Está en la página 1de 21

EXPLOTACIÓN MINERA

SUBTERRÁNEA
EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA
La extracción subterránea se desarrolla bajo tierra y combina distintas técnicas que
permiten que el proceso ocurra a grandes niveles de profundidad. Las principales
labores dentro del proceso de extracción subterránea tienen relación con tronar y
avanzar en zonas de producción, fortificando y habilitando zonas de trabajo que,
bajo altos estándares de seguridad, permitan extraer el mineral desde el
yacimiento.
Los métodos de explotación subterráneos son utilizado para yacimientos de mediana y
alta ley. En general son más selectivo que el método de cielo abierto excepto por los
métodos por hundimiento.
• Métodos autosoportantes o de caserones abiertos: Corresponden a aquellos que
consideran la extracción del mineral y dejar la cavidad que éste ocupaba vacía. Para
ello, el caserón debe mantenerse estable en forma natural (ser autosoportante) o
requerir escasos elementos de refuerzo. Estos caserones se dejan vacíos una vez que
concluye la explotación.
o Room and Pillar
o Shrinkage Stopping
o Sublevel Stoping
• Métodos soportados o de caserones que requieren elementos de soporte para
mantenerse estables y/o que se rellenan con algún material exógeno.
o Cut and Fill Stopping
o Excavation Techniques
o Backfilling Methods
• Métodos de hundimiento, esto es, donde las cavidades generadas por el mineral
extraído son rellenas con el material superpuesto (mineral, mientras dura la
explotación, y estéril, una vez finalizada). El hundimiento y consecuente relleno de las
cavidades se produce simultáneamente a la extracción del mineral.
o Sublevel Caving
o Block / Panel Caving
Room & Pillar

El método se conoce en castellano como Caserones y Pilares, aunque casi siempre se


utiliza su nombre en inglés.
Este método de explotación es el único aplicable en el caso de yacimientos tabulares
horizontales o sub-horizontales, con inclinaciones de hasta 30º en roca
razonablemente competente y espesores de 2 a 6 m en carbón, sal, potasio, calizas.

Se trata, por lo general, de depósitos estratificados de origen sedimentario. Método


barato, productivo, fácil de mecanizar y simple de diseñar.

Consiste en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de


mineral que permiten sostener el techo de material estéril. Las dimensiones de los
caserones y de los pilares depende de la mayor o menor competencia de la roca
sobrepuesta (estabilidad del techo) y también de la roca mineralizada (estabilidad de
los pilares), como asimismo del espesor del manto y de las presiones existentes.

Se puede trabajar a frente completa (full face slicing) o por tajadas (multiple slicing)

• Frente completa: hasta 8-10m de espesor


• Tajadas: más de 10 m de espesor
Sublevel Caving (SLC)

El método SLC se aplica de preferencia en cuerpos de forma tabular, verticales o


subverticales, de grandes dimensiones, tanto en espesor como en su extensión
vertical.
También es aplicable en yacimientos masivos.

En general el concepto de método por hundimiento implica que el material estéril


superpuesto se derrumba y rellena el vacío que va dejando la extracción del cuerpo
mineralizado. Este proceso se debe propagar hasta la superficie, creando así una cavidad
o cráter (subsidencia)

Consiste en dividir el cuerpo mineralizado en subniveles especiados verticalmente entre


10 a 20 m. En cada subnivel se desarrolla una red de galerías paralelas que cruzan
transversalmente el cuerpo, a distancias del orden de 10 a 15 m.
La operación de arranque se inicia en el subnivel superior, en retroceso desde el límite
más alejado o pendiente (hanging wall) del cuerpo mineralizado hacia el límite yacente
(foot wall). Desde cada galería del subnivel se perforan tiros hacia arriba, según un
diagrama en abanico que cubre toda la sección de roca de forma romboidal ubicada
inmediatamente encima. La longitud de los tiros es variable pudiendo alcanzar hasta
unos 40 m. El diámetro de perforación se ubica en el rango de 50 a 90 mm. Se utilizan
jumbos electrohidráulicos diseñados para perforación radial.

El material arrancado se maneja con equipos LHD de gran capacidad, los cuales cargan el
mineral en la frente de producción y lo transportan a través de las mismas galerías de
perforación para vaciarlo en los piques de traspaso que se conectan a las galerías de
cabecera.
A medida que se extrae el mineral tronado, el material estéril superpuesto rellena el
vacío dejado por la explotación, mezclándose parcialmente con el mineral arrancado. La
extracción continúa hasta que la introducción de material estéril supera un cierto límite
preestablecido.

La principal debilidad de este método es la alta dilución a la que queda expuesto


permanentemente el mineral arrancado durante el proceso de extracción.
Sublevel Stoping (SLS)

En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles


dispuestos para esos fines. Se trata de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de
diámetro, perforados de preferencia con jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de
extensión.

En la versión LBH (long blast hole) se perforan tiros de gran diámetro (4 ½ a 6


½ pulgadas), en lo posible paralelos y de hasta unos 80 m de longitud. Se utiliza equipo
DTH.

La principal desventaja es la generación de bolones, que hace necesario el


uso de perforación secundaria (cachorreo), para la reducción de bolones
Cut & Fill

Aplicable a depósitos verticales (vetas) o depósitos de gran tamaño e irregulares. Se


aplica por lo general en cuerpos de forma tabular verticales o subverticales, de espesor
variable desde unos pocos metros hasta 15 o 20 m en algunos casos.

El mineral extraído debe ser suficientemente valioso de modo que el beneficio


obtenido por su recuperación compense los mayores costos del método.

Consiste en excavar el mineral por tajadas horizontales en una secuencia ascendente


(realce) partiendo de la base del caserón. Todo el mineral arrancad es extraído del
caserón. Cuando se ha excavado una tajada completa, el vacío dejado se rellena con
material exógeno que permite sostener las paredes y sirve como piso de trabajo para
el arranque y extracción de la tajada siguiente.
Block/Panel Caving

En términos generales, el método Block Caving consiste en la socavación completa del


cuerpo mineralizado o de un bloque de mineral equidimensional de gran tamaño (unidad
de explotación) para iniciar el proceso de hundimiento.

El nivel de hundimiento es progresivamente minado y parte del material quebrado es


extraído para crear un vacío que permita el desplazamiento del mineral desprendido
producto del hundimiento. A medida que se extrae el mineral quebrado, el cave se
propaga verticalmente hasta que la roca superior también se quiebra dando lugar a la
subsidencia en superficie.
En los métodos de explotación por “Caving” se pueden identificar distintos niveles de
acuerdo a su función dentro de la configuración y las operaciones que se llevan a cabo.
Nivel de hundimiento: corresponde al nivel en que se produce la socavación de la
columna de mineral, que se logra realizando perforaciones hacia arriba en forma de
abanico. Estas se cargan con explosivos, cuya tronadura produce la fragmentación de la
base del bloque hasta una cierta altura.

Nivel de Producción: Corresponde al nivel de galerías desde las cuales es captado el


mineral quebrado y traspasado hacia el nivel siguiente. Se sitúa entre 8 y 18 m. por
debajo del nivel anterior, con el cual esta comunicado mediante embudos o zanjas
según el método de hundimiento.

Nivel de traspaso: corresponde a una serie de galerías y piques que permiten controlar
el paso del mineral desde el nivel de producción hasta el nivel de transporte.

Subnivel de ventilación: red de galerías y chimeneas que permiten la extracción e


inyección de aire.

Nivel de transporte: nivel por el cual el mineral es transportado hacia la planta ubicada
en la superficie.
El mineral es tronado desde el Nivel de Hundimiento (UCL) generando la socavación del
bloque mineralizada. El material hundido será recibido del el nivel de producción,
mediante una batea o zanja que conecta los dos niveles, donde el equipo LHD cargará el
mineral desde una estocada de carguío (punto de extracción o Draw Point) y lo
transportará por ¿medio de las galerías de producción hasta el punto de vaciado más
cercano (Ore Pass) para regresar al mismo punto de extracción u otro que le fuese
asignado y repetir el ciclo.

El mineral es tronado desde el Nivel de Hundimiento (UCL) generando la socavación del


bloque mineralizada.
El material hundido será recibido del nivel de producción, mediante una batea o zanja
que conecta los dos niveles, donde el equipo LHD cargará el mineral desde una estocada
de carguío (punto de extracción o Draw Point) y lo transportará por medio de las galerías
de producción hasta el punto de vaciado más cercano (Ore Pass) para regresar al mismo
punto de extracción u otro que le fuese asignado y repetir el ciclo.

El mineral traspasado llega la nivel de transporte donde es cargado en equipos de gran


capacidad y extraerlo de la mina.
Mallas de Extracción BC/PC

1. Malla Cuadrada: Esta malla utiliza como base teórica de diseño una Configuración
Cuadrangular de elipsoides de extracción, es utilizada en el método Block Caving (roca
secundaria), no se conocen experiencias prácticas de esta malla en el método Panel
Caving con traspaso vía LHD.
2. Malla Tipo Teniente: Esta malla utiliza como base teórica de diseño una Configuración
Triangular de elipsoides de extracción, y es utilizada en el método Panel Caving. Esta
malla ha dado muy buenos resultados operacionales, de ahí que su aplicación se
extendiera a casi todos los sectores en la Mina El Teniente.
3. Malla Tipo Henderson: También llamada “Espina de Pescado”, esta malla utiliza como
base teórica de diseño una Configuración Mixta de elipsoides de extracción, también es
utilizada en el método Panel Caving. Es una alternativa a la malla Tipo Teniente, existen
algunos casos de aplicación de esta malla en la mina El Teniente (Ten-4 Regimiento).

También podría gustarte