Está en la página 1de 38

Rol del Fonoaudiólogo en Geriatría

María Victoria Álvarez B.


Fonoaudióloga
• La Fonoaudiología permite la evaluación, diagnóstico y
terapia de los niveles comunicativos, con el objeto de
mantener, activar y/o rehabilitar el lenguaje, habla, voz
y deglución; incorporando al paciente tempranamente a
su medio familiar y social. Así también se ocupa de
potenciar la vejez activa a través de la educación en
2
prevención.
Fonoaudiología

• Contribuye en la toma de decisiones para la


ejecución de propuestas, que den soluciones
efectivas a problemáticas de la comunicación
y de la deglución humana, dentro de un marco
de responsabilidad social, legal y ético.

3
COMPONENTES DEL EQUIPO de
atención al paciente geriátrico
Cuerpo
médico
(comorbilidad)

Familia Fonoaudiología

 Prevención,
 Tratamiento
Psicología GERIATRÍA Nutrición  Rehabilitación del
paciente.
Terapia
Enfermería
Ocupacional

Kinesiología

4
Rol del Fonoaudiólogo en
Geriatría

Agudo Intermedio Estabilizado Policlínico

5
Fonoaudiología
Educación
Prevención
Evaluación
Diagnóstico
Tratamiento

Ciclo vital
Áreas Fonoaudiológicas

• Voz
• Audición - Conversación espontánea
- Preguntas dirigidas, etc
• Habla
• Comunicación y Lenguaje
• Deglución

7
Planificar la intervención
Fonoaudiológica teniendo
presente las características
propias de la persona desde una
perspectiva biopsicosocial.

Implementar planes de
intervención de acuerdo a las
Intervención necesidades comunicativas y
Fonoaudiológica deglutorias de la persona y su
entorno.

Evaluar el plan de intervención


de acuerdo a la evolución de la
persona readecuándolo
8
cuando sea pertinente.
Rol del Fonoaudiólogo en Geriatría

• Tratamiento: Individual y Específico para


cada paciente:

– Diagnóstico
– Severidad
– Edad
– Características Biopsicosociales del individuo
– Motivación
– etc. 9
Propósitos de la Intervención
Fonoaudiológica
• Que el paciente logre satisfacer sus
necesidades comunicativas y/o deglutorias en
el medio familiar, social y/o laboral en
relación a las secuelas del daño
neurológico y al logro de una adaptación
biopsicosocial.
• Que la familia logre una adaptación
biopsicosocial en relación a la deficiencia
comunicativa. 10
Áreas de Intervención
Fonoaudiológica

• Voz
• Audición
• Habla
• Comunicación y Lenguaje
• Deglución
11
Área Voz

Voz: Sonido producido al pasar el aire de


los pulmones por la laringe, haciendo
vibrar las cuerdas vocales y produciendo
resonancia en determinadas cavidades.

12
Voz Senil
Muestra señales de decadencia por:

• Cambios Hormonales
• Pérdida de Tonicidad de las
cuerdas vocales
• Comorbilidad (HTA, Diabetes
Mellitus, Cardíacos, etc.)
• Medicación (polifarmacia)
• Voz de RGE (descenso del tono
a grave, hipotonía cordal y
RGE). 13
Área Audición
• Se estima que un tercio de las personas >65 años presentan
algún grado de deficiencia auditiva.

• A medida que aumenta la edad se incrementan estos


trastornos, por lo que el 20% de las personas mayores de 84
años presenta dificultades de audición.

• Procesos de envejecimiento:
- El tejido conjuntivo pierde elasticidad
- Perturbación conductiva del oído medio
- Pérdida gradual de percepción de tonos agudos
- Cambios metabólicos 14

- Pérdida de neuronas en el SNC (arteriosclerosis)


a. Presbiacusia
- Leve y Moderada: el paciente debiera
usar prótesis auditiva, pero la mayoría
no lo hace por disconfort.

- Severa: Afectación de voz por esfuerzo


al fonar, feedback auditivo y afectación
social / emocional)
Aislamiento….Depresión

b. Anacusia:
- Pérdida total de la audición
15
Área Habla
• Entendemos por habla la
capacidad de articular el
lenguaje con la boca.

• Perturbación del habla por:


Disartria: trastorno del habla de
origen neurológico, caracterizado
por lentitud, debilidad e
incoordinación de los
movimientos de la musculatura
del habla. Afecta los PMB 16
Área Comunicación y Lenguaje
Los propósitos de la
interacción comunicativa del
ser humano son:

• comunicar deseos y
necesidades
• transmitir información
• tener interacción social
• transmitir sentimientos

17
• Los objetivos de la comunicación son
– Informar
– Orientar
– Apoyar

• La comunicación no verbal (contacto visual,


tono de voz, tacto, gestos) es muy importante
en cuidados paliativos puesto que la mayor
parte de la comunicación (80%) se realiza de
esta forma.

18
• Comunicación No Verbal: gestos, expresiones faciales,
lenguaje corporal y tono de voz transmiten lo que
pensamos y sentimos.

• Comunicación Alternativa – Aumentativa (CAA): Tiene


por propósito utilizar una serie de estrategias para
compensar las deficiencias de los pacientes afásicos
tanto en la comprensión como en la expresión de la
información (uso de gestos, dibujos, escritura,
prosodia, etc.)

19
• Los trastornos del lenguaje constituyen una de las
manifestaciones tempranas más prominentes de la
Enfermedad de Alzheimer y se les puede considerar el
trastorno cognitivo más frecuente en las fases iniciales
después de los problemas mnésicos.

• Se estima que se presentan en el 40 % de los casos de


deterioro cognitivo leve a moderado y en el 100% de
los casos de demencia severa.

20
• En el caso de pacientes en UCI (entubados, TEC,
traqueostomizados, sometidos a ventilación mecánica)
que no pueden comunicarse oralmente, se crea un
lenguaje de claves: pestañeo si-no, mover dedos, etc.
siempre y cuando conserven estado de conciencia e
intención comunicativa.

• Personas con déficit auditivo se estimula la lectura


labio-facial 21
Lenguaje

Deficiencia Discapacidad Minusvalía

• Protocolos de • Protocolos de • Encuestas a


Lenguaje Necesidades paciente y familiares
• Pruebas Comunicativas Básicas y/o cuidadores
estandarizadas y Superiores
• Preguntas • Role Playing
dirigidas • Pruebas
estandarizadas
22
El tratamiento puede incluir ejercicios
individuales o grupales cuyo objetivos sean
los siguientes:
Destrezas lexicas-semánticas, tales como la recuperación de una
palabra.
La identificación de sinónimos y antónimos, preguntas de
elección semántica.
La definición de palabras por clase, el uso de negación, la
asociación de palabras por definiciones.
La definición de palabras
El procesamiento auditivo, tal como la comprensión de las
instrucciones verbales. 23
La comprensión de información auditiva extensa o compleja...
• El objetivo del tratamiento Fonoaudiológico es
lograr una comunicación funcional. Para ello se
emplean estrategias de reactivación y de
compensación.
- Reactivación: intenta recuperar las habilidades
perdidas.

- Compensación: intenta que el paciente


compense sus defectos usando sus
capacidades residuales.
24
Rol del Fonoaudiólogo en Geriatría

Reactivación Compensación

DEFICIENCIA DISCAPACIDAD

25
Área Deglución

• Deglución: acción de
tragar.
“Proceso neuromuscular
complejo que permite el
paso de los alimentos
desde la boca al
estómago.”
(Logemann, Jerry A.)5
26
Deglución

• Evaluación clínica de la Deglución

• Importancia:
– Interviene directamente en el Estado
de Salud
• Hidratación
• Nutrición

– Riesgo vital
– Influencia afectiva/social
27
Trastornos de la deglución
La disfagia o trastorno de la deglución puede tener un
origen alto o bajo.
Disfagia altas u orofaríngeas.
Disfagias bajas o esofágicas.
Son muchas las causas que provocan alteraciones en la
deglución en los ancianos, pero la realidad es que cada
vez vemos más estos problemas y lo que es aún peor, sus
complicaciones: "Las neumonías aspirativas". Las falsas
vías facilitan el pasaje del alimento al pulmón,
generándose estas neumonías que pueden terminar con
la vida del enfermo.
28
Causas más frecuentes:

•ACV (accidente cerebro vascular)

•Enfermedad de Parkinson

•Arteriosclerosis senil

•Demencias

•Síndromes confusionales

29
Disfagia
(dificultad en la deglución de los alimentos)

1.- Alteración Mecánica y/o


postural:
- arcadas dentarias
edentadas o con ausencia
de piezas dentarias

- Mal ajuste de prótesis


dental

- Postura corporal
inadecuada 30
Alteración Psicoafectiva
- Anorexia
- Disgeusia

Alteración Neuromuscular (oro-


faríngea)
- Disartria, Parkinson y otras patologías

Alteración por causas Indirectas


sociales:
- Disminución de autonomía 31
Alimentación Enteral

Esta indicada a pacientes con severos trastornos de la


deglución, en algunos cuadros confusionales, estado de
coma, pacientes moribundos, anoréxicos severos, etc.
La alimentación es a base de leches fortificadas con
minerales o del tipo maternizadas, también hay alimentos
para uso de esta técnica. También se administran
medicamentos.

32
Medidas a adoptar
•Se colocarán almohadas en la zona de la cabeza y cuello.
Además de la inclinación hacia adelante, también puede ser
necesario que el enfermo que incline lateralmente la cabeza
hacia el lado sano (si tiene una parálisis de la cara o de medio
cuerpo).

•El anciano debe estar sentado (en la silla o en la cama) y con la


cabeza inclinada entre 15 y 30 hacia adelante. Esta posición
favorece el cierre de la tráquea y la apertura del esófago.

•Los alimentos pastosos (migas de pan, bananas, etc.) que se


adhieren al paladar y los lácteos que aumentan las secreciones
de saliva, deben de ser evitados. 33
Procurar uso de prótesis en el
paciente
• Dentales

• Auditivas

• Oculares

Educación directa a pacientes sin


deterioro (cognición funcional)
• prevención de afasias, disfagia y otras patologías asociadas. 34
Atención Fonoaudiológica en
Hospital FACH:
Pacientes Pacientes
neurológicos geriátricos

Disfagia
(75%) Léxica
Léxica Disfagia (70%)
(25%) (30%)

35

Presbiacusia
Rol del Fonoaudiólogo en Geriatría
Confortabilidad
• Otorgar a los adultos mayores un ambiente de
bienestar y comodidad, capaz de alentar y/o
consolar al paciente con sus limitaciones

• Educación a la Familia / cuidador (conocimientos


y sentido de la intervención Fonoaudiológica e 36
interdisciplinaria)
Alta Fonoaudiológica

• Según objetivos planteados


• Capacitación para los cuidados de largo plazo
en el domicilio:
– Alteraciones de la Deglución
– Alteraciones de la Comunicación

37
¡Muchas gracias!

También podría gustarte