Está en la página 1de 11

DEPRESION Y ANSIEDAD

EN LA PRACTICA MEDICA
Dr. Rolando Lemus Rodas
Hospital Nacional de Salud Mental
DEPRESION

Sentimiento

Sìntoma

Enfermedad
ANSIEDAD

ADAPTACION

DIFICULTAD

TRASTORNO
 MIEDO ANSIEDAD NL ANSIEDAD PATOL
 ORIGEN sin conflicto conflicto conflicto

 ANATOMIA Cortex Prefrontal S. Lìmbico Locus ceruleus

 EQUILIBRIO No se rompe No se rompe Se rompe



 Respuesta Proporcionada Desproporcionada Disposiciòn
 al estímulo Desproporcionada

 Origen estímulo Externo Externo-interno Interno

 Duración Proporcionada Proporcionada Desproporcionada

 Plano de Psìquico Psìquico-corporal Corporal


 afectación

 Resultado Adaptaciòn Adaptaciòn Desdaptaciòn

 Rendimiento No afectado No afectado Afectado

 Libertad No afectada No afectada Disminuìda


 personal
SINTOMAS QUE CONSTITUYEN LA
CRISIS DE ANGUSTIA

 1. Sensación de dificultad respiratoria (disnea).


 2. Mareo, sensación de inestabilidad o desfallecimiento.
 3. Palpitaciones o taquicardia.
 4. Temblor o estremecimiento.
 5. Sudoración.
 6. Sensación de ahogo o de paro respiratorio.
 7. Náuseas o malestar abdominal.
 8. Despersonalización o desrealización.
 9. Parestesias.
 10. Rubor, sofocación, oleadas de calor, escalofríos.
 11. Dolor, opresión o malestar precordial.
 12. Miedo a morir.
 13. Miedo a volverse loco o perder el control de sí mismo.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 Ataque de Pànico
 Estrès postraumàtico
 Estrès agudo
 T. Obsesivo Compulsivo
 Fobia especìfica
 Fobia social
 Asiedad generalizada
T. DEPRESIVO
 Afectividad: Tristeza vital con indiferencia, apatía,
desinterés. A veces, aunque menos frecuente,
ansiedad-irritabilidad.

 · Cognitiva: Curso del pensamiento enlentecido
(aumento de la latencia de respuesta en los casos
graves) y contenido negativo, con una valoración
pesimista de pasado, presente y futuro, unido a
sentimientos de culpa y minusvalía. En casos
graves, ideas delirantes congruentes con el estado
de ánimo (típicamente ruina, culpa e hipocondría; a
veces también paranoides). Ideación autolítica con
planificación, en los casos más graves. A veces
aunque raras, aparecen ideas obsesivoides. Déficits
de atención, memoria y concentración.
Ocasionalmente deterioro (seudodemencia
depresiva).

 Conducta: inhibición (la agitación es rara, y se da más en la
depresión en el anciano). Disminución del rendimiento, con
tendencia al encamamiento. Anhedonia (incapacidad para
obtener y experimentar placer) total. Llanto, con anestesia
afectiva en algunos casos. Intento de suicidio formal, que se
consuma en un 10-15% de los pacientes.

 · Alteración en los ritmos biológicos (típicamente en la
depresión mayor con melancolía): inicio en primavera-otoño,
despertar precoz, mejoría vespertina (también pueden ser
invertidos, en la depresión atípica).

 · Trastornos somáticos: astenia, anorexia, pérdida ponderal,
disminución del deseo sexual, trastornos del sueño,
disregulación vegetativa (palpitaciones, sudoración...), algias
diversas, molestias gastrointestinales. También puede aparecer
hipersomnia y aumento del apetito, especialmente por hidratos
de carbono (más frecuente en depresiones atípicas).
DEPRESIÒN ENMASCARADA

 Aquella depresiòn cuyo sìntoma principal es


una queja somàtica y no se reconocen como
tales la sintomatologìa depresiva.

 Es necesario indagar a los pacientes sobre


preguntas acerca del ritmo de sueño, ìnterès
en las actividades cotidianas, ideaciòn de
muerte o suicida, ganancia o pèrdida de
peso.
TRATAMIENTO

 Referencia a psiquiatra o dependencia de


salud mental
 Antidepresivos tricìclicos, ISRS, ISRN, etc.
 Estabilizadores del humor, estabilizadores
del ànimo
 Terapia electroconvulsiva
 Psicoterapia Individual y familiar

También podría gustarte