiten unir el relato de hechos con la


teoría jurídica
Son afirmaciones de hechos que pueden
ser reproducidos en juicio y que dan
cuenta de un elemento de la teoría
jurídica

José Antonio Neyra Flores 25


Algunas observaciones sobre las
proposiciones fácticas
• Es sobre ellas que recae la prueba;
• Se puede contar con múltiples
proposiciones fácticas para cada
elemento o sólo con una;
• Las proposiciones fácticas pueden ser
fuertes (más satisfacen el elemento
legal para el que son ofrecidas) o débiles
(menos lo satisfacen)
José Antonio Neyra Flores 26
• La fortaleza o debilidad de una proposición
fáctica no tiene que ver con que tengamos
prueba para acreditarla;
• El test de la “superposición”: mientras más
esté mi contraparte en condiciones de
superponer a esa misma proposición fáctica
otra versión al menos igualmente razonable
y creíble de esos hechos, más débil sera
ella.

José Antonio Neyra Flores 27


• La fortaleza o debilidad de una
proposición fáctica no puede
evaluarse respecto de cada una de
ellas individualmente considerada,
sino de todas ellas sopesadas unas con
otras, tanto en relación con las
propias como con las de la
contraparte.

José Antonio Neyra Flores 28


Teoría del Caso: Elaboración

Proposiciones fácticas

La Narración de hechos relevantes


responden a las siguientes preguntas
que satisface los elementos jurídicos
necesarios:

– Quién hizo (Sujeto activo)


– A quien se lo hizo (Sujeto pasivo)
José Antonio Neyra Flores 29
– Que hizo (Conducta típica)
– Como (Circunstancia)
– Dónde, (Elemento de localización)
– Cual fue el resultado (Resultado
típico)
– Cuándo (Circunstancia de tiempo)
– Por qué (Móvil)

José Antonio Neyra Flores 30


Paso 4: Determinación de las
evidencias

Las proposiciones fácticas deben estar


acreditadas con pruebas declaradas
admisibles y pertinentes.

José Antonio Neyra Flores 31


• La construcción precisa y clara de la
proposición fáctica determina
completamente la prueba que vamos a
necesitar;
• También la prueba puede ser fuerte o
débil (test de la credibilidad)

José Antonio Neyra Flores 32


Paso 5: Clasificación de la
evidencia con miras al juicio
oral
Antes de ingresar al juicio oral debemos
saber qué es lo que vamos a emplear, en
qué orden y cómo lo vamos a formular.

José Antonio Neyra Flores 33


• La pregunta que debemos hacernos:
¿qué pruebas necesito, para acreditar
cuáles proposiciones fácticas, que
satisfagan qué elementos, de cuáles
teorías jurídicas?
• La respuesta a esta pregunta nos da
nuestra teoría del caso.

José Antonio Neyra Flores 34


Paso 6: Identificación de
debilidades del caso

Debemos saber cuáles son aquellos


aspectos que podrían ser utilizados por
la otra parte, ello nos servirá para
cubrir oportunamente nuestras
debilidades

José Antonio Neyra Flores 35


Paso 7: Se debe generar un
tema o una frase

Se debe buscar una frase a manera de


titular de diario,

José Antonio Neyra Flores 36


Caso Dalí
• Elementos constitutivos del tipo de
estafa:
a. una representación
b. que dicha representación engañe o induzca
al error de la víctima
c. que a consecuencia de dicho engaño o
error la víctima haga una disposición
patrimonial
d. dolo

José Antonio Neyra Flores 37


Herramienta posible
Teoría Jurídica Teoría Fáctica Teoría
Probatoria
Error

Representación

Disposición
patrimonial …

José Antonio Neyra Flores 38


ALEGATO DE
APERTURA

José Antonio Neyra Flores 39


ALEGATO DE APERTURA

• Es la primera oportunidad que tienen las partes para


comunicar su Teoría del Caso ante el Juzgador.
• En el alegato de apertura se presenta el caso, en forma
de relato.
• Al hacer la exposición de la teoría se debe captar la
atención y el interés de los jueces al exponerle un
resumen objetivo de los hechos y la prueba con que
cuentan.
• En el alegato de apertura se hará una “promesa” de lo
que se presentara en el juicio

José Antonio Neyra Flores 40


Es…
• El guión resumido de una obra de teatro que le
es entregada al espectador para que pueda de
modo más sencillo, entender las distintas
escenas que componen la obra.

José Antonio Neyra Flores 41


Los “No” del alegato de apertura
a) El alegato de apertura no es un puro ejercicio de
retórica u oratoria
Existe una cierta tendencia de los litigantes a sobre
utilizar palabras y transformar el alegato en una suerte
de declamación de poesía o retórica. Las palabras,
imágenes retóricas u otras equivalentes pueden ser
útiles, pero si no están al servicio de una teoría del caso
sólida y consistente, por sí mismas no tienen ningún
valor en el alegato de apertura y deben ser evitadas.

José Antonio Neyra Flores 42


b) El alegato de apertura no es un alegato político
ni menos emocional
El alegato debe fijar una cierta versión de los hechos,
no debemos convertir, no convertirlo en una instancia
de opiniones políticas o emotivas (hacer llorar al
Tribunal)

c) El alegato de apertura no es un ejercicio


argumentativo
Tener en cuenta que la prueba aún no ha sido
presentada, el alegato no es la oportunidad para sacar
conclusiones acerca de la calidad de las pruebas.

José Antonio Neyra Flores 43


d) El alegato de apertura no es una instancia
para dar mis opiniones

La información central que el tribunal debe


considerar para decidir un caso es la prueba
presentada en el juicio. Se debe evitar la tentación de
transformar esta etapa de litigación en una
oportunidad de emitir opiniones.

José Antonio Neyra Flores 44


e) Los jueces no conocen el caso
Para ellos esta es la primera actividad sistemática en la
que se impondrán del contenido del caso y,
particularmente, de nuestra teoría del caso; debemos
explicarles a los jueces, en la versión más sencilla
posible, en qué consiste el caso y cuál es la hoja de
ruta para la prueba.
f) La credibilidad de la teoría del caso y del
abogado litigante se construye a partir de los
momentos iniciales del juicio

José Antonio Neyra Flores 45


g) Presentación de hechos y no de
conclusiones
Corresponde realizar en el desarrollo del alegato
de apertura es la presentación de los elementos
fácticos del caso y su vinculación con las normas
aplicables, pero no extraer conclusiones de la
prueba que aun no se han presentado al juicio.

José Antonio Neyra Flores 46


ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DE UN
ALEGATO DE APERTURA

a) Inicie su alegato refiriéndose al “lema”


del caso.- Esto es a aquella frase que
resume la cuestión que será conocida por el
Tribunal.
Vuelva a utilizarlo durante el desarrollo de
su argumentación y termine su alegato con
dicha frase.

José Antonio Neyra Flores 47


b) Conectar las primeras ideas con el nombre
de la víctima o del acusado.- para generar un
relato en torno a su posición en la teoría del
caso.
c) Mostrar una persona u objeto que genere
impresión en el Tribunal; por ejemplo el
arma de fuego o una foto de la víctima o
indicarla al tribunal presentándosela al mismo.

José Antonio Neyra Flores 48


Utilizar alguna referencia a un tema
metajurídico
• Buscar en otras disciplinas apoyos para
justificar o explicar alguna acción, reacción de
secuencia de hechos.
a) Señalar estadísticas sobre el delito que se
presentará.
b) Incorporar datos de perfiles psicológicos .

José Antonio Neyra Flores 49


d) La importancia de personalizar
(humanizar) el conflicto: el “tema”

Desde el alegato de apertura el abogado debe


intentar personalizar el conflicto, no discutir
solo en abstracto, sino que dar cuenta de que
en el caso se juegan cuestiones muy concretas
para personas reales.
José Antonio Neyra Flores 50
e) La extensión del alegato
Si es posible concentrar los elementos del
alegato en un tiempo menor y ello no perjudica
su claridad ni su estructura, es conveniente
realizarlo tan breve como sea posible.

José Antonio Neyra Flores 51


f) Sin opiniones personales
El alegato de apertura no debe contaminarse con
opiniones personales del litigante; la introducción de las
opiniones del abogado le quita credibilidad y fuerza al
planteamiento, porque suelen argumentar precisamente
aquello que están llamadas a probar.

g) Cuidado con exagerar la prueba


Todo aquello que anunciemos en el alegato de apertura
y que no podamos cumplir luego con evidencia
deteriorará la credibilidad del abogado y de la teoría del
caso.
José Antonio Neyra Flores 52
h) Anticipar las propias debilidades y
explicarlas razonablemente
Resulta indispensable plantear nuestra teoría en
la forma más transparente posible desde el inicio
del juicio.
Se debe tratar de evitar que la información que
constituya una debilidad de nuestro teoría del
caso o de nuestra prueba, sea ofrecida por
nuestra contraparte en el tono y la versión que
ella escoja.
José Antonio Neyra Flores 53
i) Cuidado con los detalles
Encargar la explicación de los detalles a los
testigos y no desarrollarlos en los alegatos de
apertura, ya que eso puede generar que nuestro
alegato sea poco atractivo para los jueces,
perdida de atención

José Antonio Neyra Flores 54


Terminar:
• Además de las peticiones y conclusiones
clásicas, debe dejarse para el final, algunas
ideas que refuercen lo central del caso desde la
perspectiva del litigante:
a) Terminar refiriéndose nuevamente al lema del caso.
b) Colocar una idea nueva vinculada a una máxima de la
experiencia a la que se puede asociar el caso.
c) Mencionar un aspecto particular sobre la víctima o
acusado.

José Antonio Neyra Flores 55


ALGUNOS COMPONENTES DEL ALEGATO
DE APERTURA

a) Introducción
Que contenga la información esencial que nos interesa sea
conocida y comprendida por los jueces; esta información
esencial está constituida en general por la presentación de
nuestra teoría del caso de manera clara, así como los temas
que este involucra.

b) Identificación de los principales intervinientes en el


caso
La identificación de los intervinientes resulta muy útil
porque permite a los abogados personalizar y humanizar un
conflicto
José Antonio Neyra Flores 56
c) Escena
Tener una descripción clara del lugar donde ocurrieron
los hechos es clave para sustentar nuestra teoría del caso
y para tener una adecuada comprensión de cómo ellos
ocurrieron

d) Bases para la absolución o la condena: el


derecho
Muchos alegatos de apertura incluyen en su parte final
una suerte de resultados de los elementos que luego
servirán a los jueces para establecer la responsabilidad
del acusado en el respectivo delito imputado. Si se desea
hacer esto hay que procurar ponerle a estos anuncios
“valor agregado” respecto del caso concreto.
José Antonio Neyra Flores 57
RECOMENDACIÓN EN LA ESTRUCTURACIÓN

Panorama general
INTRODUCCIÓN acerca de los hechos

Tener en cuenta que no


PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS se puede argumentar
sobre las pruebas

PRESENTACIÓN DE LOS Enunciar las disposiciones


FUNDAMENTOS JURÍDICOS Sustantivas y adjetivas
que fundamentan su teoría

Petición concreta
CONCLUSIONES
de lo que será
el juicio

José Antonio Neyra Flores 58


ALEGATO DE
CLAUSURA

José Antonio Neyra Flores 59


ALEGATO DE CLAUSURA

Concepto: es la última oportunidad que tienen


las partes litigantes para dirigirse al Tribunal. Es
la última información que recibirá el Juzgador

José Antonio Neyra Flores 60


En esencia el alegato de clausura es un ejercicio
argumentativo, responde a la pregunta

¿por qué debe prevalecer mi caso?

El abogado sugiere que conclusiones se deben


extraer de lo que ocurrió durante el debate.

José Antonio Neyra Flores 61


El Alegato Final
- Es el primer y único ejercicio argumentativo en
todo el juicio.
- No solo permite al abogado sugerir conclusiones
al tribunal acerca de la prueba presentada, sino
que lo urge a hacerlo.
- En el los abogados le darán unidad y coherencia
al relato que han venido construyendo y harán
su lectura íntegra y de corrido por primera y
única vez.
- Es un ejercicio argumentativo por excelencia.

José Antonio Neyra Flores 62


• Para que el Alegato Final cumpla con efectividad
su función argumentativa respecto de la prueba,
se requiere mucha claridad del litigante acerca de en
qué consiste el alegato final, así como destrezas muy
concretas. El alegato final comienza y termina con la
prueba efectivamente producida en juicio.
• El litigante investigó el caso, presentó la prueba,
planificó las líneas de examen y contraexamen, sabe
lo que quizo decir en cada parte del juicio, de
manera que éste mejor que nadie, puede darle al
Juez lo que necesita con urgencia.

José Antonio Neyra Flores 63


• El alegato final es un ejercicio tremendamente
específico y concreto en relación con la prueba. En un
ejercicio concreto en el sentido de que debe hacerse
cargo de la prueba tal y como ella de hecho se
produjo en el juicio.

• El alegato final debe hacerse de manera específica y


concreto ya que si no se tornaría en pura formalidad.

• Es el alegato final lo que el abogado debe tener en


mente cuando planea y ejecuta cada una de las etapas
anteriores.

José Antonio Neyra Flores 64


El alegato final comienza a prepararse desde el
más temprano momento, y los exámenes de
testigos y demás presentaciones de evidencia
están siempre al servicio de ponernos en
condiciones de construir en él estas
argumentaciones específicas y concretas.

José Antonio Neyra Flores 65


Objetivos:
• Convencer a los Jueces que nuestras
proposiciones fácticas que han sido acreditadas
son, además exactas.
Sólo se pueden mencionar las pruebas que han sido
incorporadas y registradas en la audiencia.
Jamás debemos exagerar la prueba

Los Jueces han estado presentes en la Audiencia y no les


podemos mentir.
José Antonio Neyra Flores 66
• No basta, con consideraciones legales, deben
tenerse en consideración elementos que guardan
relación con la razonabilidad, proporcionalidad y
coherencia de la petición que realiza.

Se trata de poner de manifiesto que la decisión


es legal, moral y justa

José Antonio Neyra Flores 67


CONTENIDO DEL ALEGATO FINAL

El alegato final depende completamente de la


muy diversa información que, de manera
específica y concreta, el juicio de hecho
presenta.
a) Teoría del caso
El alegato final debe comunicar muestra
teoría del caso y debe ser capaz de dar cuenta
cómoda y creíblemente de la teoría del caso.

José Antonio Neyra Flores 68


b) Credibilidad y
argumentatividad

• El alegato final es el único debate explícito de


los litigantes por la credibilidad de sus
respectivas teorías del caso.
• El alegato final es un escenario esencialmente
argumentativo.

José Antonio Neyra Flores 69


• El alegato final es la etapa genuinamente
discusional: la primera y última oportunidad para
hacerse cargo del análisis de credibilidad de cada
prueba de manera específica y concreta.
• La credibilidad de mi teoría del caso se expresa y
depende del ejercicio argumentativo del alegato
final

José Antonio Neyra Flores 70


Elementos de la credibilidad y
argumentatividad:

 Conclusiones
El alegato final no solo permite sacar
conclusiones de la prueba, sino que ese es
todo su sentido. Estas conclusiones deben ser
específicas y concretas. A eso se agrega el
trabajo de ofrecer razones acerca de por qué
las conclusiones sugeridas son las correctas.

José Antonio Neyra Flores 71


Coherencia lógica

La primera cuestión que da credibilidad a un


relato es su coherencia lógica. Una teoría del
caso debe ser lógicamente coherente, en el
sentido de que las proposiciones fácticas que la
componen

José Antonio Neyra Flores 72


Prueba indiciaria y Prueba directa

Respecto a la prueba directa no tenemos que sugerir


al Juzgador ningún razonamiento para que llegue a la
conclusión.

La prueba directa, no es necesariamente por ser directa


más fuerte que la prueba indiciaria o VICEVERSA

José Antonio Neyra Flores 73


En la prueba indiciaria se requiere la mediación
del razonamiento judicial, por o general bajo la
formula de una inferencia lógica, por lo tanto el
carácter persuasivo de la prueba indiciaria no
solo depende de su credibilidad, sino también de
la fuerza de la inferencia.

José Antonio Neyra Flores 74


Valor probatorio
La cuestión de la prueba indiciaria no es
una cuestión a nivel de prueba, si no de
proposiciones fácticas.
En el alegato final
¿cómo es que cada prueba debe
estimarse acreditada?
Nos lleva al tema del peso o valor
probatorio.
José Antonio Neyra Flores 75
Aristas del Valor Probatorio
i) Cobertura, la proposición fáctica que se
propone acreditada este cubierta por la prueba
ii) Idoneidad, de la prueba para acreditar nuestra
proposición fáctica.
iii) Credibilidad, el alegato final debe ir sobre el
análisis concreto y específico de los factores de
credibilidad, respecto de cada una de las pruebas

José Antonio Neyra Flores 76


Concesiones
No hay información más confiable, ni
fidedigna que la producida por la
contraparte, la cual debe ser aprovechada en
el marco de nuestra teoría del caso, toda la
información introducida por la contraparte
pude ser explotada como una concesión.

José Antonio Neyra Flores 77


Hechos no controvertidos

Hechos que no han sido admitidos


directamente por la contraparte y tampoco
han sido desmentidos por la prueba que la
contraparte ha presentado, estos son útiles.

José Antonio Neyra Flores 78


 Consistenciacon de hechos conocidos
 Máximas de la experiencia y sentido
común
 Consecuencia interna
 Detalles

José Antonio Neyra Flores 79


Suficiencia Jurídica y Derecho

Nuestra teoría del caso aparte de ser creíble y


coherente, además satisfacer las teorías jurídicas
que estamos invocando:
1. Argumentar la idoneidad de las proposiciones
fácticas acreditadas para satisfacer cada elemento
de las teorías jurídicas,
2. Hacernos cargo del derecho de fondo que
determina nuestras teorías jurídicas sin llegara
dogmatismos.

José Antonio Neyra Flores 80


Estructura
El objeto del alegato de clausura es
reestructurar la prueba que se ha oído durante
el Juicio de manera de conformar el relato que
subyace a nuestra teoría del caso
El alegato de apertura es un acto de
comunicación, es persuasivo, puede ser
estructurado de diversas maneras:

José Antonio Neyra Flores 81


- Estructura Temática
La resolución de unas pocas cuestiones a
las que el caso ha quedado reducido, es
eficaz con frecuencia para organizar el
alegato de apertura.

José Antonio Neyra Flores 82


Estructura cronológica
Recrear mentalmente de manera secuencial, las
circunstancias y sucesos que motivan nuestra
pretensión
Problema de la cronología: con demasiada
frecuencia fracasa en resaltar los hechos que
resultan en verdad esenciales para el caso. con
demasiada frecuencia fracasa en resaltar los
hechos que resultan en verdad esenciales para el
caso.

José Antonio Neyra Flores 83


Alegato como Sentencia

Le debemos ofrecer al Tribunal una


argumentación acerca de “lo que la prueba,
prueba”

José Antonio Neyra Flores 84


Recomendación en la estructura del alegato de
clausura
a) Introducción donde se haga referencia a la teoría del
caso.
b) Breve descripción de los hechos para colocar al
juzgador en posición de recordar los ya discutidos.
c) Análisis de la prueba incorporada durante el proceso,
que apoye sus alegaciones y aquellas que desacredite las
de la parte adversa.
d) Finalmente una discusión de las normas jurídicas
aplicables al caso y como estas favorecen al caso

José Antonio Neyra Flores 85


Recomendaciones en la producción del
alegato de clausura
e) Claro y directo, en el alegato final se emiten
conclusiones acerca de la prueba actuada en el Juicio
oral
f) Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del
caso
g) Captar la atención del juzgador. Una forma de captar su
atención es comenzando la argumentación con una
pregunta o premisa impactante.
h) No leer los alegatos de clausura

José Antonio Neyra Flores 86


Estructura de Leonardo Moreno
Repasar la prueba rendida: Se sugiere iniciar el
alegato de clausura repasando la prueba rendida. Puede
realizarse de 2 maneras:
i. Prueba por prueba.
ii. Refiriéndose cronologicamente a los hechos

José Antonio Neyra Flores 87


Prueba por prueba…
• Se sugiere fijar la atención del tribunal en
aquellos testigos precisos que declararon sobre
los hechos esencialmente controvertidos.
Ejm:
“…escuchamos en esta audiencia como es que la
administradora del establecimiento comercial, nos indicó
que luego de entrar los acusados al local comercial, se
percató del momento preciso en que ellos tomaban las
especies y las introducían …

José Antonio Neyra Flores 88


Cronológicamente
Es útil para llevar al tribunal a mirar los hechos
desde la perspectiva de la historia general,
obviando algunos detalles que aparecen débiles
en el testimonio de algunos de los testigos.

José Antonio Neyra Flores 89


 Analizar las normas jurídicas y el
derecho aplicable.

Explicar al Tribunal que los elementos de la


teoría jurídica presentada están vinculados con
las pruebas rendidas en juicio.

La defensa procurará poner en cuestión cual es


el elemento más débil de la teoría jurídica de la
Fiscalía.

José Antonio Neyra Flores 90


Agrupar la prueba que tiende a
demostrar cada una de las proposiciones
fácticas.
Se trata de efectuar una labor ardua, pero
fundamental, de ligar las pruebas introducidas en
el Juicio, de manera que cada uno de los trozos
de verdad que se contienen en ellas vayan dando
argumentos al Tribunal para concluir en torno a
la acreditación de las proposiciones fácticas y
que sirven para estimar satisfechos diversos
elementos de nuestra teoría jurídica.

José Antonio Neyra Flores 91


Extraer inferencias o deducciones.

Se debe trabajar lo que aporta la prueba y de allí


comenzar la formulación de inferencias, lo cual
implica pedirle al tribunal que vaya razonando
conjuntamente
Desarrollar el proceso de Razonamiento
Judicial
Procurar llevar al tribunal de la mano en el
proceso de razonamiento que conduce a las
conclusiones que se le exponen argumentativamente.

José Antonio Neyra Flores 92


Refutar al adversario.
Debemos estar atentos a lo que la contraparte ha
realizado a fin de formular las razones por las
cuales deben ser desechadas sus peticiones.
Esto se puede hacer:
i. Indicarle directamente al Tribunal que no puede acoger
la tesis de la contraparte por que se ha distorsionado la
prueba o los argumentos son incongruentes.
ii. Acogiendo la evidencia, solicitar al Tribunal que debe
llegar a otras conclusiones.

José Antonio Neyra Flores 93


Argumentar en función de la credibilidad.
• Distinguiendo entre testigo o perito que:
a) Miente.
b) Se equivoca
c) Que no es de confiar.

Así atacaremos los focos específicos.

José Antonio Neyra Flores 94


Indicar a los Jueces cual es el resultado
esperado.
El tribunal debe tener absoluta claridad sobre la
pretensión concreta que le han formulado las
partes durante el juicio.

José Antonio Neyra Flores 95


Indicar a los Jueces la sentencia
esperada.
• En la clausura debemos entregarle al Juez los
argumentos que permitan acoger o desechas las
pretensiones de las partes, poniendo enfásis en
las siguientes materias:
Hechos Probados.
Hechos no probados.
Participación Aceptada.
Participación No aceptada.
José Antonio Neyra Flores 96
Interrogatorio Directo

José Antonio Neyra Flores 97


Introducción:

– En los sistemas acusatorios de naturaleza oral


y adversativa se depende fundamentalmente
de la prueba testifical para establecer todas las
alegaciones en el caso.
– El mecanismo es el interrogatorio directo.

José Antonio Neyra Flores 98


Concepto:

• Es el que efectúa el Fiscal o Abogado que


representa al testigo-“Protagonista”.

• El Fiscal o Abogado serán los “Directores de


Película” procurando que el interrogatorio de sus
testigos deje impresiones favorables ante el
Juzgador.
José Antonio Neyra Flores 99
Preparación del Examen Directo:

El examen directo de testigos posee distintas


fases de aproximación sucesiva.

Examinaremos cada una de ellas, realizando un


breve análisis sobre las ideas y estrategias que
debieran tenerse en cuenta.

José Antonio Neyra Flores 100


Objetivos Fundamentales:

– 1. Establecer todos los elementos de lo que


se quiere probar.
– 2. Ser creíble.
– 3. Debe ser escuchado.

José Antonio Neyra Flores 101


Fase de Selección de Testigos:
• Para enfrentar esta fase debemos tener claridad
en la teoría del caso.

• Sólo teniendo esta teoría podemos definir si el


testigo que tenemos al frente es útil para
acreditar nuestra versión y es, por lo tanto,
necesario de llevar al juicio.

José Antonio Neyra Flores 102


Recomendaciones para la evaluación
del testigo:
a) El testigo debe ser evaluado, en términos
generales, y aceptado conforme a la
declaración realizada en la fase de
investigación.

Los testigos que aparezcan nerviosos, lentos y


asustados no mejoraran con el tiempo.

José Antonio Neyra Flores 103


• Seleccionar un testigo como idóneo para ser
considerado como prueba en el juicio debe ser
realizada teniendo en cuenta que toda la prueba
de un juicio tiende a deteriorarse con el paso del
tiempo.

José Antonio Neyra Flores 104


b) El testigo debe ser analizado asimismo en
términos de la coherencia que posee su versión
con las versiones de otros testigos que
consideramos útiles para el juicio.
c) El testigo debe resultar creíble ante terceros
imparciales.

José Antonio Neyra Flores 105


La credibilidad:
• Esta asociada a múltiples factores que dicen
relación con sus antecedentes personales, forma
de mirar o de vestirse, etc.
El litigante debe ser muy responsable en averiguar lo que
podríamos denominar debilidades de credibilidad.

José Antonio Neyra Flores 106


Metodología para aproximarse a la
selección de un testigo

¿De que forma el litigante debe aproximarse al


testigo para extraer información valiosa en una
entrevista?

José Antonio Neyra Flores 107


Recomendaciones:
1. La entrevista a un testigo debe realizarse en un
lugar que resulte cómodo y amigable para él.
2. El primer aspecto de la entrevista es la
presentación del litigante y la explicación del
rol que el litigante posee en el caso.
3. Se le debe explicar al testigo la forma en que
funciona el sistema penal y la etapa procesal en
la que se encuentran en el caso, así como sus
derechos y obligaciones.

José Antonio Neyra Flores 108


d. El litigante debe realizar preguntas directas y
sencillas para escuchar del testigo la
información que posee, sin forzar conclusiones
y terminar frases.

e. El litigante debe evitar colocar ideas o frases


armadas en boca del testigo.

José Antonio Neyra Flores 109


f. El interrogador puede comenzar la entrevista
preguntando al testigo aspectos que se refieran
a su vida personal y profesional, así tendrá
información para legitimarlo ante el tribunal.
Se debe incidir en saber que relaciones tenía
con la víctima, imputado y otros testigos.
Así como saber aquellos aspectos que por la
probabilidad de ser difundidos puedan afectar su
credibilidad.

José Antonio Neyra Flores 110


g. Luego de la fase de conocimiento personal del
testigo, se debe comenzar la entrevista sobre
los hechos propiamente tales, con énfasis en el
conocimiento y relación que posee de los
mismos.

Aquí debemos de recabar la mayor cantidad de


información

José Antonio Neyra Flores 111


DIEZ MANDAMIENTOS
INTERROGATORIO DIRECTO

José Antonio Neyra Flores 112


Primer mandamiento:

ACREDITAR AL TESTIGO

José Antonio Neyra Flores 113


1. EL Juez debe conocer al testigo,
Humanizarlo.
• Examen directo a agraviada: delito contra la
Libertad sexual.

• Fiscal: Testigo su nombre.


• Agraviada: Juana Ríos Pérez
• Fiscal: Sra. Juana ¿A qué se dedica?
• Agraviada: Secretaria.

José Antonio Neyra Flores 114


• Fiscal: Su Estado civil.
• Agraviada: Divorciada.
• Fiscal: ¿Dónde trabaja?
• Agraviada: Trabajo en el Estudio Arias Arias.
• Fiscal: ¿Qué labor realiza?

José Antonio Neyra Flores 115


• Agraviada: Preparo cartas, saco fotocopias,
archivo documentos y toda labor auxiliar.
• Fiscal: ¿Desde cuándo labora ahí?
• Agraviada: Hace 5 años.

José Antonio Neyra Flores 116


• Fiscal: ¿Trabajó antes?
• Agraviada: Sí a medio tiempo, pues
simultáneamente estudiaba secretariado jurídico
y requería dinero para pagar mis estudios y
mantener a mis hijos y madre.

José Antonio Neyra Flores 117


Recomendación: No se puede presentar prueba
del buen carácter del declarante.

Ejemplo:

• Fiscal: Sra. ¿Tiene antecedentes penales?


• Agraviada: No, ningún delito.
• Fiscal: ¿Tiene Ud buena reputación?
• Agraviada: Sí, de persona respetuosa, honrada,
trabajadora y católica. Asistente todos los
domingos a misa.

José Antonio Neyra Flores 118


Esta pregunta:

• Será objetable por impertinente. Sólo se


acepta cuando cuestiona la otra parte su buen
carácter.

José Antonio Neyra Flores 119


Segundo Mandamiento:

SENCILLO.

José Antonio Neyra Flores 120


SENCILLO es ……………………

• Que preguntas y respuestas se entiendan.

• Destacar lo indispensable claramente sin utilizar


lenguaje técnico, que afecte la interpretación que
se de.

José Antonio Neyra Flores 121


Excepción: testigo experto

• El perito, para impresionar significativamente al


Juez y abogado.

• Simplificará su contestación con nueva pregunta


es decir que el testigo explique en términos
sencillos.

José Antonio Neyra Flores 122


Ejemplo:

• Abogado : Señor Miranda (Perito) pudo evaluar


al acusado.
• Perito : Sí.
• Abogado : Con que finalidad.
• Perito : Para determinar si era inimputable.
• Abogado: ¿A qué resultado llegó?

José Antonio Neyra Flores 123


• Perito : Que es inimputable, tiene esquizofrenia
paranoide, esto hizo que no pudiera conocer el
carácter delictivo de sus actos.
• Abogado : Señor Miranda ¿Qué efectos
produce la esquizofrenia paranoide a quien la
padece?

José Antonio Neyra Flores 124


• Perito : esta persona tiene alucinaciones, se
siente perseguido todo el tiempo, altera la
realidad de los hechos, se aisla y reacciona
agresivamente para con los demás.
• Abogado : ¿Estas características las tenía el
imputado?

José Antonio Neyra Flores 125


• Perito : Si, por esto no contaba con los
controles y recursos para dirigir sus acciones
conforme a la ley.

José Antonio Neyra Flores 126


Tercer Mandamiento:

TESTIGO COMÚN UTILIZA


“JERGA”.

José Antonio Neyra Flores 127


Ejemplo:
• Fiscal : Sr. Linares ¿Qué hizo Juan Peralta?
• Testigo : Le entrego pastel, cloro y marimba a Julio Díaz.
• Fiscal : ¿Sr. Linares qué quiere decir con pastel?
• Testigo : Pasta Básica de Cocaína.
• Fiscal : ¿Y con cloro?
• Testigo : Clorhidrato de cocaína.
• Fiscal : ¿Y con marimba?
• Testigo : Marihuana.

José Antonio Neyra Flores 128


Cuarto Mandamiento:

DESCRIPTIVO.

José Antonio Neyra Flores 129


DESCRIPTIVO
• El Fiscal o Abogado debe ubicar al Juez en el
lugar mas importante de los hechos para que
entiendan mejor lo acontecido.
• La descripción que el testigo haga debe
comprender:
– 1. Iluminación.
– 2. Personas presentes.

José Antonio Neyra Flores 130


• 3. Sonidos.
• 4. Distancias.
• 5. Tiempo.
• 6. Conocimiento previo.

José Antonio Neyra Flores 131


Ejemplo:
• Fiscal : Sr. Juan (agraviado) ¿podría describir el lugar
donde fue asaltado?
• Testigo : Sí. Fue en la tarde en la calle había mucha luz,
y me encontraba con los vecinos José Ramírez y Henry
Medina.
• Al golpearme con la cacha del revólver en la cabeza
grite fuertemente.
• Mis citados vecinos se encontraban a 4 metros de mi
persona. El asalto duró 30 segundos y yo conozco el
lugar pues vivo hace 20 años.

José Antonio Neyra Flores 132


Quinto Mandamiento:

CONTROLAR EL RITMO
DEL DIRECTO.

José Antonio Neyra Flores 133


Ritmo

• El testimonio ameno e interesante será


escuchado con detenimiento por el Juez.
• Ritmo: con que detenimiento el testigo abarca
áreas de su declaración.
• En el área importante se baja el ritmo y el
testigo expone y profundiza con lujo de detalles.
Narración con “Cámara Lenta”.

José Antonio Neyra Flores 134


Por el contrario:
• En las áreas no importantes el ritmo del
testimonio es acelerado.
• Es obligación del Fiscal o Abogado: lograr un
ritmo adecuado durante el examen directo sin
quitarle el protagonismo al testigo.

José Antonio Neyra Flores 135


• Ejemplo:
• Fiscal : ¿Podría decirnos qué dijo el acusado
antes de hacer los disparos?.
• Testigo : Dijo : “No te escondas que de esta no
te salva nadie”.
• Fiscal : ¿Qué hizo el acusado inmediatamente
después?
• Testigo : Lo perseguía porque la víctima se
escondía detrás de las mesas.
José Antonio Neyra Flores 136
• Fiscal : ¿Qué pasó después?
• Testigo: El acusado le gritaba, “No te escondas”
mientras que se seguía acercando a la víctima.
Entonces llegó donde estaba la víctima agarro la
mesa donde se escondía y la tiró quedando este
al descubierto.

José Antonio Neyra Flores 137


• Fiscal : ¿Qué paso entonces?
• Testigo : yo no podía creer lo que pasaba Fiscal,
ahí vino ese señor, miró con odio a la víctima y
le apunto con el arma de fuego.
• Fiscal : ¿A qué distancia se encontraban?
• Testigo : Estaban prácticamente uno encima del
otro.

José Antonio Neyra Flores 138


• Porque la víctima estaba sentado en el piso y el
acusado estaba de pie apuntandole.
• Fiscal : ¿A qué parte del cuerpo le apuntaba?
• Testigo : A la cabeza.
• Fiscal : ¿Qué paso luego de que le apuntara con
el arma?

José Antonio Neyra Flores 139


• Testigo : le disparó varias veces.

• Fiscal : específicamente ¿Cuántas veces?

• Testigo : Yo escuché 5 detonaciones.

José Antonio Neyra Flores 140


• Fiscal : ¿Cómo fueron las detonaciones?

• Testigo : No fueron seguidas, las primeras 2


una detrás de la otra, luego él se acercó, miró a la
víctima como unos 15 segundos y le hizo otros 3
disparos.

José Antonio Neyra Flores 141


Sexto Mandamiento:

NO HACER PREGUNTAS
SUGESTIVAS.

José Antonio Neyra Flores 142


¿Pregunta Sugestiva?

• Es la que sugiere la contestación.


• El Testigo debe hacer aseveraciones y
conclusiones.

• Negativo!!!: Con este tipo de preguntas se


crean interrogantes sobre capacidad de
percepción o recordar del testigo.

José Antonio Neyra Flores 143


Negativo!!!
• No permite que se evalúe su expresión corporal,
gestos, maneras, miradas.
• Demuestra mala preparación del Fiscal o
Abogado, un testigo que hay que sugerirle
contestaciones.
• Lo más importante:
Le restan protagonismo al testigo.

José Antonio Neyra Flores 144


• Utilizar preguntas abiertas, iniciando con ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
¿Explique? ¿Describa?

• En la investigación del caso, Fiscal y Abogado le


explicaron al testigo la importancia de su
testimonio y anticipado las preguntas a hacer.

José Antonio Neyra Flores 145


• El testigo hará ajustes necesarios, cuando se
olvide de parte del testimonio o el Fiscal o el
Abogado cambie las preguntas.

• Excepción: La sugestividad es aceptada por


razón de edad (niño de 5 años), pobre
educación, dificultad de expresión y pudor.

José Antonio Neyra Flores 146


• Testigos hostiles e identificados con la parte adversa
(Fiscal inicia interrogatorio a acusado como si fuera
su testigo, no va aceptar los cargos).

• Práctica permite sugestividad, aspectos preliminares


como preguntas introductorias, acreditación,
presentación de evidencia tangible.

José Antonio Neyra Flores 147


Sétimo Mandamiento:

¿ANUNCIAR DEBILIDADES?

José Antonio Neyra Flores 148


¿Debemos presentar a través del testigo
información perjudicial al caso?

• Sí, para restarle impacto cuando la presente la


otra parte.
• Juez lo percibirá favorablemente.
• Ejemplo: Alegato.
• “Nuestro testigo tiene antecedentes penales,
pero está arrepentido y vino a colaborar con
la verdad"
José Antonio Neyra Flores 149
• Se minimiza efecto adverso le resta impacto,
evita que se siga repitiendo pero podría
proveerla un dato beneficioso a la otra parte que
no lo conocía.
• ¿Cuándo presentar la evidencia adversa de un
testigo durante su interrogatorio directo?
• Cuando sepamos que la otra parte la presentará
durante su contra interrogatorio o en su turno
de prueba.

José Antonio Neyra Flores 150


Criterios:

– 1.- Naturaleza del dato.

– Cuando es información de conocimiento


general, antecedentes penales.
– ¡Importante que testigo justifique su
conducta anterior y que no tiene que ver
con el presente caso!

José Antonio Neyra Flores 151


Criterios:

• 2.- Conocer al abogado de la otra parte.

• Si es diligente.
• Si investiga cabalmente su caso.
• Si es riguroso en procedimientos de
descubrimiento de prueba.

José Antonio Neyra Flores 152


• Si contestamos afirmativamente alguno de los
criterios establecemos que conoce o tiene acceso
al hecho adverso.

José Antonio Neyra Flores 153


OCTAVO MANDAMIENTO:
ESCUCHAR LA
CONTESTACIÓN DEL
TESTIGO.

José Antonio Neyra Flores 154


8. ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN
DEL TESTIGO.

• Debemos escuchar prestando atención.


• Testigo declara según Teoría del Caso, evita
omitir algún aspecto esencial de nuestro caso.

• Identificar:
– a) Si tono de voz permite escuchar al Juez.

José Antonio Neyra Flores 155


• b) Si testigo habla muy rápido o sin claridad.

• Estar atento a objeciones de Parte contraria que


interrumpirán respuestas.
• Si se declara NO HA LUGAR objeción se repite
la pregunta, pues testigo se olvidó.

José Antonio Neyra Flores 156


• Ejemplo:

• Fiscal : Señor José ¿Qué le dijo la víctima antes


de morir?
• Testigo : Que su vecino Luis Arbulú le disparo.
• Abogado : Objeción, prueba de referencia.

José Antonio Neyra Flores 157


• Juez : no ha lugar. Se permite como excepción a
la prueba de referencia.
• Abogado : Señor José nuevamente, ¿Qué le dijo
la víctima antes de morir?
• Testigo : Que su vecino Luis Arbulú le disparó y
que se había ido corriendo.

José Antonio Neyra Flores 158


• Fiscal o Abogado no debe leer todas o gran
parte de las preguntas pues afectará el grado de
atención que el testigo requiere.

• Le quita espontaneidad e interés al testimonio


del declarante.

José Antonio Neyra Flores 159


• Fiscal o Abogado debe utilizar todos sus
sentidos.
• Si lee notas o preguntas no podrá evaluar, ni ver
como el testigo contesta las mismas.
• Importante percibir expresión corporal del
testigo durante sus declaraciones.

José Antonio Neyra Flores 160


NOVENO
MANDAMIENTO:

POSICIÓN DEL FISCAL O


ABOGADO.

José Antonio Neyra Flores 161


9. POSICIÓN DEL FISCAL O
ABOGADO.

• Es el “Director” de la película no puede quitarle


la atención al testigo.
• Interrogatorio Directo detrás de un podio.
• Elaborar formulario o bosquejo de lo que se va a
preguntar al testigo.

José Antonio Neyra Flores 162


• Ejemplo:

• Delito de robo, donde se interrogue a la víctima,


se utiliza el siguiente formulario.

José Antonio Neyra Flores 163


Acreditación •Estado Civil.
•Ocupación. Según el caso.
•Núcleo familiar

Hechos o •Fecha de los


datos hechos.
a ser •Elementos del
establecidos delito. Según el caso.
•Vinculación del
acusado con los
hechos.

José Antonio Neyra Flores 164


Identificación •Totalidad de las
del circunstancias de la
Acusado identificación. Según el caso
•Rueda de detenidos
•Fotografías.
Evidencia •Arma utilizada.
Tangible a ser •Bienes muebles Según el caso.
presentada apropiados.

Señalamiento Acusado. Según el caso.

José Antonio Neyra Flores 165


• Por excepción el Abogado sale del podio y se
mueve con los siguientes propósitos:

• 1.- Para el manejo de las identificaciones.


• Presentación de evidencia tangible algunos
Jueces instruyen que Fiscal o abogado la
lleven al secretario para ser marcada como
identificación o para mostrársela al testigo y a
la representación legal de la otra parte.

José Antonio Neyra Flores 166


• 2.- Para enfatizar parte del testimonio.
• Ejemplo: víctima lesiones graves es interrogada
sobre el momento en que sufrió la agresión, o
que tuvo que defenderse por legítima defensa.
• Momento emotivo y dramático.

José Antonio Neyra Flores 167


• Se realza si Fiscal o Abogado salen del podio y
se acercan al testigo como muestra de
solidaridad, logrando toda la atención del
juzgador, luego regresa al podio.

José Antonio Neyra Flores 168


DÉCIMO
MANDAMIENTO:
ORGANIZACIÓN.

José Antonio Neyra Flores 169


10. ORGANIZACIÓN.
• Seguir un orden cronológico, comenzarse desde
inicio de los hechos.

• Ejemplo: Robo en centro comercial


• Fiscal : Señora Juana ¿Qué paso el 19 de marzo
del 2005 a las 5:30 de la tarde?
• Testigo : Salí de mi casa y me dirigí al centro
comercial San Miguel, llegando en 5 minutos.
José Antonio Neyra Flores 170
• Fiscal : ¿Qué paso al llegar al Centro Comercial
San Miguel?

• Testigo : Estacioné mi vehículo, bajé y vino una


persona y me dijo: ¡esto es un asalto, no se
mueva, deme la cartera!

José Antonio Neyra Flores 171


• Maximizar el principio y final del interrogatorio
destacando lo mas importante del testimonio.

• Juez recuerda con mayor facilidad lo que


escucha al principio y final del testimonio.

José Antonio Neyra Flores 172


• Formato de interrogatorio directo.

– a) Preguntas de acreditación.
– b) Preguntas introductorias.
– c) Narración principal.
– d) Preguntas descriptivas.

José Antonio Neyra Flores 173


– e) Presentación de evidencia.
– f) Corroboración.
– g) Final climático.

• Ejemplo: Secuestro de menor.


• INTERROGATORIO DIRECTO : Juana Salas.

José Antonio Neyra Flores 174


• ACREDITACIÓN:

• Permiso para comenzar


• Fiscal : Testigo, por favor diga su nombre.
• Testigo : Mi nombre es Juana Salas.
• Fiscal : Sra. Juana, ¿cuál es su estado civil?
• Testigo : soy casada

José Antonio Neyra Flores 175


• Fiscal : ¿Con quién?
• Testigo : Con Luis Pérez.
• Fiscal : ¿Tiene hijos?
• Testigo : Dos.
• Fiscal : ¿Cómo se llaman?
• Testigo : Pedrito y Juanito.

José Antonio Neyra Flores 176


• Fiscal : ¿Qué edades tienen?
• Testigo : cinco años y dos meses
respectivamente.
• Fiscal : ¿A qué se dedica Ud?
• Testigo : soy ama de casa.
• Fiscal : ¿Y su esposo?
• Testigo : Carpintero.

José Antonio Neyra Flores 177


PREGUNTAS INTRODUCTORIAS
A LOS HECHOS.

• Abogado : Sra. Juana Salas, ¿dónde se


encontraba Ud. el 20 de agosto de 1998?
(PREGUNTA DE TRANSICIÓN)

• Testigo : Me encontraba en el Hospital


Hermanos Pintados.

José Antonio Neyra Flores 178


• Abogado : ¿Por razón de qué?
• Testigo : Había dado a luz hace unos días y me
habían dado de alta. Estaba esperando por mi
esposo que fue a buscar las maletas.

José Antonio Neyra Flores 179


• Abogado : ¿Cuál de sus dos hijos, Ud había dado
a luz esos días?
• Testigo : Juanito.
• Abogado : ¿Dónde está localizado dicho
hospital?
• Testigo : En la provincia de Chepen.

José Antonio Neyra Flores 180


• NARRACIÓN PRINCIPAL:
• Abogado : ¿Y qué pasó mientras se encontraba
Ud esperando por su esposo?
• Testigo : Apareció esta señora vestida de
enfermera, quien me informó que quería tomarle
una foto a Juanito para una promoción y que me
daría varias cajas de pañales por ello. Me indicó
que todo tardaría unos pocos minutos.

José Antonio Neyra Flores 181


• Abogado : ¿Qué hizo Ud?
• Testigo : pensando que no había nada raro, le
entregué a Juanito en lo que esperaba por mi
esposo.
• Abogado : ¿Y qué paso después?

José Antonio Neyra Flores 182


• Testigo : A los diez minutos empecé a
preocuparme y comencé a preguntar sobre esta
persona en el Hospital.
• Abogado : ¿Y qué respuesta tuvo Ud.?
• Testigo : Que nadie la conocía, comencé a llorar
y a gritar.

José Antonio Neyra Flores 183


• Abogado : ¿Cómo se sentía Ud en ese
momento? (VARIACIÓN EN EL TIEMPO)

• Testigo : Me sentí engañada por esta persona


que me había robado a mi hijo, y me sentí
totalmente desesperada, toda vez que pensaba
que no lo volvería a ver.

José Antonio Neyra Flores 184


• Abogado : ¿Qué paso después?

• Testigo : A los pocos minutos se personó la


policía, así como las personas encargadas de
seguridad del hospital.

José Antonio Neyra Flores 185


• Abogado : ¿Qué hicieron estas personas?

• Testigo : Comenzaron a buscar por los


alrededores y después me entrevistaron sobre lo
acontecido, particularmente sobre la descripción
de esta persona.

José Antonio Neyra Flores 186


• NARRACIÓN RESTANTE

• Abogado : ¿Podría Ud. describir a la persona la


cual Ud. dijo que le había “robado su hijo”?
(PREGUNTA DESCRIPTIVA)
(PREGUNTA DE TRANSICIÓN).

• Testigo : Era una mujer de 1. 60 cm. trigueña


clara, tenía el pelo largo, era como tipo andina.
José Antonio Neyra Flores 187
• Abogado : ¿Cuánto tiempo pudo Ud.
observarla?
• Testigo : Como tres minutos.
• Abogado : ¿A qué distancia estuvo Ud. durante
esos tres minutos?
• Testigo : como a 1 metro.

José Antonio Neyra Flores 188


• Abogado : ¿Qué hacía Ud. mientras conversaba
con ella?
• Testigo : tenía el bebé entre mis brazos, pero
siempre estuve mirándole a la cara.

José Antonio Neyra Flores 189


• Abogado : Después de ese día, ¿qué si algo pasó
en relación con este asunto? (PREGUNTA DE
TRANSICIÓN)

• Testigo : Como a los cinco meses me llaman del


cuartel de la policía y me dicen que me tenían
buenas noticias.

José Antonio Neyra Flores 190


• Abogado : ¿Cómo reaccionó ud a esto?

• Testigo : Pues imagínese, yo presentía que era


que el nene había aparecido y me apersoné de
inmediato al cuartel de la policía.

José Antonio Neyra Flores 191


• Abogado : ¿Y qué pasó en el cuartel de la
policía?
• Testigo : Tan pronto entré, me entregaron a mi
bebé.
• Abogado : ¿cómo se sintió?
• Testigo : Con una tranquilidad espiritual. Tan
pronto lo vi sabía que era mi nene.

José Antonio Neyra Flores 192


• Abogado : Luego de que le entregaron al niño,
¿qué pasó?

• Testigo : Los policías me pidieron que entrara


en un cuarto oscuro donde a través de un cristal
podía ver a cinco mujeres con un número.

José Antonio Neyra Flores 193


• Abogado : ¿Y qué hizo Ud. allí?

• Testigo : Tan pronto la miré, inmediatamente y


sin ninguna duda identifiqué a la número tres
como la persona que me había robado al bebé.

José Antonio Neyra Flores 194


• Abogado : ¿Cómo comparaba esta persona con
la que le había “robado a su hijo”?

• Testigo : Era esa misma, nunca olvidaré esa cara.


(CORROBORACIÓN)

José Antonio Neyra Flores 195


• FINAL
• Abogado : Sra. Juana ¿ha vuelto ud a ver a la
persona que le robo el niño?
• Testigo : Sí.
• Abogado : ¿En dónde?
• Testigo : Aquí en la sala.

José Antonio Neyra Flores 196


• Abogado : ¿Podría Ud. señalarla?

• Testigo : Sí como no, es la acusada, la que está


sentada al lado del Abogado.
(CORROBORACIÓN Y FINAL
CLIMÁTICO)

José Antonio Neyra Flores 197


• Abogado : Sr. Juez queremos consignar para el
registro que la Sra. Juana ha señalado a la
acusada. No tenemos más preguntas.

• En aquellos casos en que desee presentar


evidencia tangible, esta deberá ser presentada,
luego de la narración principal y antes de la etapa
final del interrogatorio.

José Antonio Neyra Flores 198


CONTRA
INTERROGATORIO

José Antonio Neyra Flores 199


CONTRAINTERROGATORIO
• Exposición por la contraparte a testigo, sin
número de preguntas para impugnar su
credibilidad.

• Testigo fácilmente puede memorizar o regresar


una narración durante interrogatorio directo
independiente que sea veraz.

José Antonio Neyra Flores 200


• Contrainterrogatorio lo hará salir del libreto ya
memorizado.
• Es muy difícil que un testimonio inventado o
adornado sea inmune a un contrainterrogatorio
efectivo.
• Es el motor mas efectivo para la búsqueda de a
verdad.

José Antonio Neyra Flores 201


• Esta limitado a las áreas cubiertas en el
interrogatorio directo y las relacionadas a la
credibilidad del declarante.
• Contraintrrogatorio impugna credibilidad del
testigo de la parte contraria. Pero también 3
propósitos más:

José Antonio Neyra Flores 202


• 1.- Aportar aspectos positivos a nuestro caso.
• 2.- destacar aspectos negativos del caso de la
parte contraria.
• 3.- Impugnar la credibilidad del testigo de la
parte contraria.

José Antonio Neyra Flores 203


• Aspectos positivos es que de las pruebas o de las
contestaciones del testigo surgirán datos o
hechos que harán más probables nuestras
alegaciones o teoría del caso.

• Ejemplo: Teoría de defensa acusado


inimputable, contrainterrogatorio a policía.

José Antonio Neyra Flores 204


• Abogado : Oficial, lo cierto es que Ud. fue la
persona que arresto al acusado.
• Testigo : Sí, yo lo arreste.
• Abogado : Es cierto que Ud. lo arresto el mismo
día que se alega se cometió el delito.

José Antonio Neyra Flores 205


• Testigo : Es cierto.
• Abogado : Específicamente Ud. lo arresto
minutos después de haberse cometido el delito.
• Testigo : lo arreste 30 minutos después.

José Antonio Neyra Flores 206


• Abogado : Al momento del arresto mi cliente se
encontraba perdido, no ubicado en tiempo y
espacio.

• Testigo : Ese es mi recuerdo.

José Antonio Neyra Flores 207


• Abogado : Y así Ud. lo describió en el parte de
arresto.
• Testigo : Así lo describí.
• Si el policía-testigo no aportaba esa prueba se le
confrontaba con el parte de arresto.

José Antonio Neyra Flores 208


10 MANDAMIENTOS
CONTRAINTERROGATORIO

José Antonio Neyra Flores 209


PRIMER
MANDAMIENTO: SER
BREVE.

José Antonio Neyra Flores 210


1. SER BREVE.
• Testigo identificado con la parte contraria.

• Identificar e interrogar sobre áreas beneficiosas a


nuestra teoría.
• Fiscal o Abogado investigó y estudio a cabalidad
su caso, en el juicio oral es muy tarde.

José Antonio Neyra Flores 211


• Todo lo que le beneficie debe ser traído a
consideración del Juez.

• Desarrollar puntos sueltos, que en conjunto


afectan la credibilidad del testigo. Utilizar
muchas preguntas generando datos para el
informe final.

José Antonio Neyra Flores 212


• Cuando se presenta a declarar a varios testigos
sobre el mismo hecho con un
contrainterrogatorio extenso a cada uno surgirán
discrepancias, impugnándose la credibilidad de
los declarantes.

José Antonio Neyra Flores 213


SEGUNDO
MANDAMIENTO:
PREGUNTAS SENCILLAS

José Antonio Neyra Flores 214


2. PREGUNTAS SENCILLAS
• El juzgador debe entender todas las preguntas.
• No preguntas compuestas, que contienen varias
a la vez y la respuesta con un monosílabo no
establece con certeza a cual se refiere.

José Antonio Neyra Flores 215


Ejemplo: Interrogante Confusa:
• Abogado : Y el auto con el que le robaron ¿era
marca honda y de color azul?
• Testigo : Eso es correcto Abogado.

José Antonio Neyra Flores 216


Interrogante Correcta:
• Abogado : ¿Pudo ver el vehículo de la persona
que lo asaltó?
• Testigo : sí
• Abogado : el auto era marca Honda.
• Testigo : Sí.
• Abogado : el vehículo era azul.
• Testigo : Sí.

José Antonio Neyra Flores 217


No preguntas en negativa
• Al contestarse existe incertidumbre qué quiso
expresar el testigo.

• Ejemplo:
• Abogado : Testigo ¿usted no puede
identificar el tipo de vehículo que conducía el
asaltante?
• Testigo : Sí Abogado

José Antonio Neyra Flores 218


TERCER MANDAMIENTO:
SOLO PREGUNTAS
SUGESTIVAS

José Antonio Neyra Flores 219


SOLO PREGUNTAS
SUGESTIVAS
• El abogado es el protagonista.
• Hacer aseveraciones al testigo, que debe afirmar
o negar las mismas permiten tener el control del
testigo NO se le provee la oportunidad que
explique su contestación.

José Antonio Neyra Flores 220


• Nos permite cumplir con el 1er mandamiento
(la brevedad).
• La sugestividad facilita dirigirnos
directamente a las áreas que queremos
contrainterrogar al testigo.

José Antonio Neyra Flores 221


• ¡Importante! Por que el abogado puede
incorporar su lenguaje o vocabulario a la
contestación del testigo:

• 1. Lo cierto es (expresar la aseveración) punto muy


importante.

José Antonio Neyra Flores 222


• 2. Dígame si es o no es cierto (expresar la
aseveración)

• 3. (expresar la aseveración) es eso correcto


• Tener cuidado que el testigo no se sienta tentado
a explicar su contestación.

José Antonio Neyra Flores 223


• 4. No es un hecho (expresar la aseveración) si o
no. NO RECOMENDABLE. Por ser negativa.

• 5. (Expresar la Aseveración) si o no. Punto muy


importante.

• 6. (expresar la aseveración solamente)


José Antonio Neyra Flores 224
• Existe excepciones de sólo hacer preguntas
sugestivas ( por cacofonía) ejemplo: testigo lo
cierto es... Testigo lo cierto es...
• Pueden hacerse preguntas abiertas para pasar de
un tema a otro.
• El riesgo que el testigo empiece a explicar es
mínimo.

José Antonio Neyra Flores 225


• El testigo podrá ser confrontado con aquella
evidencia extrínseca que permitirá establecer el
hecho o dato en controversia.

• Ejemplo:
• Fiscal: ¿Dónde trabaja ud?
• Testigo : en la compañía Mar y tierra.

José Antonio Neyra Flores 226


• Fiscal : ¿Dónde trabaja el acusado?
• Testigo : En la misma compañía.
• Fiscal : ¿Qué funciones lleva a cabo el acusado
en dicha compañía?
• Testigo : Es mi jefe inmediato.

José Antonio Neyra Flores 227


• Si testigo lo niega, el Fiscal presenta la prueba
pertinente que acredita que el acusado era jefe
inmediato del testigo, por lo que incluso
podía hacer pregunta abierta, pues tiene
como refutarlo.

José Antonio Neyra Flores 228


CUARTO MANDAMIENTO:
SÓLO PREGUNTAR LO
QUE SE SABE LA
CONTESTACIÓN.

José Antonio Neyra Flores 229


4. SÓLO PREGUNTAR LO QUE
SE SABE LA CONTESTACIÓN.
• Terminada la Investigación Preparatoria
debemos saber lo que cada testigo de la parte
contraria puede aportar en beneficio nuestro.
Aunque no se debe esperar su cooperación.

José Antonio Neyra Flores 230


• La norma general es que no se pueden hacer
preguntas que no se sepa respuestas por el
riesgo de perjudicar la teoría del caso.

• Se puede hacer excepción evaluando:

• 1.- Identidad del testigo.


• Experiencia testifical, menos recomendable
preguntar sin saber respuesta.

José Antonio Neyra Flores 231


• 2.- Naturaleza del testimonio durante el
interrogatorio de testigo, si surge dato
importante aparentemente favorable a intereses
del caso del abogado del contrainterrogatorio.

José Antonio Neyra Flores 232


• Si es tema investigado por el abogado
exhaustivamente, puede pronosticar
razonablemente si hay perjuicio o beneficio y
decidir si pregunta o no.

José Antonio Neyra Flores 233


• 3.- Novedad del testimonio: si surge durante
el contrainterrogatorio y a pesar de haberlo
investigado es totalmente nuevo.

• Se infiere que es favorable a nuestro caso


pues si fuera adversa la otra parte la hubiera
presentado.
• Surge por descuido o inadvertencia del
testigo.

José Antonio Neyra Flores 234


QUINTO MANDAMIENTO:
ESCUCHAR LA
CONTESTACIÓN

José Antonio Neyra Flores 235


5.ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN.

• Prestar la atención debida y escuchar


atentamente la contestación del testigo.

• Puede surgir información que no se


contemplaba y obtener otra.

José Antonio Neyra Flores 236


• No distraerse mirando sus notas o pensando en
la próxima pregunta.

• Las preguntas y respuestas deben presentarse


ininterrumpidamente, si hay objeción, se repite
la pregunta.

José Antonio Neyra Flores 237


SEXTO MADAMIENTO:
NO “PELEAR” CON EL
TESTIGO.

José Antonio Neyra Flores 238


6. NO “PELEAR” CON EL
TESTIGO.
• Conducta respetuosa y decorosa del Fiscal y
abogado hacia testigos.

• Salvo ataques del testigo, donde se solicita


auxilio del Juez o se reacciona directamente con
moderación.

José Antonio Neyra Flores 239


• Ejemplo: RECURRIR AL JUEZ.

• Abogado: Testigo, lo cierto es que Ud.


únicamente pudo ver al acusado de espalda.
• Testigo: Yo lo pude ver bien Abogado.

José Antonio Neyra Flores 240


• Abogado : Testigo, la pregunta es sencilla, lo
cierto es que Ud. únicamente pudo ver al
acusado de espalda.

• Testigo : Abogado le estoy diciendo que lo muy


bien.

José Antonio Neyra Flores 241


• Abogado: Testigo por favor conteste la
pregunta.

• Testigo: Abogado lo que pasa es que Ud. no


quiere escuchar la verdad, Ud. quiere que yo
conteste lo que Ud. le de la gana.

José Antonio Neyra Flores 242


• Abogado: Sr. Juez, solicito el auxilio del tribunal
a los fines que se instruya al testigo a no dirigirse
a nuestra a nuestra persona en esa forma no
manera.

José Antonio Neyra Flores 243


• Tribunal: El tribunal instruye al testigo que tiene
que contestar la pregunta del abogado y que
tiene que modificar su comportamiento o de lo
contrario el tribunal tendrá que tomar medidas
para asegurarse que el testigo recuerde que está
en un Tribunal de Justicia.

José Antonio Neyra Flores 244


• Ejemplo: REACCIONAR DIRECTAMENTE.

• Abogado: Testigo, lo cierto es que Ud.


únicamente pudo ver al acusado de espalda.
• Testigo: Yo lo pude ver bien Abogado.

José Antonio Neyra Flores 245


• Abogado: Testigo, la pregunta sencilla, lo cierto
es que Ud. únicamente pudo ver al acusado de
espalda.

• Testigo: Abogado le estoy diciendo que lo vi


muy bien.

José Antonio Neyra Flores 246


• Abogado: Testigo por favor conteste la
pregunta.

• Testigo: Abogado lo que pasa es que Ud. no


quiere escuchar la verdad, Ud. quiere que yo
conteste lo que Ud. le de le gana.

José Antonio Neyra Flores 247


• Abogado: aquí la única persona que no quiere
decir la verdad es Ud. conteste la pregunta.

José Antonio Neyra Flores 248


SÉTIMO MANDAMIENTO:
NO PERMITIR QUE EL
TESTIGO EXPLIQUE

José Antonio Neyra Flores 249


7. NO PERMITIR QUE EL
TESTIGO EXPLIQUE

• El abogado es el protagonista.
• Interrogatorio con aseveraciones que requieren
rechazo o aceptación por testigo pues testigo es
hostil, es de la parte contraria, tiene pocas cosas
favorables para aportar a nuestro caso.

José Antonio Neyra Flores 250


• Limitar interrogatorio a esas pocas cosas
favorables a través de lo siguiente :

• 1.- Hacer preguntas sugestivas que por su


estructura no propician ni permiten
explicaciones.

José Antonio Neyra Flores 251


• 2.- Solicitar el auxilio del Tribunal si testigo
insiste en explicar.

• Solicitar al Juez dar instrucciones al testigo, que


debe limitarse a responder.
• Cualquier explicación se le permitirá por la otra
parte en el re-directo.

José Antonio Neyra Flores 252


• 3.- Hacer otra pregunta.

• Tan pronto testigo comience a responder hacer


otra pregunta instintivamente terminará con su
explicación y escuchará nueva pregunta.

José Antonio Neyra Flores 253


• 4.- Interrumpir al testigo.
• Cuando explicación es muy nociva es la última
alternativa.

• 5.- Repetir la pregunta.


• Si el testigo no quiere contestar la pregunta, se le
puede repetir y repetir, hasta que se vea obligado
a contestarla.
José Antonio Neyra Flores 254
OCTAVO
MANDAMIENTO: NO
REPETIR EL DIRECTO.

José Antonio Neyra Flores 255


8. NO REPETIR EL DIRECTO.

• Demuestra falta de preparación, de un plan


desarrollado durante el contrainterrogatorio e
inexperiencia.
• No se puede improvisar, repitiendo el directo se
vuelve a traer evidencia adversa al Juez.

José Antonio Neyra Flores 256


• Salvo que interrogatorio Directo aporte
evidencia favorable a nuestro caso o adversa a la
otra parte y conviene que testigo la repita como
parte del contrainterrogatorio.

José Antonio Neyra Flores 257


• También como introducción a un tema
favorable, como impugnación de testigo

• Ejemplo:
• Abogado: Testigo durante el interrogatorio
directo Ud. testifico que los hechos acontecieron
a las seis de la tarde.
• Testigo: Eso es correcto.
José Antonio Neyra Flores 258
• Abogado: Mire a ver si en la Investigación
Preparatoria Ud. testificó que los hechos
acontecieron a las siete de la noche cuando ya la
visibilidad no era la misma.

José Antonio Neyra Flores 259


NOVENO
MANDAMIENTO: SABER
CUANDO PREGUNTAR

José Antonio Neyra Flores 260


9. SABER CUANDO
PREGUNTAR.
• Sólo cuándo vamos a obtener dato favorable a
nuestro caso o desfavorable para la otra parte o
podamos impugnar a testigo.

• En ocasiones el mejor contrainterrogatorio es el


que no se hace.

José Antonio Neyra Flores 261


• Ejemplo:

• La parte que presenta único testigo no logra


establecer aquel dato o elemento esencial para su
caso, no podrá establecerlo con ningún otro
medio de prueba.

José Antonio Neyra Flores 262


• Fiscal : ¿Ha vuelto a ver a la persona que lo
asaltó?
• Testigo : Sí, en varias ocasiones.
• Fiscal : ¿Durante el día de hoy lo ha vuelto a
ver?

José Antonio Neyra Flores 263


• Testigo : No lo he visto durante el día de hoy.
• Fiscal : ¿Estas seguro?
• Testigo : Muy seguro.

José Antonio Neyra Flores 264


DÉCIMO MANDAMIENTO:
SABER CUANDO
TERMINA.

José Antonio Neyra Flores 265


10. SABER CUANDO TERMINA.

• Identificar información que realistamente


podamos obtener.
• Testigo identificado con la otra parte.
• Información debe desarrollarse durante
argumentaciones o informe final.

José Antonio Neyra Flores 266


• Inconsistencia del testigo frente a declaraciones
previas, confrontarlo, impugnará su credibilidad.

• Concluir contrainterrogatorio de insistir podría


justificar razonable y creíblemente la
inconsistencia.

José Antonio Neyra Flores 267


• Testigo no aceptará ser un mentiroso y que
inventó todo.

• ¡No buscar la yugular del testigo!

José Antonio Neyra Flores 268


• Ejemplo :

• Abogado : Testigo a preguntas del Fiscal Ud.


mencionó que la persona que lo había asaltado
era de pelo negro.
• Testigo : Sí, Doctor

José Antonio Neyra Flores 269


• Abogado : Ud. describió en esa declaración al
asaltante de cabello canoso.
• Testigo : Doctor, reconozco que dije eso en tal
declaración.

• ¡NO MAS PREGUNTAS!


• Contradicción importante para el Alegato final.

José Antonio Neyra Flores 270


LAS OBJECIONES

José Antonio Neyra Flores 271


LAS OBJECIONES
• Procedimiento utilizado para oponerse a la
presentación de evidencia inadmisible, como
para objetar un comportamiento indebido
durante el juicio.

• Objeción requiere mas que conocimiento,


derecho de la prueba.

José Antonio Neyra Flores 272


• Identificar que la pregunta o contestación es
objetable identificando los fundamentos
correctos y evaluar si es deseable objetar.

José Antonio Neyra Flores 273


Preguntas Objetables:
 Sugestivas
 Capciosas
 Repetitivas
 De opiniones
 Que tergiversan la prueba
 Formuladas en términos pocos claros.
 Coactivas.

José Antonio Neyra Flores 274


Sugestivas
• Una pregunta sugestiva es cuando ella misma
sugiere, orienta o induce el contenido de la
respuesta, como ya lo habíamos expresado, este
tipo de preguntas solo deberían ser prohibidas
durante el examen directo.

José Antonio Neyra Flores 275


Pueden ser:
Directamente sugestivas o bien ser sugestivas en
conformidad al contexto en que son formuladas,
así como las preguntas que sin ser directamente
sugestiva, cierra las opciones de forma a inducir
en determinado sentido al testigo.

José Antonio Neyra Flores 276


Ejm:
 Directamente sugestivas:
Abogado: ¿Logró usted observar a un sujeto que
portaba un arma de fuego, no es cierto?
Testigo: Sí.
 Sugestivas conforme al contexto:
Fiscal: ¿Qué sabe usted de este caso?
Testigo: Que atacaron a un hombre y lo mataron
Fiscal: ¿Cuántas armas de fuego había en el
suceso?
José Antonio Neyra Flores 277
 Sugestiva que cierra las opciones:
Fiscal: ¿Usted ha señalado haber encontrado
armas de fuego? ¿Dos o tres armas de fuego?
Testigo Tres.

Sin embargo existen situaciones en las que la


sugestividad de las preguntas en el examen
directo resulta irrelevante. Ejemplo: ¿El
imputado es su padre?.
José Antonio Neyra Flores 278
Preguntas Capciosas
Son aquellas que inducen a error al sujeto que
responde, y de esta manera la parte que pregunta
se ve favorecida, la prohibición de este tipo de
preguntas se fundamenta en que el sistema desea
que la información que se extraiga del testigo sea
confiable, de alta calidad y no se distorsione con
este tipo de preguntas.

José Antonio Neyra Flores 279


Preguntas Repetitivas
Pueden asimilarse a las capciosas en la medida
que intentan inducir a error al testigo,
preguntando sobre un mismo aspecto en
diversos momentos del interrogatorio. Si un
testigo ya ha contestado una pregunta de manera
directa y clara, no resulta aceptable que se
permita formularla nuevamente.
No basta la mera repetición para que proceda la
objeción, la pregunta tiene que haber sido
adecuadamente respondida por el testigo.
José Antonio Neyra Flores 280
Preguntas de Opiniones
Las preguntas que persiguen de un testigo una
conclusión o una opinión son en principio
inadmisibles por considerarse irrelevantes para el
caso.

La excepción es el testigo técnico.

José Antonio Neyra Flores 281


Preguntas que tergiversan la
prueba.

• Estas preguntas tienden a confundir al testigo,


pues contrarían la forma, el sentido, el contexto
o los detalles relevantes con arreglo a los cuales
el testigo ha ido reproduciendo los hechos.

José Antonio Neyra Flores 282


Sucede en dos supuestos:

1. Cuando una pregunta asume hechos sobre los


cuales no hubo prueba en el juicio; o

2. Habiendo prueba esta no se ajusta a la


información contenida en la pregunta,
existiendo una capciosidad potencial.

José Antonio Neyra Flores 283


Preguntas Formuladas en términos
pocos claros
Una manera de debilitar el conocimiento integro
del testigo es afectando la capacidad de
comprensión mediante preguntas que no
resultan claras en su enunciado, formulación,
contenido, orientación, significado u otro
aspecto que la torna oscura o derechamente
inentendible.

José Antonio Neyra Flores 284


Dentro de este tipo de preguntas
tenemos:
a. Pregunta compuesta. Requiere más de dos
contestaciones, puede ser materia de objeciones
pues introducen un factor de confusión al
testigo, al incluir dos o más temas al mismo
tiempo y por tanto pueden provocar
potencialmente un descontrol lógico en la
capacidad de comprensión de la persona que
contesta.

José Antonio Neyra Flores 285


b. Preguntas confusas, ambiguas o vagas.
Poseen como nota característica su escasa o nula
claridad, pues no resulta comprensible para el
que la recibe en atención a que su enunciado
resulta inentendible, de una amplitud que la
torna imposible de comprender en su genuino
sentido, o bien por que se formula de tal manera
que pueden entenderse dos o más cosas que
incluso se contradicen entre sí.
José Antonio Neyra Flores 286
Preguntas Coactivas:
• El juicio oral al representar un escenario de
necesaria competitividad de relatos alternativos,
permite que existan situaciones especiales en las
cuales haya presión sobre la persona del testigo,
el caso paradigmático es el contraexamen.
• Por lo que se pretende evitar que el litigante
ejerza presión abusiva sobre la persona del
testigo en su atribución de formular preguntas.

José Antonio Neyra Flores 287


La coacción puede adquirir diversas formas,
pudiendo estar referida al tono de la pregunta, a
la gesticulación del interrogador, a la cercanía
física del mismo respecto del declarante, o bien a
la velocidad con la que se realizan las preguntas.
Están presentes en el contraexamen.

José Antonio Neyra Flores 288


10 MANDAMIENTOS

• 1.- Actuar rápidamente.


• 2.- Ser Cortés.
• 3.- Conocer al Juez.
• 4.-Objetar únicamente cuando sea necesario.
• 5.- Conocer el derecho de la Prueba.

José Antonio Neyra Flores 289


• 6.- Prever los incidentes Objetables.
• 7.- Discutir las objeciones sin la presencia del
testigo.
• 8.- Conocer parte contraria.
• 9.- Utilizar guías:
– a) En el directo

José Antonio Neyra Flores 290


– b) Contrainterrogatorio.
– c) Presentación de pruebas y
– d) Por materia.
• 10.- Utilizar y maximizar las instituciones y
remedios.

José Antonio Neyra Flores 291


Recomendaciones
Las Objeciones representan un dispositivo
entregado a las partes para controlarse
recíprocamente y una herramienta para que el
tribunal pueda dar curso correctamente al
debate.
La excesiva incidentalización del juicio termina
agotando a los sujetos que en él intervienen.

José Antonio Neyra Flores 292


Presentación
de Prueba Material
en el Juicio

José Antonio Neyra Flores 293


Introducción
• “Una Imagen vale más que mil
palabras”
• La observación visual de
ciertos objetos representa una
evidente ventaja al momento
de relatar una historia, pues
puede llegar a ser mucho más
esclarecedora que la sola
declaración de testigos y
peritos.

José Antonio Neyra Flores 294


En el Juicio Oral
• La información puede provenir también de otras
fuentes probatorias, constituidas
fundamentalmente por:

1. Objetos

2. Documentos

José Antonio Neyra Flores 295


Tales como:
1. El arma homicida.
2. La ropa ensangrentada del occiso.
3. El contrato a través del cual se consumo la
estafa.
4. El video de seguridad del centro comercial.
5. La fotografía que tomo un pesquisa.
6. La grabadora que contiene la conversación
anterior a la muerte de la victima.
José Antonio Neyra Flores 296
Pero:
1. ¿Cómo interactúan los objetos y documentos
en el juicio oral?

2. ¿Qué tienen en común todas esas pruebas


como para que merezcan ser agrupadas en una
misma categoría?

José Antonio Neyra Flores 297


Fundamentalmente 2 cosas:
1. Son producidas sin inmediación: los jueces
no estaban allí.

2. Ninguna de estas pruebas está sujeta a


contradictoriedad, es decir ninguna de estas
pruebas puede responder las preguntas de un
contraexaminador.

José Antonio Neyra Flores 298


Estas características traen como
consecuencia:

• Que el mero objeto o documento NO SEA, en


sí mismo, información de calidad suficiente,
porque NO PODEMOS ESTAR SEGUROS
que sean lo que efectivamente la parte que los
presenta dice que son.

José Antonio Neyra Flores 299


Por ello:
• La producción de la prueba en juicio, se rige
por dos lógicas en tensión.

1. La lógica de la desconfianza.
2. La lógica del sentido común.

José Antonio Neyra Flores 300


Lógica de la desconfianza:
“Nadie tiene por qué creer que esto es lo
que la parte que lo presenta dice que es,
simplemente porque ella lo diga”

• En consecuencia, los objetos y documentos deben en


general ser “acreditados”.
• Es decir, que alguien declare que efectivamente
aquel objeto corresponde a aquello que la parte
pretende que es.

José Antonio Neyra Flores 301


Esto significa:
• Que los objetos y documentos deben ser ingresados
por lo general a través de testimonio.
• Esta exigencia de acreditación proviene de las:

1. Reglas de la prueba.
2. Consideraciones de Litigación

José Antonio Neyra Flores 302


La exigencia de acreditación:
Reglas de la Prueba Consideraciones de Litigación

Acreditación
Exigencia de La Prueba no habla
Admisibilidad por sí misma
Responde
a la pregunta

“Todo entra más no


todo pesa” ¿Bajo que supuesto vamos a permitir Los objetos y documentos constituyen
que la parte ingrese al debate este prueba de proposiciones fácticas
objeto o documento pretendiendo que es que los testigos afirman.
Relevancia ese el objeto o documento?

José Antonio Neyra Flores 303


Reglas de la Prueba:
• La acreditación es una exigencia de admisibilidad.
• En un sistema de libre valoración “todo entra,
más no todo pesa”.
• Las cuestiones relativas a la prueba serán cuestiones
de credibilidad, no cuestiones de admisibilidad.
• Esta exigencia vendrá traducida en la relevancia de la
prueba.
• Pues, aún en un sistema de libre valoración la
prueba irrelevante no es admisible.

José Antonio Neyra Flores 304


Consideraciones estratégicas de litigación

• La prueba material se debe acreditar no sólo por


las exigencias desde el punto de vista de las
reglas de la prueba, sino también por
consideraciones estratégicas de litigación.

José Antonio Neyra Flores 305


“La prueba no habla por sí misma”
• La primera de estas consideraciones esta en relación a
que muy rara vez la prueba “habla por sí misma”, por
ello hay que insertarla en un relato.

• Los cuadernos contables de la empresa me sirven para acreditar el


fraude en la administración de la persona jurídica.

Los objetos y documentos son poderosos porque se


insertan en el relato de nuestra teoría del caso.

José Antonio Neyra Flores 306


Es decir:
• Constituyen prueba de proposiciones fácticas
que los testigos y peritos afirman.
• Para insertarlos en nuestra teoría del caso y
explotarlos debemos de hacerlo a través del
testimonio de nuestros testigos o peritos.

José Antonio Neyra Flores 307


“Debemos de evitar los defectos de
credibilidad que vienen aparejados
con la falta de acreditación”

• La falta de acreditación siempre es causal de


una legítima objeción por la contraparte.

José Antonio Neyra Flores 308


La acreditación de la prueba material
se traduce:

• En la necesidad que alguien – un testigo – esté


en condiciones de declarar acerca de la
procedencia del objeto y su fidelidad .
• Así: la víctima podrá reconocer el arma con la cual el
acusado le disparo en la pierna para lesionarlo.

José Antonio Neyra Flores 309


Lógica del sentido común:
• En virtud de ella hay objetos y documentos cuya
naturaleza o autenticidad es tan evidente que sus
exigencias de acreditación disminuyen
ostensiblemente o desaparecen.

• Se trata de casos en los que por criterios obvios


se traslada la carga de la discusión más bien hacia la
parte que desea controvertir su autenticidad.

José Antonio Neyra Flores 310


Ejemplos:
• La abogada defensora desea insertar una página del
diario “El Peruano” donde se fotografía al imputado
siendo golpeado por 4 Polícias que lo sindican como autor
del delito de lesiones.
• Siendo “El Peruano” el diario oficial del país y la
mayoría de personas están familiarizadas con el y la
página presentada parece una página identica al diario,
en estos casos el Juez podrá decidir que no es necesario
traer al editor de la noticia o a quien tomó la fotografía.

José Antonio Neyra Flores 311


En este caso:
• Si el Fiscal desea plantear alguna objeción, como
que la defensa fabrico la página en cuestión,
entonces la carga de la prueba se trasladará al
Fiscal y deberá presentar un caso concreto
respecto a la falsificación, esto sería “salir de
pesca”.

José Antonio Neyra Flores 312


La lógica del sentido común también
tiene una base normativa:
• Y esta se encuentra en que las pruebas deben
acercarse a las máximas de la experiencia y el
sentido común.
• Ej: Ver el revólver involucrado puede dar credibilidad a
la afirmación del acusado de que él no portaba el arma,
de un modo que su puro testimonio no lo habría
conseguido, por que es claro que un arma de ese tamaño
jamás cabría en su bolsillo donde la Policía dice haberlo
encontrado.

José Antonio Neyra Flores 313


Prueba Real y Demostrativa:
• Prueba Real.- es aquella que efectivamente
formo parte de los hechos del caso.

• Prueba Demostrativa.- que, sin formar parte


de los hechos del caso, ilustran o aclaran.

“Muchas veces a falta de prueba real, la


prueba demostrativa es muy útil”
José Antonio Neyra Flores 314
Ejemplo:
• Humberto Campos es lesionado por Solange
Meléndez para hacerlo, ella emplea una tabla de
picar con la cuál ella lo golpea en la clavícula del
brazo derecho.

• En el lugar de los hechos, no se encontró la


tabla, sin embargo la Fiscal diseña una con las
mismas características descritas por la víctima.

José Antonio Neyra Flores 315


• En el juicio oral, ella puede solicitar su uso para
ilustrar el relato del testigo, el mismo que podrá
indicar como fue golpeado y como impacto el
objeto.
• Esto ayudará a hacer más completo y sencillo el
relato del testigo confiriéndole mayor
credibilidad.

José Antonio Neyra Flores 316


Acreditación de Objetos

Según Leonardo Moreno y Rafael


Blanco

José Antonio Neyra Flores 317


Selecciono un testigo
idóneo

Primer Paso.

José Antonio Neyra Flores 318


Testigo idóneo:
• Se trata de seleccionar a aquel testigo que mejor
pueda dar cuenta del objeto en algún momento
relevante de nuestra versión de los hechos.

• Se trata de escoger al testigo o perito que pueda


describir el medio, reconocerlo, decirle al Juez
que es y dar razones que hagan verosímil tal
reconocimiento.

José Antonio Neyra Flores 319


Para ello podemos respondernos:
1. ¿Quién nos puede hablar del lugar donde se
encontraba el medio de prueba?
2. ¿Qué rol juega en los hechos?
3. ¿Cómo la obtuvo o recogió?
4. ¿Puede describirlo?

José Antonio Neyra Flores 320


Relato de los hechos asociados al
medio de prueba y descripción
particularizada del testigo

Segundo Paso.

José Antonio Neyra Flores 321


Seleccionado el testigo:

• Al examinarlo le pediremos que nos relate


hechos vinculados con el medio de prueba que se busca
incorporar pidiéndole que lo describa
detalladamente.

José Antonio Neyra Flores 322


Con esto:

• Dejaremos fuera de toda duda la integridad


del objeto que se exhibe.

• Y los Jueces podrán tener la certeza de la


veracidad del reconocimiento posterior que el
testigo hará del objeto exhibido.

José Antonio Neyra Flores 323


Permiso para exhibir el objeto

Tercer Paso.

José Antonio Neyra Flores 324


Después:
• Que el testigo o perito haya descrito con detalle
el medio de prueba demostrándole al Tribunal
que lo conoce perfectamente, se solicita
autorización al Tribunal para la exhibición.

José Antonio Neyra Flores 325


Exhibición del objeto a las
demás partes

Cuarto Paso.

José Antonio Neyra Flores 326


• Una vez que el Tribunal concede la autorización
solicitada, nos pedirá que exhibamos el objeto a
la otra parte para su examen.

• Con el objetivo de que verifique que NO se ha


producido la alteración de la prueba.

José Antonio Neyra Flores 327


Exhibición del objeto al testigo

Quinto Paso.

José Antonio Neyra Flores 328


Autenticación:
• El testigo debe explicar al Tribunal las
características del objeto, como lo conoce donde
fue encontrado.

• Aquí debemos de evitar ser sugestivos.

José Antonio Neyra Flores 329


Podemos formular las siguientes
preguntas:

1. ¿Conoce usted este objeto?


2. ¿Puede describirlo?
3. ¿Por qué lo conoce?

José Antonio Neyra Flores 330


Utilización del Objeto:
• Para describir y explicar ciertos hechos o para
que demuestre la forma exacta en que
ocurrieron.

• Luego de ello, debemos solicitar su


INCORPORACIÓN.

José Antonio Neyra Flores 331


¡Cuidado!
• Debemos ser muy minuciosos con los objetos
conservados por cadena de custodia.
• La cadena de custodia toma la forma en que los
objetos recogidos o incautados vinculados al
caso son rotulados o marcados.
• Para poder acreditar un objeto que ha recorrido
toda una cadena debemos de llevar todos los
eslabones a Juicio.

José Antonio Neyra Flores 332


De esta manera:
• No perdemos credibilidad, pues si bien el objeto
pudo haber sido admitido por medio de un
testimonio, esto no nos indica que tenga
credibilidad.

José Antonio Neyra Flores 333


Ejemplo:
1. Richard Loarte es un SOT3 de la PNP el es
parte de una intervención que realizan a la casa
del imputado ahí encuentran un cuchillo con
manchas de sangre, ese cuchillo es levantado y
sellado como evidencia.
2. Durante el Juicio la Fiscal ingresa el cuchillo
a través del SOT 3, pero el indica que el sólo lo
sello y lo envío al laboratorio de Criminalística
para el análisis de las muestras de sangre.

José Antonio Neyra Flores 334


3. Si la Fiscal durante el Juicio no lleva al médico
que analizo la especie en el laboratorio de
Criminalística, la defensa podría argumentar
que se altero la sangre o las huellas.
4. Por esta razón es necesario llevar todas las
piezas del eslabón al Juicio Oral. Para no tener
costos de credibilidad.

José Antonio Neyra Flores 335


Acreditación de
Documentos

José Antonio Neyra Flores 336


• Los documentos –lo mismo que los objetos-
exigen ser acreditados.

• Dentro de la expresión “documentos”


comprendemos tanto a los continentes escritos
de información y las diversas formas de
reproducción de imagen o sonido.

José Antonio Neyra Flores 337


La incorporación de los documentos:
• Responde también a la tensión de las lógicas de
la desconfianza y el sentido común.

• Sin embargo, se agrega todavía la tensión entre


otras dos lógicas, igualmente determinante para
su admisibilidad y utilización: la distinción
entre prueba real y prueba demostrativa.

José Antonio Neyra Flores 338


Distinción entre Prueba Real y
Prueba Demostrativa:

• Un documento es Prueba Real si ofrece valor


probatorio INDEPENDIENTEMENTE para
acreditar proposiciones fácticas.
• Si aporta un valor probatorio agregado
independiente al testimonio.

José Antonio Neyra Flores 339


Ejemplo:
• En un caso por lesiones la acompañante de la
víctima le toma una foto al agresor con su
cámara digital con la finalidad que este sea
reconocido. La Fiscal desea introducir como
prueba esa fotografía para corroborar el
testimonio de la testigo.

• La teoría del caso de la defensa es que el acusado


actúo en legítima defensa.

José Antonio Neyra Flores 340


La foto es la siguiente

José Antonio Neyra Flores 341


• De la foto se desprende que el acusado agarro a
patadas a la víctima. Descartándose toda
posibilidad de legítima defensa.
• La foto tiene un contenido independiente para
ser valorado, por tanto es un documento con
prueba real.

José Antonio Neyra Flores 342


Prueba Demostrativa:
• No ofrece ningún valor probatorio
independiente.
• Sino por su UTILIDAD puede ilustrar el
testimonio del testigo.
• Aquí la prueba sigue siendo el testimonio.
• Si bien no está contemplada en nuestro
CPP2004 en este caso se le puede pedir permiso
al Tribunal para utilizarla.

José Antonio Neyra Flores 343


Ejemplo:
• En un caso de robo agravado el vigilante del
Hospital testifica para explicar cuáles son los
niveles de seguridad del Hospital, para ello
utiliza un audiovisual que gráfica las entradas y
salidas.
• En este caso la parte que lo ofrece debe pedirle
permiso a la sala para su utilización con fines
ilustrativos.

José Antonio Neyra Flores 344


Diagrama de Vigilancia:

José Antonio Neyra Flores 345


Si bien:
• El diagrama no puede ser incorporado en
prueba ayuda a ilustrar y graficar el testimonio
del testigo.

• Es una prueba demostrativa porque sólo


acredita el testimonio del testigo, más NO tiene
un valor agregado independiente.

José Antonio Neyra Flores 346


En consecuencia:

Prueba Documento Testimonio


Real

[Valor Propio]

Prueba Documento
Demostrativa
[NO tiene
Valor Propio]

José Antonio Neyra Flores 347


Por tanto:
• Debemos diferenciar cuál es el uso que le
daremos a los documentos, los Jueces deben de
realizar esta distinción para admitir o
inadmitirlo.

José Antonio Neyra Flores 348


Acreditación de la Prueba
Documental:
• Se sigue el mismo ritual de los objetos:

1. Testigo Idóneo.- ¿Quién suscribió el


documento? ¿Quién conoce el contenido del
documento? ¿Quién creo el documento?
¿Quién esta presente en el audio o cámara?.

José Antonio Neyra Flores 349


2. Le exhibimos el documento, para que sea
reconocido por él.
Esto nos es útil para los casos de olvido pues
ayudará al testigo o perito a refrescar su
memoria.
3. Le preguntamos si lo reconoce y le pedimos
explicaciones acerca de cómo lo reconoce.

José Antonio Neyra Flores 350


4. Ingresamos el documento en la prueba.
5. Utilizamos el documento en el examen
leyendo la parte respectiva, un resumen.
Aquí debemos explotar al máximo a nuestro
testigo cuando se integran balances contables o
similares podemos usar simultáneamente
diagramas en audiovisuales. Lo ideal es que
toda la audiencia se informe.
José Antonio Neyra Flores 351
Ejemplo:
• Defensa: Sra. Viles le voy a mostrar el documento Nº 3 de la
defensa ¿Podría usted decirnos que es?
• Viles: Es el balance de la empresa correspondiente al
año 2005.
• Defensa: ¿Y cómo sabe usted eso?
• Viles: Por que yo soy la contadora de Farmacos S.A.
desde 1999 y por ello yo misma lo realice, en el mes de
enero del 2006, los informes se entregan siempre el
ultimo día del mes, al final del Informe aparece mi
firma.

José Antonio Neyra Flores 352


• Defensa: ¿Ha variado en algo el documento?
• Viles: No, está igual.
• Defensa: Sr. Juez, deseo ingresar el documento Nº 3 de
la defensa en prueba.
• Juez: ¿Alguna objeción de la Fiscalía?
• Fiscal: No, señor Juez.
• Juez: Queda marcado como la prueba Nº 3 de la
defensa.
José Antonio Neyra Flores 353
• Defensa: Sra. Viles ¿Podría explicarle al Tribunal que
quieren decir las cifras destacadas en la columna de
“egresos”?
• Viles: bueno, esos son los pagos realizados por
la empresa al Sr. Reyes en el año 2005…

José Antonio Neyra Flores 354


Conclusiones finales:
• La presentación de la prueba material es una
cuestión de ADMISIBILIDAD, más no de
Credibilidad.
• Se rige por la lógica de la desconfianza y el
sentido común.
• La desconfianza esta referida a la admisibilidad
de la prueba ¿Por qué debemos de admitir la
prueba?

José Antonio Neyra Flores 355


• El sentido común nos indica que existen algunas
pruebas que no exigen un gran nivel de
acreditación. Y que nos debemos de basar en las
máximas de la experiencia y la lógica.

• Toda prueba es acreditada a través de un testigo


o perito. Sólo así ingresa a juicio.

José Antonio Neyra Flores 356


• La pregunta de objeciones realizada por el Juez
sólo se refiere a la admisibilidad, la credibilidad
se cuestiona a los testigos mediante el examen y
el contraexamen.
• Debemos explotar al máximo las pruebas cuanto
mejor contemos la historia más creíble seremos.
• Un objeto o documento puede ser acreditado
por más de un testigo.

José Antonio Neyra Flores 357


Documentos
y
Declaraciones Previas

José Antonio Neyra Flores 358


Concepto
• Las declaraciones que prestan el testigo, perito,
imputado o víctima antes del juicio oral por
regla general no tienen el carácter de prueba, ya
que solo puede ser considerado aquella que se
realiza en el juicio oral bajo los principios de
inmediación, contradicción, imparcialidad y
oralidad (a excepción de la prueba preconstituida
y la prueba anticipada).

José Antonio Neyra Flores 359


• El sentido de las declaraciones previas es
otorgar una herramienta a los litigantes para
trabajar durante la declaración de un testigo o
perito, por lo que resulte útil, necesariamente se
debe utilizar una vez que se ha constatado el
olvido o se ha evidenciado la contradicción.

José Antonio Neyra Flores 360


Uso en Juicio de declaraciones
previas
• Una declaración previa es cualquier
exteriorización del fuero interno de una persona
realizada con anterioridad y que conste en algún
soporte.
• Tratándose de peritos su declaración previa por
excelencia es el informe pericial que debe
presentar con anterioridad del juicio.

José Antonio Neyra Flores 361


• Usar la declaración anterior de un testigo es
legítima, pues la información proveniente de la
lectura no constituye prueba.
• La prueba sigue siendo el testimonio en juicio
del testigo o perito cuya memoria ha sido
apoyada por el documento que acaba de leer o
confrontada con una declaración previa
inconsistente.

José Antonio Neyra Flores 362


Uso de declaraciones previas como
apoyo memoria
• La prueba sigue siendo el testimonio en juicio
del testigo o perito, cuya memoria ha sido
apoyada por el documento que acaba de leer.
• Se trata de una actividad de litigación que se
encuentra al servicio de mejorar la calidad de
información fundamentada en las limitaciones
de la memoria. Por definición se realiza a los
testigos propios.

José Antonio Neyra Flores 363


Pasos
1. Interrogar al testigo previamente sobre los
hechos, pues es un presupuesto que la norma
establece, sin declaración y olvido del declarante
no se puede hacer uso de esta declaración
previa.

José Antonio Neyra Flores 364


2. Validación de la declaración previa, es decir se le
debe preguntar al testigo si realizó una
declaración anterior al juicio oral. Luego se le
pedirá que explique donde declaro, ante quien,
etc.

José Antonio Neyra Flores 365


3. Preparación del instrumento de litigación, se le
pregunta al declarante si podría recordar mejor
los hechos si lee una parte de la declaración
previa (la parte pertinente) que realizo en otra
sede.

José Antonio Neyra Flores 366


4. Solicitud al Juzgado para refrescar la memoria,
marcando el párrafo que será leído.

5. Control del uso del instrumento por la


contraparte, se le enseña a la parte contraria
que párrafo o párrafos del documento serán
leídos.

José Antonio Neyra Flores 367


6. Exhibición del documento al declarante
preguntándole si lo reconoce y como.

7. Se le pide al testigo propio que lea en silencio,


lo lógico es que lo apoyemos con la declaración
previa para que refresque su memoria y diga lo
que sea mejor para nuestra teoría de caso, si lo
lee en voz alta y existe contradicción en su
actual declaración y la anterior, no nos será de
utilidad.

José Antonio Neyra Flores 368


8. Repetición de la pregunta inicial, se le reitera la
pregunta señalándole si ahora si recuerda la
información especifica solicitada.

José Antonio Neyra Flores 369


Uso de declaraciones previas para
manifestar inconsistencias

1. En este caso el objetivo no es ayudar al testigo,


sino por el contrario desacreditarlo debido a
que evidenciaríamos que este esta cambiando
sus versiones sobre los hechos, lo que impacta
en su credibilidad, por ello es usada en el
contraexamen.

José Antonio Neyra Flores 370


2. Lo que se busca es dejar en evidencia alguna
inconsistencia o contradicción entre lo declarado
en el pasado y lo que se esta señalando en el
juicio oral.

José Antonio Neyra Flores 371


Pasos:
1. Fijar el testimonio inconsistente o
contradictorio, se debe provocar que el testigo
declare sobre el punto para fijar en la memoria
de los Jueces la información contradictoria.
2. Validación de la declaración previa, es decir se
le debe preguntar de manera sugestiva al
testigo si realizó una declaración anterior al
juicio oral, donde declaro, ante quien, etc.

José Antonio Neyra Flores 372


3. Solicitud al Juzgado para hacer uso de la
declaración previa.
4. Control del uso del instrumento por la
contraparte, se le enseña a la parte contraria
que párrafo o párrafos del documento serán
leídos.
5. Exhibición del documento al declarante, se le
pide que lo lea en voz alta.

José Antonio Neyra Flores 373


6. Una vez que se lee en voz alta y queda en
evidencia la contradicción o inconsistencia se
debe dejar este punto, pues no se debe dar la
posibilidad al declarante que explique sus
dichos anteriores.

José Antonio Neyra Flores 374

También podría gustarte