Está en la página 1de 16

TEMA 2.

CONOCIMIENTO Y REALIDAD
CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LA FILOSOFÍA ANTIGUA

(ss. VI a. C. – V d. C.)
1.- Nacimiento de la Filosofía

• Asía Menor - Magna Grecia (s. VI a. C)

• Paso del mito al logos (ver apuntes del Tema 1: El lugar de la Filosofía en el conjunto del saber)
2.- Período cosmológico

• PRESOCRÁTICOS: “Los primeros que filosofaron” (en opinión de Aristóteles, que es el primero en hacer una
Historia de la filosofía).

• Pregunta por la realidad natural: physis

• Ideas principales:

- Physis: naturaleza entendida como algo dinámico, una fuerza interna que hace que las cosas
nazcan y se desarrollen.
- Kosmos: orden.
Tendencia a considerar que existe un orden universal que regula todas las cosas.
- Logos: razón.
Tendencia a considerar que existe una ley racional que gobierna todas las cosas . El hombre,
que participa del logos, puede conocer esa ley.

• Objetivo: búsqueda del arché (arjé) de la physis: fuente, origen de todas las cosas; principio del que todo se
compone; principio unificador de la realidad.

• Problema:
- apariencia / realidad

• Distinciones asociadas:
- sentidos / razón
- cambio / permanencia
- multiplicidad / unidad

• Monistas, dualistas, pluralistas.


Monismo Dualismo Pluralismo
Monismo de la Monismo (insustancial) Monismo Pitágoras Finito Infinito
sustancia del orden (sustancial) radical cuerpo / alma
Alma
inmortal
Tales de Mileto Anaximandro Parménides Empédocles Pitágoras
Agua Apeiron (lo indeterminado, “El ser es” Fuego La unidad como principio
caos; es el arjé de la physis) “El no ser no es” Aire
– Kosmos (orden de “Lo mismo es pensar Agua Infinitud de unidades –
opuestos en equilibrio y ser” Tierra Infinitud numérica
inestable; surge de lo
apeiron y vuelve a ello) Vía de la verdad (ser) Amor – Odio
/ Vía de la opinión (no
Eterno retorno ser) Eterno
Realidad / Apariencia retorno
Anaxímenes Heráclito Anaxágoras
Razón / sentidos
Aire “Todo fluye” Semillas: infinitas en número,
“Todo se apaga y enciende infinitamente heterogéneas,
Atributos del ser:
conforme a medida” (el infinitamente divisibles y
- Uno
fuego simboliza la realidad, acumulables.
- Único
que se consume para volver
-Ingénito
a surgir a partir de sus “Todo está en todo”
-Imperecedero
cenizas)
-Inmóvil (inmutable)
Migma - Nous
-Homogéneo
Eterno retorno
-Pleno
- Indivisible
Aunque todo fluye, lo hace
- Perfecto
“conforme a medida”, es
- Esférico
decir, hay un logos que no
- Finito
fluye y que regula el fluir.
¿Heráclito? Pitágoras Demócrito (atomistas)
Fuego Orden matemático eterno Átomos (indivisibles):
sostenido en el vacío infinitos en número
Vacío: infinito en extensión

Azar – Necesidad
Materialismo
Disociación entre apariencia y realidad
• Suele decirse que para los filósofos griegos la realidad se opone a la apariencia. También para nosotros. Lo distintivo de los griegos es
más bien su identificación de la verdad con la realidad. Que “la verdad de una cosa” coincide con “lo que realmente es ella” fue
justificado desde un punto de vista monista, dualista o pluralista. A su vez, regresando más allá de las apariencias sensibles, trámite
indispensable de todo conocimiento profundo y racional, los griegos trataron de desvelar la esencia de la verdad a través del
concepto de sustancia y del concepto de relación.
• Parménides de Elea (s. VI a. C.), para quien “lo mismo es pensar y ser”, fue el primero que disoció la apariencia de la realidad. Hay
dos modos de conocer, dijo: uno, que el ser es y que el no ser no es; conduce a la verdad y a la certeza; el otro, que el no ser es o que
es el no ser, conduce a contradicciones y engaño. En consecuencia, formuló un monismo sustancial radical. La verdadera realidad es
el ser, porque todas las cosas coinciden en que son. Desde un punto de vista lógico y racional se deduce que el ser es uno, único,
ingénito, imperecedero, inmóvil, homogéneo, pleno, indivisible, perfecto, esférico y finito. Afirmar lo contrario es incurrir en
contradicción, por tanto, la pluralidad de seres y su movimiento, tal como lo captan los sentidos, son apariencias, engaños,
falsedades.
• Heráclito de Éfeso, contemporáneo del anterior, afirmaba, en cambio, que la realidad es precisamente el movimiento, no solo porque
la percepción sensible nos lo diga, sino porque la identidad del ser consigo mismo se obtiene a través de una relación. Si miramos a
fondo las cosas, veremos que toda cosa tiene un opuesto que la anula y en esta relación de contradicción consiste el argumento del
mundo, de la realidad. “Lo mismo es viviente y muerto, despierto y dormido, joven y viejo; puesto esto de un golpe es aquello y de
nuevo aquello de un golpe es esto. Para los despiertos el cosmos es uno y común.” (Frag. 88 y 89). El logos, la razón, solo alcanza la
unidad relacionando cosas contrarias. Todo fluye y nada permanece, salvo la disolución de las contradicciones en la unidad. Nos
hallamos ante un monismo insustancial de la relación contradictoria, una sinfonía de oposiciones que “reajustan armónicamente
entre sí, como el arco y la lira”.
• Demócrito de Abdera (s. V a.C.) da la razón a Parménides en que las cosas contradictorias son meras apariencias, pero reconoce que
las relaciones son importantes. Solo que las relaciones se establecen entre muchas sustancias plurales, que se enganchan entre sí.
Hay, en efecto, sustancias duras, homogéneas, eternas y esféricas, pero son muchas y están en movimiento: son los átomos. “Según
la opinión existe el calor y existe el frío, existe el color, lo dulce y lo amargo; pero según la verdad solo existen los átomos y el vacío.”
(Frag. II). Las cosas no son en realidad sino conglomerados de átomos dispuestos de tal modo que provocan en nosotros
percepciones ilusorias. Los átomos materiales invisibles se agitan en torbellino por el espacio vacío formando conglomerados más o
menos estables e infinitos mundos.
Conclusiones:
1. La verdadera realidad solo nos es accesible a través de la razón, enfrentándose a las apariencias engañosas de los sentidos.
2. La realidad debe entenderse en términos ontológicos (lo que son realmente las cosas), lo que introduce la dialéctica entre lo
permanente y lo cambiante, lo uno y lo múltiple.
3. Lo que sustenta o está por debajo de las apariencias sensibles son estructuras universales, cuya verdadera naturaleza puede ser
sustancial o relacional.
3.- Período antropológico

• Siglo V a.C. Giro antropológico: El interés se desplaza de la investigación de la naturaleza a la reflexión


sobre el hombre (vida en sociedad, lenguaje, verdad del discurso, normas, leyes, justicia, ética, política,
etc.).
• De las colonias a Atenas: Florecimiento cultural de Atenas tras la victoria sobre los persas en las Guerras
Médicas: Pericles, Fidias, Sófocles, Esquilo...
• Florecimiento de la democracia ateniense. Ciudadanos: hombres libres nacidos en Atenas.
- Asamblea.
- Tribunales populares de justicia.
- Magistraturas establecidas por elección o sorteo.
- Isonomía: Igualdad ante la ley
- Isegoría: Igualdad en el uso de la palabra.

-------------
• SOFISTAS: Protágoras y Gorgias.
• SÓCRATES.
Sofistas

- De sophós (σοφός): sabio.


- Maestros extranjeros (metecos). Sabios, cultos. No pueden participar en política.
- Preparan a los jóvenes ciudadanos para participar en la Asamblea.
- Cobran por enseñar. Oratoria, retórica, erística.
- Importancia del lenguaje como instrumento de persuasión.
- ”Ilustrados” y “maestros de virtud”: renovación cultural y moral.
- Según Platón: Engañadores, embaucadores, mercachifles, maestros de artes ilusorias…
- Desde las críticas de Platón, el término adquiere una connotación negativa.
• Distinguen entre “physis” y “nomos”:

Ley de la naturaleza: fija, inalterable, común, universal.


Ley de los hombres: convencional, particular, relativa, cambiante.

• Relativistas y escépticos

• PROTÁGORAS DE ABDERA
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”.
(Antropocentrismo)
- Hombre individual – cosas físicas: a cada hombre las cosas se le presentan de un
modo particular, cada uno tiene su propia perspectiva; no existe la physis en sí,
sino para mí (no hay una realidad objetiva; la realidad es relativa a cada sujeto).
- Hombre colectivo – valores: cada ciudad tiene sus propias leyes y su propia
idea de justicia; no existe la justicia en sí, sino la justicia en Atenas, en Esparta, en Corinto, etc.
(la justicia no es universal, sino relativa a cada ciudad).
- El relativismo es una forma de escepticismo: no se puede alcanzar un conocimiento
verdadero, objetivo y universal de la realidad, ni en su dimensión cosmológica ni en su
dimensión axiológica.

• GORGIAS DE LEONTINI (Nihilismo)


En su obra Sobre la Naturaleza o el No Ser, afirma:
- “Nada existe”.
- “Si algo existiera, no se podría conocer”.
- “Si algo se pudiera conocer, no se podría comunicar.”

https://es.wikipedia.org/wiki/Gorgias (el también escéptico Sexto Empírico, quien conoció los escritos
gorgianos, recoge la argumentación en su libro Contra los matemáticos de este modo…)
Sócrates

• “Tábano de Atenas”. Maestro de Platón: “El mejor hombre, el más inteligente y más justo que hemos
conocido”.
• Problema socrático: No dejó nada escrito. Lo conocemos fundamentalmente a través de los diálogos de
Platón.
• Condenado a muerte. Acepta su condena.
- Apología de Sócrates.
- Critón.
- Fedón.
• Método socrático (método dialógico):
- Ironía (aguijón) : “Sólo sé que no sé nada”.
- Mayeútica: Arte de la comadrona. Conexión con la doctrina de la anámnesis de Platón (innatismo)-
• Objetivo: Alcanzar definiciones universales de los conceptos morales: bien, virtud, valor, piedad, etc.
Reacción contra el relativismo sofista.
• Fundamento: Intelectualismo moral.
- El mayor mal es cometer una injusticia, porque degrada a quien la comete.
- Nadie hace el mal a sabiendas, porque nadie busca perjudicarse a sí mismo.
- El conocimiento del bien es condición necesaria y suficiente para obrar bien: solo si sé qué
es el bien, podré obrar siempre bien, y si sé lo que es, no hay duda de que obraré bien.
- Identidad entre el conocimiento teórico y el práctico.
- Crítica de Aristóteles:
- No queremos saber qué es el bien, sino obrar bien: hay un corte entre la teoría y la práctica.
- Akrasia, impotencia: a veces, nuestra parte racional es más débil que nuestra parte irracional:
“Veo lo mejor, y lo apruebo, pero sigo lo peor”.
- Importancia de cultivar la fuerza de voluntad y contraer hábitos de vida racional.

https://drive.google.com/file/d/0B69taUUVzehBQlF1NTVBdElzS0U/view?usp=sharing (textos)
4.- Período de los grandes sistemas

PLATÓN y ARISTÓTELES trataron todos los temas filosóficos, recogiendo la herencia presocrática, sofista y socrática.
Platón

• Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.


• Vive en Atenas, entre los siglos V y IV a. C.
• Padre de la filosofía:
- Funda la Academia, primera escuela de filosofía.
- Se conserva la mayor parte de sus obras, escritas en forma de diálogo.
- Delimita el campo de trabajo de la filosofía: las Ideas.
- Formula el primer sistema filosófico completo.
- Su influencia a lo largo de la historia es constante: “Toda la historia de la filosofía es un
conjunto de notas a pie de página de la obra platónica.” (Alfred Whitehead, s. XIX - XX).
• Recoge la herencia socrática y afirma que existe una realidad objetiva, una verdad absoluta.
• El núcleo de su filosofía es la Teoría de las Ideas o Formas (esencias, realidades objetivas, abstractas y
universales que determinan el ser de las cosas, las ordenan y permiten conocerlas).
• El origen de la teoría está en el estudio de las matemáticas y de los valores morales. Más adelante, reconocerá
la presencia de Ideas en todos los ámbitos de la realidad.
• Distingue dos mundos:
- el mundo sensible (apariencia).
- el de las Ideas (realidad).

El mundo sensible es material y en él ocurre el cambio (Heráclito); lo conocemos mediante los sentidos.

El mundo inteligible, el de las Ideas, es inmaterial, inmutable y perfecto (Parménides) y lo conocemos mediante la
razón.
• El mundo sensible es una COPIA imperfecta del mundo de las Ideas.
• En un relato alegórico de su obra Timeo, explica que el demiurgo plasma las Ideas en la materia, dando lugar
al mundo ordenado en el que vivimos.
• Prioridad del conocimiento intelectual: anamnesis (innatismo): hallamos las Ideas en nuestra alma.
• El verdadero conocimiento es el de la verdadera realidad, las Ideas (Bien, Verdad, Justicia, Belleza, etc.). No
puede haber verdadero conocimiento sino de lo universal y necesario.
• Grados de conocimiento: símil de la línea.
- doxa (opinión): sentidos, mundo sensible: es una situación intermedia entre la ignorancia y el saber.
- episteme (saber, ciencia): razón, mundo inteligible.
• Símil de la línea - Mito de la caverna.
• Jerarquía de las Ideas - Alegoría del sol.
• Quien alcance el conocimiento de la Idea de Bien, debe gobernar: “filósofo-gobernante”. Identidad entre el
conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Objetivo práctico – político de la filosofía de Platón (“Una
ciudad justa de hombres justos”).
• Crítica de la democracia – Modelo utópico de la República – Medidas comunistas.

https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4 (video)
https://drive.google.com/file/d/0B69taUUVzehBZE1kTGJJVFY4RUE/view?usp=sharing (textos)
https://drive.google.com/file/d/0B69taUUVzehBejQwOWdldVlJbFU/view?usp=sharing (esquema)
Aristóteles

• Nacido en Macedonia, s. IV a. C, discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno.


• Funda el Liceo en Atenas, interés científico.
• Rechaza la teoría de las Ideas de su maestro: no niega la existencia de las esencias (Ideas), pero sí que
estén separadas de las cosas concretas.
• Por eso mismo, las esencias solo se pueden conocer a partir de las cosas concretas, por abstracción, y no
directamente, por intuición intelectual. Con todo, la ciencia sigue siendo, como en Platón, conocimiento de
lo universal y necesario, es decir, conocimiento de las esencia y sus relaciones.

Empirismo (Aristóteles) / Idealismo – Esencialismo (Platón)


https://drive.google.com/file/d/0B69taUUVzehBanAtUFZ3cjYya28/view?usp=sharing

• Teoría hilemórfica.
• Interés por explicar el movimiento o cambio:
- acto / potencia
- doctrina de las cuatro causas
- tipos de movimiento
• Modelo geocéntrico del universo.
• Modelo teleológico del universo: Acto puro

https://www.youtube.com/watch?v=3OlBRyeOZuQ (relación Platón – Aristóteles; hasta el minuto 3:40)


CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES
El saber de lo necesario
La Lógica como instrumento propedéutico
https://drive.google.com/file/d/0B69taUUVzehBMkM3X1oza1pwcGM/view?usp=sharing
• Aristóteles es el padre de la Lógica como disciplina académica que estudia los aspectos formales del razonamiento
necesario. Para Aristóteles, la Lógica no es una disciplina científica, sino que es más bien un organon, un instrumento
necesario para acceder a las ciencias teóricas.
Las ciencias teóricas
• Lo necesario es lo que no puede ser de modo distinto a como es; lo que no puede ser transformado o modificado. Por
eso, el saber de lo necesario es contemplativo, teórico (del griego “theorein”, cuya traducción directa es “ver” o
“contemplar”). Su objetivo no es la acción o la producción, sino la verdad (”aletheia”). La virtud que lo regula es la
sophia (sabiduría). Las ciencias teóricas son superiores a todas las otras, porque son un fin en sí mismas. Aristóteles
considera las siguientes:
- Teología: ciencia del Acto puro; “Filosofía primera”
- Matemática: ciencia de la figura y la cantidad
- Física: ciencia del ser dotado de un principio interno de movimiento; “Filosofía segunda”
- “Ciencia del ser en cuanto ser”: indaga las causas o principios generales de la realidad; es una ciencia “universal”,
no circunscrita a la unidad de un género, por lo que su cientificidad es problemática
• La disciplina a la que Andrónico de Rodas (s. I a. C.) bautizó como “Metafísica” vendría a ser un compendio
problemático de la Teología y la Ciencia del ser en cuanto ser. Hasta los siglos XVIII y XIX la Metafísica fue considerada
la disciplina filosófica fundamental.
El saber de lo posible
• Lo posible es lo que puede ser o no ser, o ser de modo distinto a como es. La intervención del hombre puede
transformar el ser posible.
Praxis (saber práctico)
• Busca orientar la acción humana hacia un fin juzgado como racionalmente deseable. La virtud reguladora es la
prudencia (phronesis). A este ámbito pertenecen la ética (buen gobierno de la vida personal), la economía (buen
gobierno de la “casa”) y la política (buen gobierno de la “ciudad”).
Poiesis (saber productivo)
• Es el saber hacer ciertas actividades ligadas a la transformación o fabricación de objetos, ya sea en tanto que útiles, ya
sea en tanto que bellos. La virtud reguladora es la técnica (techné).

También podría gustarte