Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Mena: La o las especies mineralógicas a partir de las cuales se puede obtener un beneficio
económico presente.
• Ganga: La o las especies mineralógicas a partir de las cuales no se puede obtener un beneficio
económico presente.
• Roca: Sólido compacto, formado por la asociación de una o más especies minerales.
• Mineralización dentro de 1 a 2
Km de profundidad.
• Deposito a partir de fluidos
hidrotermales calientes.
• Los fluidos se estiman en el
rango desde <100ºC hasta unos
320ºC.
• Se encuentran los metales
preciosos más importantes
como (Au, Ag), aunque pueden
contener cantidades variables
de Cu, Pb, Zn, Bi, etc.
Forma de los yacimientos
• Depósitos Masivos: Depósitos de extensión considerable, tanto
en sentido horizontal como vertical dentro de los cuales la
mineralización está distribuida en forma relativamente uniforme
(cobre diseminado, domos salinos).
• Depósitos Estratiformes: Depósitos alojados paralelamente a los
planos de estratificación de la roca huésped, la cual
invariablemente está formada por rocas sedimentarias (carbón,
evaporitas, fosforitas, etc).
• Vetas: Zonas de mineralización de gran longitud con un ángulo
de buzamiento pronunciado, pueden ser angostas de poca
potencia (menos de 3m) y anchas o de gran potencia (mayor de
3m).
• Cuerpos Lenticulares: Cuerpo mineral en forma de lente que se
presenta aisladamente en zonas mineralizadas alojado dentro de
depósitos masivos, mantos o vetas (sulfuros simples).
• Depósitos tipo chimeneas: Cuerpos masivos de forma cilíndrica
y de dimensiones variables, con un desarrollo vertical
significativamente mayor que su extensión horizontal.
• Depósitos de Placer: Depósitos sedimentarios superficiales o
cercanos a la superficie, generalmente de forma tabular y de
extensión considerable (oro, platino, estaño, detritos).
Exploración minera
Unidad 1
Objetivos de la Exploración
• El primer objetivo de la exploración es la localización de una anomalía geológica
con propiedad de un deposito minero.
• Comúnmente las áreas en consideración disminuyen:
Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase
2.500 -250.000 km2 2,5 – 125 km2 0,25 – 50 km2
• Exploración Geológica
• Exploración Geoquímica
• Exploración Geofísica
Teledetección: Utilización de
satélites artificiales, es una
técnica de bajo costo. Trabajo
principalmente de gabinete,
aunque a menudo
complementada con salidas de
campo.
Aplicación a la geología
Fotointerpretación aplicada
Clasificación de minerales
Técnicas de Exploración
A través de los métodos geofísicos permite aproximar la profundidad, forma y tamaño del cuerpo
mineralizado.
La exploración geofísica no siempre se utiliza debido a los costos involucrados, por esto antes de
utilizar este método es necesario realizar un análisis económico en comparación con los sondajes de
reconocimiento.
Los métodos geofísicos son los siguientes:
• Sísmico
• Gravimétrico
• Eléctrico
• Electromagnético
• Magnético
• Radiométrico
• Ecosonda
Método Sísmico y Ecosonda
• Sísmico:
• Se basa en la velocidad de propagación de una onda de choque (explosiva) dentro de las
rocas.
• La velocidad de propagación es función de la densidad de la roca, además las ondas
pueden sufrir refracción y reflexión en la corteza terrestre en superficies de cambios
litológicos o en superficies de estructuras.
• Este método no se utiliza por el alto costo en yacimientos metálicos, sin embargo es el
más utilizado en la exploración de hidrocarburos, debido a que los hidrocarburos se
emplazan en rocas sedimentarias en lo que se llama trampas estructurales.
• Ecosonda: Este método es semejante al sísmico, pero en vez de utilizar una onda sísmica,
se utiliza una onda sonora, la cual se propaga en líquidos, gases y material
semiconsolidado.
Método Gravimétrico
Petróleo, arena-grava,
Anomalías del campo
Gravimétrico Densidad aguas subterráneas y
gravitatorio
obras civiles
Permeabilidad
Anomalías del campo Petróleo, minería y
Magnético magnética y
magnético obras civiles
magnetización residual
• La etapa siguiente del negocio minero una vez encontrado el yacimiento geológico, es determinar si es o no un
yacimiento minero, correspondiente a la etapa de evaluación.
• Evaluación Física Geológica: Su objetivo es establecer todos los parámetros que permiten caracterizar el
yacimiento.
• Evaluación Económica: sobre la base de la evaluación física geológica establecer si el yacimiento es o no
minero.
• Para poder caracterizar en todos sus parámetros el yacimiento, es necesario acceder físicamente a él,
pudiéndose realizar a través de labores mineras y/o sondajes, las cuales tiene ventajas y desventajas una
respecto a la otra.
Túnel Sondaje
Costo Sobre 500 US/m 50 – 200
US/m
Tiempo Mucho mayor menor
Túneles Exploratorios
2. Mineralogía: Análisis tanto de la mena como de la ganga en forma cualitativa como cuantitativa.
• Define el proceso de concentración.
• Es parte del modelo del yacimiento.
• Define el comportamiento fisicomecánico de la roca
3. Textura: Interesa tanto la fábrica (relación que existe entre los distintos minerales) y el tamaño
tanto en forma cualitativa como cuantitativa.
• Es parte del modelo del yacimiento
• Define el comportamiento fisicomecánico de las rocas
• Define el procesamiento de chancado y molienda.
Información de los sondajes
7. Mecánica de rocas: Permite inferir el comportamiento físico de las rocas, estos pueden
ser mediante análisis destructivos o no destructivos, un parámetro no destructivo es el
RQD y destructivos corresponde el ensaye de probetas (Esfuerzos de compresión, tracción
y cizalle).
9. Pruebas metalúrgicas: Van a ser en los sondajes al nivel de laboratorio y para eso se
utilizará un compósito de sondajes, de la mitad del testigo recuperado se lleva a las
siguientes pruebas:
• Moliendabilidad
• Grado de liberación
• Pruebas de concentración
Información de los sondajes
• Con todos estos datos podemos establecer una serie de aspectos que determinan
al yacimiento, los cuales son:
• Profundidad
• Mineralogía
• Alteración
• Características Físico mecánicas de la roca.
• Orden de las leyes que caracterizan el yacimiento
• Influencia del comportamiento metalúrgico de la mena
• Finalmente, se hace una Evaluación Técnico Económica del yacimiento para ver
si este puede ser Yacimiento Minero. Se harán los estudios de ingeniería
necesarios para ver si se puede invertir.
Errores de
Interpretación
Clasificación de perforación.
• Por otro lado, existe la perforación con martillo en fondo (Down
the Hole Drilling, DTH), el cual proporciona la percusión que está
situado en el interior del pozo, estando en contacto directo con la
boca de este proceso. De este modo el pistón del martillo
transmite la energía al elemento de corte. Así, las pérdidas de
energía son insignificantes a medida que se aumenta la longitud de
excavación.
• “Este es el método más empleado para la excavación de pozos
largos, ya que se reducen las desviaciones en estos casos y se
reduce también el desgaste de la sarta de perforación.
Perforación con martillo (Percusión)
• Hoy, los principales productos comercializados por Chile son los cátodos
y concentrados de cobre, los que son exportados para procesarlos y
obtener productos manufacturados. Su destino han sido desde siempre
los países industrializados y, más recientemente, los países en proceso
de industrialización, como China. Destaca la gran concentración de las
exportaciones a los mercados de Asia y Europa Occidental, lo que refleja
el alto grado de dependencia de la comercialización del cobre con esos
mercados.
• Además del cobre, Chile produce otros metales como: molibdeno, oro,
plata, hierro, plomo y zinc. En cuanto a la minería no metálica, Chile es
el primer exportador de yodo, nitratos y litio.
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL
SECTOR MINERO
Organismos públicos.
Ministerio de Minería.