Está en la página 1de 23

Miocardio y

Miocardio

 Tejido muscular del corazón


 Recibe sangre a través de las arterias
coronarias
 Las células musculares cardíacas constituyen
el 75% del volumen total del corazón
 Sincitio: existen uniones entre las células (discos
intercalares) que unen los miocitos por sus
extremos haciendo que el corazón funcione
en forma sincronizada.
 Sincitio auricular y sincitio ventricular
Potencial de acción
 Potencial de reposo de -90
mV (idem a esquelético)
 Sincitio: idem músculo liso
 Músculo estriado
involuntario
 Se demora en ascender y
descender 1000 veces más
que el músculo estríado
 Tiene forma de meseta
 No necesita un umbral
para dispararse
 Funciona a diferentes
voltajes.
 Fase 0: Curva de ascenso.
Despolarización rápida.
Entra Na+
 Fase 1: final del potencial
invertido. Ganancia de Cl-
 Fase 2: Despolarización
lenta. Gana Na+ y Ca+2
por canales lentos.
 Fase 3: Curva de descenso.
Repolarización. Gana K+
 Fase 4: Retorno al
potencial de reposo
 El potencial de acción es causado por
la apertura de dos tipos de canales:
› Canales rápidos de sodio: similares al
músculo esquelético.
› Canales lentos de calcio: se abren
lentamente y permanecen abiertos durante
más tiempo. Por ellos fluye grandes
cantidades de calcio y sodio que mantiene
una despolarización prolongada
 La entrada de calcio disminuye la
permeabilidad al potasio y evita la
repolarización.
 Consiste en la unión y desunión cíclica
de la cabeza de miosina con el
filamento de actina con la
concomitante hidrólisis de una molécula
de ATP.
 La tensión muscular máxima tiene lugar
al final de la repolarización (desfase)
 Liberación del calcio por retículo
sarcoplásmíco + el ingreso del calcio
del LEC
• El nodo sinusal se despolariza
espontáneamente (automatismo
cardiaco), pero la velocidad
depende del SNA
• La despolarización se transmite
a las aurículas y después a los
ventrículos
• El PA del músculo cardiaco es un
meseta (0.3s): 1º se abren canales
rápidos de Na+ y después los de
Ca+2 más lentamente,
permitiendo la contracción
sincronizada.
• Acoplamiento excitación-
contracción: la misma entrada de
Ca+2 permite el deslizamiento de
los filamentos.
Ciclo cardíaco

 conjunto de eventos relacionado con el


flujo de sangre que debe ocurrir desde
el comienzo de un latido del corazón
hasta el comienzo del siguiente.
 Incluye tres etapas:
› Sístole auricular
› Sístole ventricular
› Diástole cardiaca
Sístole auricular

 Contracción del músculo


de la AI y AD

 Ambas aurícula se
contraen simultáneamente

 A medida que las aurículas


se contraen, la presión en
ellas aumenta, forzando la
sangre a salir hacia los
ventrículos.

 La sístole auricular dura


aproximadamente 0.1s.
Sístole ventricular
 La sístole ventricular
es la contracción de
la musculatura del
ventrículo derecho e
izquierdo
 Continúa a la sístole
auricular.
 La sístole ventricular
dura
aproximadamente
0.3
Diástole
 Período de tiempo en el que el corazón se relaja

 Dura aproximadamente 0.4 s.

 Durante la diástole auricular las aurículas se llenan de


sangre

 Durante la diástole ventricular el ventrículo izquierdo se


llena con sangre que se había estado acumulando en la
aurícula

 Un 70% del llenado de los ventrículos ocurre sin necesidad


de sístole auricular.
 75% de la sangre fluye de aurículas a ventrículos sin
necesidad de la contracción auricular
 El 25% restante se produce gracias a la
contracción auricular.
 La falla de las aurículas no produce grandes
problemas
 Curva de presión auricular
› Onda a: contracción auricular
› Onda c: abombamiento de las válvulas A-V sobre las
aurículas
› Onda v: entrada de sangre desde las venas cuando las
válvulas A-V están cerradas
 Se divide en cuatro tiempos:
› Llenado ventricular
› Contracción isovolumétrica
› Período de expulsión
› Período de relajación isovolumétrica
• *LLENADO
VENTRICULAR

*CONTRACCION
ISOMETRICA

• *EYECCION
VENTRICULAR

• *RELAJACION
ISOMETRICA
CICLO CARDÍACO
 Cuando el ventrículo
comienza a relajarse
las presiones
ventriculares caen por
debajo de las
auriculares que están
llenándose de sangre.
 Se abren las válvulas
A-V y entra sangre
 Dividido en 3 tiempos:
1 .- llenado rápido
2 .- llenado lento o diástasis:
pasa sangre de las venas a
aurículas y ventrículos
3.- llenado provocado por la
sístole auricular (25%)
 EN EL VENT. HAY
120 ml CONOCIDO
COMO VOLUMEN
AL FINAL DE LA
DIASTOLE ó VOL.
TELEDIASTOLICO
 AL AUMENTAR LA
PRESION DEL
VENTRÍCULO SE
CIERRA LA
VÁLVULA MITRAL
OCASIONANDO EL
1er.RUIDO
CARDIACO
• Dividida en:
• Contracción
isovolumétrica
• La presión ventricular
aumenta bruscamente
cerrando las válvulas AV
• Las válvulas sigmoideas
están cerradas
• Hay contracción del
ventrículo sin vaciamiento
• Período de expulsión
• Eyección de la sangre
• Cuando la presión
ventricular se eleva
sobre 80 se abren las
válvulas sigmoídeas.
• Período de expulsión
rápida: 1/3 (70% de
sangre)
• Período de expulsión
lenta: 2/3 (30% de
sangre)
• La presión aórtica sube
hasta los 120 mmHg (PA
sistólica) y es mayor a la
del ventrículo

• La sangre eyectada es
aprox. 70 ml, quedan
50 ml. es el vol. al final
de la sistole.
 Baja la presión
ventricular
 La mayor presión en
arterias que en
ventrículos provoca
el cierre de las
válvulas sigmoideas.
 2do. ruido cardiaco
 Se produce
relajación sin
entrada ni salida de
sangre
• Al final la presión
del ventrículo baja
hasta 0
• Las aurículas
tienen mayor
presión
• Las válvulas AV se
abren
• Inicio de nuevo
ciclo

También podría gustarte