Está en la página 1de 28

VANGUARDISMO

LITERARIO EN
EL PERÚ
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio
del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y
enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su
parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918)
y la Revolución Soviética (en octubre de 1917)
fomentaron las esperanzas en un régimen económico
diferente para el proletariado
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad
económica conocida como los años locos, vendría el gran
desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una
época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles
condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra,
provocarían la gestación de los sistemas
totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a
la Segunda Guerra Mundial.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada
por las transformaciones y el progreso científico y
tecnológico: la aparición del automóvil y del avión,
el cinematógrafo, el gramófono, etc. El principal valor fue,
pues, el de la modernidad o sustitución de lo viejo y caduco
por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.
Por su parte, en el ámbito era precisa una
profunda renovación. De esta voluntad de ruptura
con lo anterior, de lucha contra el
de la exaltación del , de lo racional, de la
libertad, de la pasión y del individualismo nacerían
las vanguardias en las primeras décadas del
Expresiones Vanguardistas:

→ El Cubismo (Surge en Francia, 1907).


→ El Futurismo (Surge en Italia 1909).
→ El Dadaísmo (Surge en Suiza, 1916).
→ El Expresionismo (Surge en Alemania a
principios del siglo XX).
→ El Ultraísmo (Surge en España, 1918).
→ El Surrealismo (Surge en Francia,
1920).
→ El Creacionismo.
→ El Imaginismo.
La historia se complicará en un juego de infinitas
acciones y reacciones y, en el caso de la literatura, en
una pluralidad de “ismos” entrecruzados. Pero en su
momento inicial la vanguardia tuvo un signo
izquierdista irrecusable.
El nacimiento del vanguardismo peruano se
produjo en un momento de cambios y
conmociones sociales que si no llegaron a
constituir una revolución explícita, mostraban por
lo menos un malestar en el cuerpo del país que
en cualquier momento pudiera haberse
generalizado y vuelto explosivo.
La elección de Billinghurts en 1912 y la
huelga general de 1919 son fechas que
marcan una nueva etapa en la historia del
Perú. Entre ambas se fermenta nuestra
vanguardia
El movimiento vanguardista significó estéticamente
un giro de ciento ochenta grados; sin embargo,
aprovechó la lección de algunos miembros de
generaciones y escuelas anteriores.
Nuestra vanguardia no mantuvo en general la
pureza estética de los “ismos” europeos. En
general nuestros vanguardistas poseían una
vitalidad expresiva y un tono emocional que se
aleja de la fría objetividad impersonal de los “ismos”
europeos más extremados.
Los límites del vanguardismo, como sucede siempre
en la literatura, resultan difusos, variables,
inexactos. Sus primeras manifestaciones se
confunden con los últimos avatares del
modernismo, entre 1915 y 1920; su desarrollo
independiente y multiforme , se produce entre 1920
y 1930, y se prolonga durante la década siguiente.
Por último, sus ecos llegan hasta hoy mismo.
En la década de 1920 confluyen diversos
movimientos e inquietudes o líneas de acción
literarias, culturales y políticas. Desde el punto de
vista literario la poesía vanguardista posee una
importancia singular por sus méritos intrínsecos y, por
sus proyecciones en la literatura posterior, las cuales
llegan hasta hoy.
Trilce y los Siete ensayos son los libros
fundamentales del Perú contemporáneo.
Ambos corresponden a la literatura peruana
denominada vanguardista.
ALBERTO HIDALGO

El poeta y narrador peruano Alberto


Hidalgonació en Arequipa el 23 de mayo
de 1897 y falleció en Buenos Aires el 12 de
noviembre de 1967
Se trasladó a Lima para estudiar Medicina en
la Universidad de San Marcos, pero luego
abandonó sus estudios para dedicarse a la
literatura.
Colaboró en la revista Colónida, publicada en
1916 y dirigida por Abraham Valdelomar. En 1917
publicó sus primeros poemarios: Panoplia Lírica
(1917), Las voces de colores (1918) y Joyería
(1919).
“…En su poesía inicial Panoplia lírica (1917), predomina
aún el gusto estético de Colónida vertido en sonetos y
versos alejandrinos de cautivante musicalidad y
ternura. Pero en Química de espíritu (1923), Simplismo
(1925) y Descripción del Cielo (1928) los poemas son
franca y totalmente vanguardistas. Posteriormente su
poesía fue cobrando un carácter social cada vez más
acentuado desde Edad del corazón (1940) hasta Carta
al Perú (1953) y Biografía de yo mismo (1959)”, sostiene
Washington Delgado.
Sobre Hidalgo, José Carlos Mariátegui, en sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana, El Proceso de la Literatura, dice: “Alberto Hidalgo significó en nuestra literatura, de
1917 al 18, la exasperación y la terminación del experimento “colónida”. Hidalgo llevó la
megalomanía, la egolatría, la beligerancia del gesto “colónida” a sus más extremas
consecuencias. Los bacilos de esta fiebre, sin la cual no habría sido posible tal vez elevar la
temperatura de nuestras letras, alcanzaron en el Hidalgo, todavía provinciano, de Panoplia
Lírica, su máximo grado de virulencia. Valdelomar estaba ya de regreso de su aventuroso viaje
por los dominios d’annunzianos, en el cual -acaso porque en D’Annunzio junto a Venecia
bizantina están el Abruzzo rústico y la playa adriática-, descubrió la costa de la criolledad y
entrevió lejano el continente del inkaísmo. Valdelomar había guardado, en sus actitudes más
ególatras, su humorismo. Hidalgo, un poco tieso aún dentro de su chaqué arequipeño, no
tenía la misma agilidad para la sonrisa. El gesto “colónida” en él era patético. Pero Hidalgo, en
cambio, iba a aportar a nuestra renovación literaria, quizá por su misma bronca virginidad de
provinciano, a quien la urbe no había aflojado, un gusto viril por la mecánica, el maquinismo, el
rascacielos, la veloci-dad, etc. Si con Valdelomar incorporamos en nuestra sensibilidad, antes
estragada por el espeso chocolate escolástico, a D’Annunzio, con Hidalgo asimilamos a
Marinetti, explosivo, trepidante, camorrista. Hidalgo, panfletista y lapidario, continuaba, desde
otro punto de vista, la línea de González Prada y More. Era un personaje excesivo para un
público sedentario y reumático. La fuerza centrífuga y secesionista que lo empuja, se lo llevó
de aquí en un torbellino”
Poemario Poesía inexpugnable publicado en Buenos Aires el
año 1962.

Obras posteriores fueron Actitud de los años ([[subjetivismo y


dar fuerza y color a las palabras en sí, de un modo que fijen
la atención del lector. Asimismo la ideología izquierdista y
combativa de Hidalgo y su vinculación con el Perú se refleja
en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía
inexpugnable (1962), en LOS DIAS DE GUERRA
Además de su obra poética escribió cuentos publicados
originalmente y en su mayoría en Caras y Caretas y luego
editadas bajo el título Los sapos y otras personas (1927),
único libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras de
teatro, además del ensayo Diario de mi sentimiento (1937), en
el que comenta de forma bastante personal e irreverente el
ambiente artístico de su época. Mención aparte merece una
colección de libros de difusión de la obra de Sigmund Freud,
publicados entre 1930 y 1945 bajo el seudónimo de Dr. J.
Gómez Nerea, que contribuyeron a dar a conocer el
psicoanálisis en Argentina.
Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967,
pocos meses después de recibir el Gran Premio de
Honor otorgado por la Fundación Argentina para la
Poesía, único reconocimiento recibido en vida.
Simplismo
El simplismo es una técnica literaria que,
influida por el futurismo y el creacionismo,
consistía en el uso extensivo de la
metáfora y la autonomía de cada verso,
condensando de éste modo su lenguaje
poético, generalmente altamente subjetivo.
Obra
Arenga lírica al Emperador de Alemania. Otros poemas. (obra escrita junto a Miguel Ángel
Urquieta) (Arequipa: Tip. Quiroz Hnos. 1916)
• Planopia lírica. (Lima: Imp. Víctor Fajardo. 1917)
• Cromos cerranos. (Santiago: s/e. 1918)
• Hombres y Bestias. (Arequipa: Edición del autor. 1928)
• Las voces de colores. (Arequipa: s/e. 1918)
• Jardín zoológico. (Arequipa: Tip. Quiroz Perea. 1919)
• Joyería: poemas escogidos. (Buenos Aires: Virus. 1919)
• Muertos, heridos y contusos. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1920)
• España no existe. (Buenos Aires: Edición del autor. 1921)
• Química del espíritu. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1923)
• Simplismo: poemas inventados. (Buenos Aires: El Inca. 1925)
• Índice de la nueva poesía americana. (prólogo junto a Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro)
(Buenos Aires: El Inca. 1926)
• Ubicación de Lenin: poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1926)
• Los sapos y otras personas. (Buenos Aires: El Inca. 1927)
• Descripción del cielo, poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1928)
• Actitud de los años. (Buenos Aires: M. Gleizer. 1933)
• Diario de mi sentimiento (1922-1936). (Buenos Aires: Edición del autor. 1937)
• Dimensión del hombre. (Buenos Aires: F.A. Colombo, impresor. 1938)
• Edad del corazón. (Buenos Aires: Edición del Teatro del Pueblo. 1940)
• Tratado de poética. (Buenos Aires: Feria. 1944)
• El universo está cerca. (Buenos Aires: Feria. 1945)
• Oda a Stalin. (Buenos Aires: El Martillo. 1945)
• Poesía de cámara. (Buenos Aires: Gráf. Continental. 1948)
• Anivegral. (Buenos Aires: Mia. 1952)
• Carta al Perú. (Buenos Aires: El Ateneo. 1953)
• Espaciotiempo. (Buenos Aires: Bajel de Plata. 1956)
• Aquí está el anticristo. (Buenos Aires: Máfaga. 1957)
• Odas en contra. (Paris: Tinta de Fuego. 1958)
• Biografía de yomismo: poemas. (Lima: Juan Mejía Baca. 1959)
• Historia peruana verdadera. (Lima: Juan Mejía Baca. 1961)
• Poesía inexpugnable. (Buenos Aires: Conducta. 1962)
• Árbol genealógico. (Lima: Juan Mejía Baca. 1963)
• La vida es de todos. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965)
• Su excelencia, el buey. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965)
• Volcánida. (Buenos Aires: Kraft. 1967)
• Bajo el seudónimo Dr. J. Gómez Nerea, publicó la colección Freud al alcance
de todos
Desde el perfume en que te quiero tanto
hasta esa gran ternura que como túnica te viste
hay un camino a mi alma
que es un camino a mi dicha
Ese color tan lento ese color besado que te empieza
y tus senos acostumbrados a que mis ojos los estrujen
y tu boca de donde sale felicidad a torrentes
y la piel que te cubre con lujuria de raso
obstáculo exquisito entre mis dientes y tu carne
lodo eso desemboca en este amor que me íntegra
Tu sonrisa es la época de ser feliz pues se conoce
la ciencia de tus labios que muerden desde lejos
manos para el milagro de hacer brotar la fuerza de una
mecánica muy dulce
que habría sido inercia para siempre sin tu gloriosa asistencia
En tus piernas se inicia el paraíso
paraíso perdido y al fin reencontrado
donde vivir en nuestro tiempo la edad de la manzana
Nadie ha logrado tu retrato porque tú comienzas
en una zona de ti misma difícil al pincel el lente o la
palabra
Comienzas en el tono la mirada el andar
nada del cuerpo te principia, pero tu cuerpo es donde
acaba todo
hasta la vida en él concluye mas se inicia de nuevo
océano al que fluyen atropellados ríos
puerto de los deseos y los besos
ay adorado cuerpo de mi muerte
Y yo era solo, y yo era triste, y yo era un menos y no
era yo sin ti
No es nada el ángulo que no tiene un lado
yo era como él pues me faltabas tú
Recién estoy completo como un redondo como un
mundo entero
Alberto Hidalgo

También podría gustarte