Está en la página 1de 49

APROXIMACIÓN TEÓRICA – CLASE 2

Historia de la psicoterapia
sistémica
ESCUELAS
•Existe una gran cantidad de escuelas y autores por lo
que se habla de una epistemología del enfoque
sistémico, existiendo cuatro fuentes principales que
nutrieron la epistemología de la terapia sistémica:
•La Teoría General de Sistemas.
•La cibernética.
•La teoría de la comunicación humana
•y los conceptos de la ecología humana.
•Luego surgieron los conceptos evolucionistas de Haley
y los estructurales de Minuchin que fueron la base de las
primeras escuelas de psicoterapia sistémica, o modelos
de la primera cibernética y más tarde surgieron las
terapias llamadas de la segunda cibernética que
recibieron influencias como las del constructivismo y del
construccionismo social.
ESCUELAS

• En las décadas del 60´ surge la Terapia Familiar de


corte sistémico, en donde se pueden mencionar tres
escuelas tradicionales dentro de la Terapia Sistémica,
que son:

• La Escuela de Palo Alto, con Watzlawick y Bateson


entre los más reconocidos,

• La Escuela Estructural cuyo principal representante


es Minuchin

• Y la Escuela de Milán con Selvini Palazzoli como su


máxima figura.
ESCUELAS

• La primera obra que articula conceptualmente la


práctica clínica de la Terapia Familiar, con la Teoría
General de los Sistemas y la pragmática de la
comunicación se conoce con el nombre de Teoría de
la Comunicación Humana y es relevante todo y
cuanto marca un hito en el quehacer sistémico.

• En Europa a finales de la década del 60`se inician


diversas líneas de investigación en terapia familiar.
En Gran Bretaña, Laing, que había trabajado con
familias con algún miembro esquizofrénico, viaja y
mantiene contacto con el grupo de Palo Alto e
instaura una nueva línea de investigación para
consolidar el modelo sistémico en la clínica Tavistock
de Londres, estudios que más tarde se constituyen
como aportes teóricos de la antipsiquiatría.
ESCUELAS
•El mayor aporte hecho al campo de la terapia familiar
sistémica desde Europa, corresponde a Italia, en el
año 1967, Selvini Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata,
conocidos como el Grupo de Milán.

•Articulan un centro de investigación en terapia


familiar, que serán la base para el trabajo desarrollado
más tarde por Cancrini y Andolfi, en las escuelas de
terapia familiar sistémica en Roma.

•Luego el movimiento sistémico comenzará a


expandirse y dará el surgimiento a nuevos enfoques.

•En la actualidad las escuelas sistémicas han


desarrollado los movimientos constructivistas y
narrativistas.
TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO
Lineamientos básicos

•Es un enfoque dentro de la terapia familiar sistémica


que se consolidó en el año 1968, después de la
muerte de Don D. Jackson, quien fundó Grupo del MRI
en 1959.

•El trabajo se caracteriza por intervenir sobre aquellas


respuestas de los clientes y sus familias desarrollan
para tratar de poner solución a unos síntomas y que
no han tenido éxito.

•Se centran en una terapia breve, donde no se


recomienda más de diez sesiones, una por semana. Se
basa en estrategias eficaces para evitar que sigan
vigentes los elementos que mantienen el problema,
que son, en definitiva, lo que les lleva a terapia
Lineamientos básicos
•Las estrategias se apoyan en una hábil utilización de
la postura del paciente y de sus familiares ante el
problema, la terapia y el terapeuta con la finalidad de
evitar confrontaciones que estorben el desarrollo del
tratamiento.

•En este sentido es muy importante la influencia de


las técnicas de hipnoterapia gestadas por Milton
Erickson, de quien son muchos los autores que han
recibido sus influencias, que configuran el movimiento
de la terapia familiar sistémica.

•Dentro de la evaluación de este enfoque se considera


que el síntoma se origina en un cambio en la vida del
cliente y de su familia, ese cambio, se denomina
desde este enfoque “dificultad”. La dificultad requiere
una respuesta específica.
Lineamientos básicos
•Los integrantes del MRI han establecido una tipología
de las soluciones intentadas por los pacientes y sus
familias: forzar algo que sólo puede ocurrir
espontáneamente; dominar un acontecimiento temido
aplazándolo; llegar a un acuerdo mediante coacción;
conseguir sumisión a través de la libre aceptación; y
confirmar las sospechas del acusador mediante la
autodefensa.

•Su planteamiento principal es que alterando las


soluciones intentadas, se rompe la cadena de
síntomas, produciéndose de esta forma el
cambio terapéutico.
Lineamientos básicos
•Dentro de las técnicas más usadas en este enfoque
para promover el cambio tenemos: redefiniciones,
tareas directas y paradójicas, técnicas de persuasión
para que el paciente “compre” la tarea, metáforas,
ordalías (pacto con el diablo) y técnicas hipnóticas
derivadas de la hipnoterapia de Milton Erickson.
TERAPIA DEL GRUPO DE MILÁN
•La terapia del grupo de Milán se fundó en el Centro
de estudios de la familia en Milán y estuvo compuesto
por Selvini Palazzoli, Cecchin, Prata y Boscolo.

•Este enfoque terapéutico se aplica principalmente en


casos de psicosis, término que se utiliza como
sinónimo de trastorno mental grave, incluyendo
también la mayor parte de los síndromes anoréxicos y
bulímicos.

•El grupo de Milán parte de una concepción


psicoanalítica y en 1971 adoptan el enfoque de Palo
Alto y desarrollan la intervención contraparadójica,
diseñada para anular el doble vínculo patológico.
TERAPIA DEL GRUPO DE MILÁN
•El grupo de Milán ha sufrido diversas separaciones a
lo largo de su historia, no obstante, el pilar básico de
sus supuestos sigue siendo el “juego familiar”.

•Concepto que engloba las relaciones de los miembros


del sistema familiar, las creencias que tienen unos de
otros, de sí mismos y de la familia en conjunto.

•Por tanto, la evaluación tiene por objeto conocer cuál


es el juego familiar (sobre el que establece una
hipótesis inicial de trabajo) juego que en los sistemas
que presentan una patología deja de ser adaptativo
para facilitar un buen funcionamiento familiar como
sucede en las familias no patológicas.
TERAPIA DEL GRUPO DE MILÁN
•Las diversas técnicas de intervención se dirigen a
alterar dicho juego, cambiando las reglas rígidas y
obligadas por otras más flexibles y complejas.

•La intervención paradójica se ha ido abandonando en


favor de intervenciones ritualizadas. Además de las
intervenciones conductuales directas se siguen
manteniendo las intervenciones cognitivas, entre las
que destacan la redefinición y la connotación positiva,
aunque en determinados casos se emplean metáforas
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
•El presupuesto fundamental de este enfoque es que
la entrevista circular puede, en bastante ocasiones,
producir el cambio, sin necesidad de echar mano de
intervención adicionales al final de la entrevista.

•Mediante la entrevista circular, se produciría el


cambio gracias a las implicaciones de las preguntas
del terapeuta y/o a través de las respuestas verbales y
no verbales de los miembros de la familia.

•Se considera la entrevista completa como un


conjunto de intervenciones continuas.
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
•Dentro de los tipos de preguntas que se realizarían
en este enfoque tenemos: preguntas lineales,
circulares, estratégicas, reflexivas, preguntas
orientadas al futuro.

•Dentro de estas últimas existen: preguntas que


convierten al interrogado en observador, preguntas de
cambio inesperado de contexto, preguntas con una
sugerencia implícita, preguntas de comparación
normativa, preguntas que clarifican distinciones y
preguntas que interrumpen la secuencia sintomática
en sesión.
LA ENTREVISTA CIRCULAR COMO
INTERVENCIÓN
•Steve de Shazer, el motor de este enfoque
terapéutico, desarrolla su trabajo desde 1978 en el
Brief Family Center de Milwaukee.

•Se centra en las soluciones eficaces que emplean las


personas para resolver sus problemas.

•Su forma de evaluar está totalmente sesgada por un


propósito claro de favorecer las condiciones que lleven
el cambio.
LA ENTREVISTA CIRCULAR COMO
INTERVENCIÓN
•Durante la entrevista, se emplea el menor tiempo
posible en conocer el síntoma y las circunstancias que
lo envuelven. Sin embargo, el peso recae en averiguar
cuáles son la situaciones en que la conducta
problemática no aparece o es controlada por los
clientes, es decir, cuáles son las excepciones a la
misma.

•La terapia centrada en las soluciones ha estado


influida en sus comienzos por la terapia del MRI de
Palo Alto y más recientemente por Karl Tomm. Steve
de Shazer ha llevado a la máxima expresión la
búsqueda de excepciones al problema esbozada por
los componentes del MRI.
LA ENTREVISTA CIRCULAR COMO
INTERVENCIÓN
•De la terapia centrada en soluciones ha adoptado el
tipo de preguntas reflexivas para alterar la
epistemología de las personas y, por consiguiente,
cierta predilección por generar cambio en la sesión
misma mediante preguntas que lo induzcan.

•Dentro de las técnicas utilizadas en este enfoque,


podemos encontrar las redefiniciones, connotaciones
positivas, metáforas, tareas directas, ordalías, tareas
paradójicas y rituales.
LA ENTREVISTA CIRCULAR COMO
INTERVENCIÓN
•Las redefiniciones son constantes a lo largo de toda
la entrevista.

•Se acude a dos tipos de connotaciones positivas. Por


un lado, cuando existen problemas para identificar
soluciones eficaces, se puede variar el punto de vista
que los clientes tienen del problema fijándole un
nuevo significado, concretamente agregando
intenciones y motivaciones positivas a las conductas
relacionadas con el síntoma.

•Por otro lado, otra clase de connotación positiva es la


que se sitúa después de la pausa (habitualmente se
hace una única pausa para preparar la intervención
final) y resalta aquellas capacidades positivas que los
clientes han expuesto, tanto a lo largo de la sesión
LA ENTREVISTA CIRCULAR COMO
INTERVENCIÓN
•Por otro lado, otra clase de connotación positiva es la
que se sitúa después de la pausa (habitualmente se
hace una única pausa para preparar la intervención
final) y resalta aquellas capacidades positivas que los
clientes han expuesto, tanto a lo largo de la sesión
como fuera de la misma, en forma de recursos para
superar problemas.

•A esta última modalidad de connotación positiva se la


denomina “elogio”.
Lineamientos básicos de la psicoterapia
sistémica
•El modelo sistémico considera que el síntoma
aparece como una expresión disfuncional del sistema
familiar, de manera que el análisis y abordaje
terapéutico no recae solamente en el paciente que
muestra el síntoma, sino que considera y abarca a
todo el sistema familiar.

•El síntoma emerge como un refugio, es decir que el


síntoma emerge del sistema familiar.

•El paciente que presenta las manifestaciones


sintomáticas o el problema concreto es denominado
paciente índice y todas las corrientes sistémicas sitúan
su interés en las conductas y en los patrones de
intercambio entre los miembros que componen el
sistema.
Lineamientos básicos de la psicoterapia
sistémica
•Se focalizan en las interacciones y pautas repetidas que
marcan un estilo de vinculación entre los miembros.

•La solución de los problemas o síntomas, se encuentran


en estrecha vinculación con las relaciones y pautas que
establecen los miembros del sistema entre sí, por eso se
trabaja fundamentalmente con los patrones
disfuncionales de interacción familiar.

•La idea de que el equilibrio, la estabilidad y el control


son muestras de salud son considerados como formas
de resistencia al cambio que presenta el sistema.
•Un sistema activo necesita expandirse, crecer y las
interacciones entre sus elementos quiérase o no
producirán tarde o temprano ciertos niveles entrópicos
internos ocasionando una crisis dentro del sistema.
APROXIMACIÓN TEÓRICA – CLASE 3

MODELO ESTRUCTURAL
DE SALVADOR MINUCHIN
SALVADOR MINUCHIN
SALVADOR MINUCHIN

•Nació en 1921 en Argentina.


•Estudió medicina en la Universidad de Córdoba.
•A comienzos de los años 50 se radicó en EEUU.
•Trabajó como psiquiatra con familias pobres de
barrios marginales.
•Fue uno de los precursores de la terapia
familiar. Su modelo se llamó Estructural: la
familia es un sistema que intenta mantener la
estabilidad de su estructura frente a las
influencias internas y externas; ello provoca
disfuncionalidad.
ESTRUCTURA FAMILIAR

• Conjunto invisible de demandas funcionales que


organizan los modos en que interactúan los miembros
de la familia.

• La familia es un sistema que opera a través de pautas


transaccionales, que al ser repetidas establecen guiones
acerca de qué manera, cuándo y con quién
relacionarse.

• Cuando una madre le dice a su hijo que beba su jugo y


éste obedece, se define quién es ella en relación con él
y quién es él en relación con ella, en ese contexto.

• Las operaciones repetidas en esos términos constituyen


pautas transaccionales que regularán la conducta de los
miembros de la familia.
PAUTA TRANSACCIONAL

• Son genéricas; involucran reglas universales que


gobiernan la organización familiar (x eje. debe existir
una jerarquía de poder entre padres e hijos).

• Son idiosincráticas; contienen las expectativas de los


miembros de la familia (las expectativas se originan
tras años de negociaciones explícitas e implícitas).

• Es así como el sistema se mantiene a si mismo,


ofrece resistencia al cambio y conserva las pautas
preferidas durante tanto tiempo como pueda hacerlo.

• La existencia permanente de la familia dependerá de


la gama de pautas transaccionales, la disponibilidad
de pautas alternativas y su flexibilidad.
LIMITES

•Reglas que definen quiénes


participan y de qué manera en cada
interacción.

•Su función reside en la protección


de la diferenciación del sistema.

•Para que el funcionamiento sea


adecuado los límites de los
subsistemas deben ser claros.

•Habrán límites claros; límites


difusos; límites rígidos;
asociaciones; coflictos; coaliciones;
rodeos.
TIPOS DE FAMILIAS

•Aglutinada: limites difusos. Se


vuelcan hacia si mismas;
generan un microcosmos; hay
comunicación y preocupación;
disminuye la distancia y la
diferenciación se esfuma.

•Desligada: límites rígidos. La


comunicación entre subsistemas
es difícil, con bajas funciones
protectoras. Hay autonomía
desproporcionada, carecen de
lealtad y pertenencia

•Normal: …
TRIANGULACIONES
SUBSISTEMAS

•Subsistema conyugal: se constituye


cuando 2 adultos de sexo diferente se
unen con la intención expresa de
constituir una familia.

•Subsistema parental: cuando nace el


primer hijo se alcanza un nuevo nivel de
formación familiar; se desempeñan las
tareas de socializar un hijo. Se debe
trazar un límite que permita al niño
acceso a ambos padres pero que lo
excluya de las relaciones conyugales.

•Subsistema fraterno: laboratorio


social en que los niños pueden
experimentar relaciones con sus iguales.
Aprenden a negociar, cooperar,
competir, etc.
DIAGNÓSTICO

•Diagnostico en terapia familiar: es la hipótesis


de trabajo que el terapeuta desarrolla a partir
de sus experiencias y observaciones
relacionadas con su proceso de unión con la
familia.

•La familia llega a terapia debido al sufrimiento


de un miembro (paciente índice).

•Buscan que el terapeuta cambie al paciente


índice sin modificar las pautas transaccionales.

•El terapeuta, considera al paciente índice
como el miembro de la familia que expresa un
problema que afecta al sistema en su totalidad.

•El diagnóstico amplía el foco y la


conceptualización del problema.
DIAGNÓSTICO

La evaluación de las transacciones


familiares considera seis áreas:

1. Estructura de la familia (pautas preferidas y alternativas


disponibles).

2. Flexibilidad del sistema y capacidad de elaboración y


reestructuración (modificación de alianzas y coaliciones).

3. Resonancia del terapeuta ante el sistema familiar y las acciones


individuales de los miembros.

4. Contexto de vida de la familia (fuentes de apoyo y de estrés).

5. Estadio del desarrollo de la familia y rendimiento en las tareas


asociadas.

6. Forma en que los síntomas del paciente índice son utilizados para
mantener las pautas preferidas.
CONTRATO TERAPEUTICO

•Elemento esencial en la formación


del sistema terapéutico.

•La familia desea que el problema sea


resuelto sin interferencias con sus
pautas preferidas, pero el cambio del
paciente índice dependerá de la
transformación de la familia.

•La familia y el terapeuta deben lograr


un acuerdo en lo que concierne a la
naturaleza del problema y los
objetivos del cambio.

•El contrato se desarrollará y


cambiará con el tiempo al igual que el
diagnóstico.
CONTRATO TERAPEUTICO

•Si en un primer momento la


ampliación del foco no es posible, el
contrato puede reducirse al problema
índice: “lo ayudaré con Joe”.

•Más adelante la amplitud se


incrementará: “usted tiene un
problema para disciplinar a sus hijos;
lo ayudaré también con ese
problema”.

•Finalmente, el contrato puede


abarcar un área totalmente nueva:
“usted y su esposa tienen actitudes
totalmente diferentes en lo que se
refiere a la educación de sus hijos.
Deberemos explorar esta área en
conjunto”.
TERAPIA ESTRUCTURAL

•Considera las variables estructurales específicas, en las


que se centra son los límites, que implican reglas de
participación, y las jerarquías, que encierran reglas de
poder.

•El peso del enfoque recae en la organización jerárquica


del sistema familiar y en la descripción de las distintas
estructuras de comunicación que conllevan los tipos de
límites.

•la terapia estructural acepta que el cambio de las


reglas referentes a los límites y las jerarquías tiene un
impacto muy profundo en las transacciones familiares,
produciendo un desequilibrio en los patrones de
interacción que contienen y mantienen el síntoma. Estas
alteraciones hacen que la familia se vuelva a
reestructurar sobre unas bases menos problemáticas.
TERAPIA ESTRUCTURAL

•El proceso terapéutico se lleva a cabo


fundamentalmente en tres etapas:

•en la primera el terapeuta se “une” a la familia desde


una posición de liderazgo;

•en la segunda se “desliga” y evalúa la estructura


familiar subyacente,

•y, en la tercera, crea las circunstancias que permitirán


transformar dicha estructura.

•la terapia estructural se fundamenta en el concepto de


“estructura” que hace referencia al conjunto de
demandas de los integrantes de una familia reflejo de
los procesos de interacción familiar en un momento
dado.
TERAPIA ESTRUCTURAL

•Minuchin defiende que no se puede evaluar el sistema


familiar como si fuera una unidad estática, sino que el
punto central de la experiencia diagnóstica debe ser el
proceso de interacción de la familia con el terapeuta
como agente del cambio, de forma que en este proceso
tiene que salir a flote las estructuras, tanto manifiestas
como latentes, que rigen la vida familiar.

•Por ello, la evaluación parte de una serie de hipótesis


sobre la interacción sistémica entre el contexto familiar
total y las conductas sintomáticas de sus integrantes
individuales y continúa poniendo a prueba dichas
hipótesis mediante un proceso interaccional del
terapeuta con la familia denominado “coparticipación”
que permite además crear una fuerte relación
terapéutica.
TERAPIA ESTRATÉGICA

•Jay Haley y Cloe Madanés han desarrollado un


enfoque en terapia familiar sistémica muy influido por
la terapia de Milton. Mantiene que el terapeuta debe
asumirá la responsabilidad de establecer una
estrategia específica (basada en la adecuación,
flexibilidad y creatividad) que dé la oportunidad de
resolver los problemas del cliente, siendo uno de los
objetivos de la terapia familiar ayudar a la familia a
afrontar los cambios importantes en su ciclo vital.

•Haley mantiene que la conducta sintomática es una


señal de que no hay ordenamiento jerárquico y existe
una lucha por el poder entre sus miembros. cuando
son secretas
TERAPIA ESTRATÉGICA

•Defiende que la organización del sistema se


convierte en patológica si se establecen coaliciones
permanentes entre personas pertenecientes a
distintos niveles jerárquicos, de forma especial
cuando son secretas.

•Se busca la especificidad de cada síntoma, es decir,


las razones por las que se ha elegido. Añade que
aunque los miembros de una familia se dañen entre
sí, su motivación básica es ayudarse, poniendo de
manifiesto que como partes de un organismo
reaccionan frente a señales de dolor que se presentan
en cualquier lugar del mismo.
TERAPIA ESTRATÉGICA

•El objetivo de la terapia es cambiar las secuencias de


conductas inadecuadas que guardan una jerarquía
incongruente y ampliar las alternativas conductuales
y epistemológicas del sistema familiar. Las conductas,
percepciones y sentimientos de los miembros del
grupo cambian cuando se aturden dichas secuencias.

•De esta forma, el terapeuta debe frenar que se


formen coaliciones que traspasen los límites
generacionales y que el síntoma se utilice para
regular de forma encubierta la repartición del poder
familiar.
TERAPIA ESTRATÉGICA

•Dentro de las técnicas de la terapia estratégica,


tenemos procedimientos para cambiar las estructuras
de organización inadecuadas, con la finalidad de que
la conducta sintomática ya no resulte adaptativa para
el sistema.

•Las técnicas de intervención tienen como objetivo


final cambiar las interacciones familiares y son:
connotaciones positivas y redefiniciones; tareas
directas; tareas paradójicas; tareas basadas en la
simulación; ordalías y metáforas.
Técnica de intervención paradójica

• Ésta técnica se define como la rebelión del cliente


contra el terapeuta mediante la negativa a actuar
conforme a su conducta problema.

• Las intervenciones paradójicas consideran la


transformación de un acto involuntario, así se define
el síntoma, en un acto voluntario.

• Aquí la persona debe hacer deliberadamente lo que


ella califica de inevitable, como por ejemplo sufrir
dolores, comer en forma impulsiva o angustiarse, Jay
Haley, 1984.
Técnica de intervención paradójica

• La paradoja es algo así como una trampa lógica en la


que tropieza toda la lógica racionalista clásica.
Aplicada al específico contexto terapéutico, la
paradoja posee la propiedad de volcar los círculos
viciosos y recurrentes de soluciones ensayadas, que
el paciente presenta de forma obstinada, por la
simple razón de que pone en crisis el sistema
preexistente de percepciones de la realidad y
reacciones ante ella, Giorgio Nardote & Paul
Watzlawick 1989.

• Históricamente, la paradoja hizo su ingreso formal en


terapia con Viktor Frankl y su formulación de la
intención paradójica (1960), como estrategia
terapéutica.
Técnica de intervención paradójica

• Pero los que formularon sistemáticamente la función


de la paradoja en la formación y en la solución de los
problemas fueron Bateson y su grupo (1956),
quienes observaron que la comunicación paradójica
se hallaba en la raíz misma de la constitución de las
sintomatologías psiquiátricas y que, recurriendo a
ella, se podía intervenir eficazmente en dichas
problemáticas.

• Existen diversas maneras de utilizar las paradojas en


terapia, que van desde las prescripciones paradójicas
a las formas de acciones y comunicaciones
paradójicas a lo largo de las sesiones
Técnica de intervención paradójica

• Una de las técnicas más refinadas de las derivadas


de la paradoja, y que ha logrado gran aplicación en
terapia, es el aprovechamiento terapéutico de la
resistencia, esto se refiere a la resistencia, al
contrario de la clásica interpretación que hace de ella
el psicoanálisis es decir que se aprovecha la
resistencia para la prescribir la paradoja.

• Se procede creando un doble vínculo terapéutico,


que se manifiesta colocando al paciente en una
situación paradójica, en la que su resistencia, o su
rigidez para con el terapeuta, llegue a ser una
prescripción y sus reacciones un avance en la terapia
Técnica de intervención paradójica de ordalía

• Consiste en imponer una tarea, u ordalía adecuada al


problema del paciente que se desea cambiar y al
mismo tiempo debe ser más severa que el problema.

• El requisito principal de una ordalía es que provoque


una zozobra igual o mayor que la ocasionada por el
síntoma.

• La ordalía debe ser algo que la persona pueda


ejecutar y la cual no pueda oponer objeciones
válidas, debe ser de tal naturaleza que el terapeuta
pueda decir sin reservas que esta tarea no violará
ninguna de las normas morales y que es algo que el
paciente puede hacer.
Técnica de intervención paradójica de ordalía

• Esta ordalía no debe causar daño al paciente ni a


ninguna otra persona y considera pasos tales como el
que se debe definir claramente el problema; la
persona debe comprometerse a superar el problema,
debe seleccionarse la ordalía, la directiva debe
impartirse acompañada de una explicación lógica, la
ordalía continua hasta que se resuelve el problema y
la ordalía esta inserta en un contexto social

• Una persona que desea recuperarse de una


depresión puede pedírsele que la programe para
determinada hora de cada día, preferiblemente para
un momento en que le agradaría más estar haciendo
otra cosa. El terapeuta puede indicarle que se
concentre en su estado depresivo cuando esté libre
de otras obligaciones.
Técnica de intervención paradójica de ordalía

• Esta ordalía no debe causar daño al paciente ni a


ninguna otra persona y considera pasos tales como el
que se debe definir claramente el problema; la
persona debe comprometerse a superar el problema,
debe seleccionarse la ordalía, la directiva debe
impartirse acompañada de una explicación lógica, la
ordalía continua hasta que se resuelve el problema y
la ordalía esta inserta en un contexto social

• Una persona que desea recuperarse de una


depresión puede pedírsele que la programe para
determinada hora de cada día, preferiblemente para
un momento en que le agradaría más estar haciendo
otra cosa. El terapeuta puede indicarle que se
concentre en su estado depresivo cuando esté libre
de otras obligaciones.

También podría gustarte