Está en la página 1de 6

EL NEOPOSITIVISMO

Y EL NEOTOMISMO
NEOPOSITIVISMO
 El neopositivismo, el positivismo lógico o el
empirismo lógico forma parte de la que se ha
llamado filosofía analítica, la cual de acuerdo con
Quintanilla es “una de las corrientes filosóficas mas
importantes de la actualidad”
 El neopositivismo se caracteriza, como el
positivismo, por su oposición a la metafísica, pero
se diferencia de aquel, por su orientación lógica y
lingüística.
 Por ello algunos autores señalan que el
neopositivismo, no está lejos del idealismo.
NEOPOSITIVISMO
 El neopositivismo se inicia con
Wittgenstein (1889-1951), fue promovido
por el Circulo de Viena, que empezó su
actuación en 1924 y ha desembocado
finalmente en la filosofía analítica.
 Wittgenstein reduce todos los enunciados
a enunciados atómicos y no reconoce
sentido a los enunciados metafísicos.
 Desde el punto de vista del
neopositivismo, el análisis filosófico no se
hace extensivo a los objetos reales, ha de
limitarse a lo “dado”, es decir a la
experiencia inmediata o lenguaje
POSITIVISMO LOGICO
 Surgió en los años veinte del siglo pasado en el
Círculo de Viena. Desde finales de la década de 1930,
el centro principal del positivismo lógico se
encuentra en los Estados Unidos.
 El positivismo lógico surge como heredero del
machismo y en general de la tradición idealista
subjetiva positivista, de Berkeley y Hume.
 Según esta corriente, la autentica filosofía científica
solo es posible como análisis lógico de la ciencia, que
tiende por una parte a eliminar la metafísica y por
otra a investigar la estructura lógica del
conocimiento científico.
EMPIRISMO LOGICO
 Empirismo Lógico es la continuación directa del
positivismo lógico de fines de los años veinte y
comienzos del treinta, aparece como una de las
variantes de la filosofía analítica.
 Han rectificado el subjetivismo extremo del Circulo de
Viena y presenta el denominado lenguaje real, que
expresa fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles y no el lenguaje de las vivencias
personales del sujeto.
 Ello no implica aceptar la afirmación
teórica de que el mundo de las
cosas tiene existencia objetiva.
personajes

También podría gustarte