Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FILIAL - CARAZ
¿QUÉ ES UN SISTEMA?

DEFINICIÓN:

 Módulo ordenado de elementos que se


encuentran interrelacionados y que
interactúan entre sí.
 Los elementos que componen un
sistema pueden ser variados, como una
serie de principios o reglas
estructurados sobre una materia o una
teoría, por ejemplo, 'sistema político',
'sistema económico'.
SISTEMA PRODUCTIVO

Conjunto ordenado de elementos,


que se relacionan entre sí, para el
logro de un determinado objetivo…
EL SISTEMA PRODUCTIVO

ELEMENTOS FACTORES RELACIONES CIRCULACIÓN Y


PRODUCTIVAS EL MERCADO

-Los Bienes -El trabajo “El lucro en


-Clases de -Instrumentos un negocio”
Bienes de Prod.
-Los servicios -Recursos
Naturales
LOS BIENES
CLASES DE BIENES

Económicos Finales

Intermedios Capital
LOS SERVICIOS
FACTORES DEL
PROCESO PRODUCTIVO

EL TRABAJO INSTRUMENTOS DE RECURSOS


PRODUCCIÓN NATURALES
LAS RELACIONES PRODUCTIVAS
Y SU ARTICULACIÓN
LA CIRCULACIÓN Y EL MERCADO

Ingresos MERCADO DE BIENES Gastos


Y SERVICIOS

MERCADO DE
Venta de Bs. y Ss. Compra de Bs. y Ss.
BIENES Y SERVICIOS

UNIDADES
UNIDADES FAMILIARES O
PRODUCTIVAS CONSUMO

Pago de Sueldos Ingreso de Sueldos


y Salarios y Salarios
MERCADO DE
TRABAJO Y CAPITAL

Compra de fuerza Venta de Fuerza


de Trabajo de Trabajo
LA EMPRESA

¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA?

Actividad humana encaminada a lucha contra la


escasez, es decir la consecución de los medios
con los que el hombre puede satisfacer sus
necesidades.
LA MOTIVACIÓN POR LOS NEGOCIOS

La motivación por el lucro estimula a una


persona a hacer algo cuando el beneficio
de hacerlo es mayor que el sacrificio
requerido para llevarlo a cabo.
CONCEPTOS DE EMPRESA

 Según Jorge Toyos:


Es un ente social en el cual toda actividad
económica o sea que tiende directamente o
indirectamente al aprovechamiento fructífero
de los capitales, y mediante el cual el hombre
trata de satisfacer sus necesidades
materiales.

 Según Antonio Goxens:


Unidad económica que produce bienes y
servicios
LA EMPRESA

“Son unidades de producción


comercialización y/o servicios que con el
concurso de tres elementos : Capital,
Trabajo y Bienes tienen como objetivo
obtener ganancias o lucro mediante la
satisfacción de necesidades”
ELEMENTOS QUE CONFORMA LA
EMPRESA:
Bienes Materiales
Elemento Humano

Elemento Activo
Sistemas

Conjunto de procedimientos,
técnicas y principios, cuya
utilización permiten una mejor
operatividad de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA:

 Existencia de un patrimonio
 Aspecto mercantil
 Responde a la demanda
 Responsabilidad única
 Relación económica social
 Maximización del Beneficio
FINES DE LA EMPRESA

 Fin Inmediato:  Fin Mediato:


-Empresa Privada
Los bienes o servicios Busca la obtención de
lleguen al mercado y un beneficio
enfrentarse a la económico
competencia, y que
estos tengan un -Empresa Pública
logotipo de
presentación, calidad. Satisfacer una
necesidad de carácter
general o social.
SUJETOS ACTIVOS DE LA EMPRESA:

 Los Accionistas
 Los Clientes
 Los Proveedores
 El Estado
 Trabajadores
 Acreedores
CLASES DE EMPRESAS:
1.- Según la actividad Económica:

 Empresas Industriales
 Empresas Comerciales
 Empresas Extractivas
 Empresas Financieras
 Empresas de Servicios Personales
 Empresas Agrícolas
2 .- Según el tipo de Organización Jurídica:

 Empresa Individual
Persona Natural con negocio

 Empresa Societaria
Conjunto de personas que forman una
empresa
Sociedades mercantiles:

 Sociedad Anónima
-SAC
-SAA
 Sociedades Colectivas
 Sociedades en Comandita
 Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada
 Sociedades Civiles
3.- Según su tamaño:

 Microempresas
 Pequeñas Empresas
 Mediana Empresa
 Grande Empresa
4.- Según la Propiedad del Capital

 Empresa Privada

 Empresa Pública

 Mixtas
Deriva verbo latino COMPUTARE Contar o Computar

SIGNIFICADOS

Aritmético Literario

Hacer cuentas Hacer cuentos

La Contabilidad cuenta los valores


y la historia de las empresas.
CONCEPTO:

 La contabilidad como ciencia que es,


tiene la finalidad:

INFORMAR y CONTROLAR
Los hechos económicos que realiza la
empresa en un determinado periodo de
tiempo.
El concepto de Contabilidad se
desarrollo desde dos puntos de vista:
“Es el arte de registrar, “Es la ciencia que a través
clasificar y resumir de del análisis e interpretación
manera significativa, y en de los registros contables
términos monetarios, nos permiten conocer la
transacciones que son de verdadera situación
carácter financiero” económica y financiera de
la empresa teniendo como
objetivo una mejor toma de
decisiones”
TÉCNICO CIENTÍFICO
La Contabilidad al coordinar y disponer en registros
contables las operaciones efectuadas por una
empresa tiene como fin:

 Saber la situación económica


¿Cómo esta?
 Saber el resultado obtenido por la
entidad económica
¿Cuánto obtuvo?
 Saber las causas el resultado
¿Por qué se obtuvo?
Reseña Histórica de la
Contabilidad:

 Inicios del hombre:


 Propiedad
 Trueque
 Mercancía
 El Dinero
Operaciones mercantiles más intensas y el
patrimonio sea más grande…
 Los Babilónicos Tablillas

 Los egipcios Papiros


 Los Fenicios

 Los griegos Patrimonius


 Los Romanos
LA PARTIDA DOBLE:

 En el siglo XIV:
- Inventada en 1494, Lucas Pacioli.
- Registro doble de lo que entra o sale de
la empresa.
 En el siglo XVII:
- Asociación de comerciantes
 En el siglo XX
- Países latinoamericanos
 Brasil, Argentina y México
EN EL PERÚ:

 A partir de 1920, primeras industrias


asociadas e ingreso fiscal.
 La contabilidad se basaba en registro
tradicional sin que exista una clasificación
adecuada de la cuentas.
 A partir de 1972, se crea el Plan de Cuentas
General
 En el 1984, Plan Contable General
Revisado.
 Siendo reemplazado por el Plan Contable
General Empresarial
LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA:

 La contabilidad es un proceso
evolutivo

 El mundo de los negocios heredo la


contabilidad por partida doble

 El sentido de la contabilidad
LA CONTABILIDAD EN LA FORMULACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA:
 La contabilidad representa el
instrumento principal
 La contabilidad es una ciencia que
formula y analiza las operaciones
 Permite tomar decisiones
 Para la formulación se lleva a cabo de
acuerdo a lo dispuesto por el PCGE
 La contabilidad cumple con su misión
 La contabilidad es una ciencia
cualitativa y cuantitativa
OBJETO DE LA CONTABILIDAD:

-Informar a los que dirigen la empresa


sobre el Activo, Pasivo y Capital.

-Informar y analizar las operaciones


mercantiles.

Con las funciones de: Registrar,


analizar, clasificar y resumir…
FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD:

 Histórica:  Financiera:
Revela el registro Obtención de recursos
cronológico de los financieros para afrontar
hechos económicos. los compromisos.
 Económica:  Estadística:
Proceso que todo Reflejo de los hechos
sistema de costos económicos que dan
sigue para determinar una visión real de la
el beneficio. empresa.
FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD:

 Fiscal:
Impuestos fiscales.  Legal:
Disposiciones legales.
 Jurídica:
Relación jurídica del  Previsión:
propietario con el Elaboración de
patrimonio de la presupuestos para
empresa. compromisos futuros.
FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD:

 Comparativa:  Social:
Análisis y comparación La relación que guarda
de resultados con la empresa con su
ejercicios anteriores patrimonio es el
vínculo derivado del
derecho de la
propiedad privada.
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE
LA CONTABILIDAD:

 La contabilidad moderna ha pasado de


ser un simple registro de lo que sale o
entra en una empresa.

 Actualmente podemos decir que la


contabilidad obliga a una eficiente
organización de la empresa.
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA
CONTABILIDAD:
a. La contabilidad d.- El lucro se mide a
representa la historia través de la
de una empresa variaciones de su
expresada en
números. patrimonio.

e.- Se puede conocer la


a. Las empresas actúan
teniendo como meta eficacia o deficiencia
el equilibrio entre lo de la administración
que necesita y su y su función social
disponibilidad. que lleva acabo.
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA
CONTABILIDAD:
e.- Se valora el g.- Comunica a los
patrimonio. usuarios la
información
f.- El proceso contable económica y
cumple un papel financiera útil y
ejecutivo al propiciar oportuna para una
las mejor toma de
recomendaciones decisiones.
para corregir las
diferencias que se
vayan produciendo.
LA CONTABILIDAD Y LA NECESIDAD
DE INFORMAR:

 La contabilidad surgió como un resumen


escrito de las actividades de los
comerciantes.
 Posteriormente el desarrollo comercial
permitió el registro sistemático de las
operaciones mercantiles.
 Luego permitió dar a conocer el sistema
de registro mediante la información de
los Estados Financieros.
¿ Por qué se aplica el Registro
Contable?
Todo ser humano lleva su propio registro de lo que tiene y debe…
CARÁCTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE:

A.- Precisión: B.- Confiabilidad:

 Oportunidad  Veraz

 Predicción  Exacta

 Retroalimentación  Neutro
MISIÓN DE LA CONTABILIDAD

Minimiza costos mediante la supresión de


las pérdidas y desgaste, aplicando el
principio de diversificación y control,
registrando en libros y formularios todas
las transacciones del organismo
económico en el orden que se van
efectuando y con sujeción a normas
preestablecidas.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
CIENCIAS:
 Con la Estadística:  Con el derecho:
Esta relación permite
En la reunión y normar el
clasificación de cifras funcionamiento de la
que, comparadas y empresa mediante tres
relacionadas entre sí aspectos:
hagan posible obtener
conclusiones y - Derecho Comercial
destacar - Derecho Laboral
circunstancias.
- Derecho Tributario
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
CIENCIAS:
 Con la Economía:  Con las
La organización Matemáticas:
económica de nuestro
actual sistema se basa La contabilidad utiliza
principalmente en la los números como
propiedad privada, medida de valor.
quienes para una
mejor organización
administrativa se
basan en la
contabilidad.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
CIENCIAS:

 Con las finanzas:  La Administración:

Permiten a la Mediante los Estados


contabilidad un mejor financieros proporciona a
manejo de los recursos la administración
que se posee. alternativas para la toma
de decisiones.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
CIENCIAS:
 Con el cálculo  Teneduría de Libros:
mercantil:
Resolviendo
problemas En cuanto a la forma,
matemáticos manera, manera o arte
contables. de registrar las
operaciones contables.
o Con la
Documentación
Mercantil:
Documentos contables
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:

Son reglas o guías hechas por el hombre


derivadas de la práctica contable y
aceptadas en forma general, son medios
para generar y exigir información útil.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:

a.- Empresa en Marcha: c.- Valuación al Costo:


Este principio implica la Los bienes y derechos
permanencia de la deben avaluarse a su
empresa en el mercado. costo de adquisición o
fabricación.
b.- Entidad:
Independencia d.- Realización:
económica y financiera Se debe considerar una
de los accionistas. compra o una venta
como efectuada.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:
e.- Estados Financieros f.- Uniformidad:
Periódicos: Si se adopta un método de
contabilidad, este debe
El estudio referente a los permanecer siempre.
Estados Financieros
debe estar supeditado a g.- Moneda o curso Legal:
un periodo fiscal corto. Todos los Estados
Financieros deben
expresarse en moneda
nacional.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:
h.- Partida Doble: i.- Registro:
Se debe registrar Las operaciones se
todos los hechos registran cuando surgen
contables en las los derechos y
cuentas de activo, obligaciones.
pasivo y patrimonio.
Los cuales deben j.- Prudencia:
tomar un valor igual en Los beneficios se
ambos casos. contabilizan únicamente
cuando son reales o se
venden.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:
k.- Principio del l.- Compensación:
Devengo:
Las cuentas del activo
Los ingresos y gastos se y pasivo así como los
contabilizan en el ingresos y gastos sus
momento que tiene lugar valores no se
la operación mercantil que compensan, cada uno
los origina. de ellos se presenta
con su saldo.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:
m.- Continuidad: n.-
Los hechos
económicos que
suceden en una
empresa deben ser
contabilizados ya que
ellos nos revelan si el
ente económico
seguirá funcionando
en periodos futuros.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS:
o.- Valuación de los  Valor Neto Realizable:
Hechos Económicos: Importe neto que se
espera obtener por la
La producción, adquisición venta de los activos.
o permuta de los bienes o
servicios se registran  Valor Razonable:
tomando en cuenta el Refleja el importe por el
costo histórico salvo por cual un activo podría ser
razones de reflejar el intercambiado en el
verdadero costo se mercado entre
justifique la aplicación de compradores y
otros métodos de volición vendedores.
como:
LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Las transacciones mercantiles son la base


fundamental del proceso contable, el cual
consiste en identificar el libro correspondiente,
registrar los valores a fin de ser utilizados por la
administración para determinar:

- La utilidad o pérdida obtenida por la empresa.


- Los impuestos a cancelar al fisco.
- Las decisiones a tomar en el futuro.
CONCEPTO:

Los libros de contabilidad son libros especiales


donde se anotan o registran en forma
ordenada, analítica y justificada, las diversas
operaciones mercantiles que realiza la
empresa.
Se les puede considerar como el arma principal
para la administración ya que sirven como
entrelazamiento entre los dirigentes de la
empresa y las decisiones a tomarse.
IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD:

- Desde el punto de vista jurídico:


Permite registrar las operaciones mercantiles
empleando reglas o disposiciones
establecidas.

- Desde el punto de vista Económico:


En base a los datos que proporciona se
podrán realizar proyecciones de acuerdo a
una toma de decisiones.

- Desde el punto de vistan funcional:


Nos conduce a la realización de una buena
administración.
I.- Para la Empresa:

 Faculta el registro y  Sirven de sustentación y


control de los valores prueba de que las
que ingresar n y salen operaciones mercantiles
de la empresa. han sido registradas
objetivamente.
 Nos dan a conocer el
estado financiero y  Representa la fotografía
económico de la de los acontecimientos
empresa hasta un mercantiles de la
periodo de tiempo empresa.
determinado.
II.- Para la Administración Tributaria:

Son importantes porque sirven para la


determinación de la obligaciones tributarias, ya
que a través de las operaciones contables
registradas en cada libro o registro tributario se
puede verificar la buena o mala intencionalidad
del sujeto tributario.
CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS
DE CONTABILIDAD:

El artículo 33 del Código de Comercio


regula los principales aspectos sobre
contabilidad, estableciendo los libros y
registros vinculados a asuntos tributarios.
A.- CLASIFICACIÓN LEGAL:
Libros y -Libro de Inventario y Balances
-Libro Diario
Registros
-Libro Mayor
Principales -Balance de Comprobación

-Registro de Ventas e Ingresos


-Registro de Compras
Libros y
-Libro Caja y Bancos
Registros Libros -Registro de Control de Inventarios
Contables Auxiliares -Registro del Activo Fijo
Obligatorios -Registro de Retenciones
-Registro de Percepciones
-Registro de Consignaciones
-Registro de Costos, etc.

-Libro de Letras por Pagar


-Libro de Letras por Cobrar
Libros -Libro Bancos
Auxiliares -Libro Caja Chica
Voluntarias -Libro de Exportaciones
-Libro de Importaciones, etc
LIBROS PRINCIPALES:
Representan la columna vertebral de todo
sistema contables, son la base para la
formulación de los Estados Financieros, en
ellos se registra la información diaria
recibida de los libros auxiliares.

LIBROS AUXILIARES:
Son libros clasificados, como
complementarios es decir que auxilian a
los libros principales se subdividen en:
LIBROS AUXILIARES:

 Obligatorios:  Voluntarios:

En ellos se anotan las Como su nombre lo


operaciones diarias indica son voluntarios
que pueda tener la a fin de mejorar el
empresa, con relación aspecto administrativo
al Libro Diario. facilitando la toma de
decisiones.
B.- CLASIFICACIÓN TRIBUTARIA:

1.- Libro Caja y Bancos 9.- Registro de consignación


2.- Libro de Ingresos y 10.- Registro de Costos
Gastos 11.- Registro de Huéspedes
3.- Libro de Inventario y 12.- Registro de Inventario
Balances Permanente en unidades
4.- Libro de Retenciones Físicas
5.- Libro Diario 13.- Registro de Inventario
6.- Libro Mayor permanente valorizado
7.- Registro de Activos 14.- Registro de Venta e
Fijos Ingresos
8.- Registro de Compras 15.-
B.- CLASIFICACIÓN TRIBUTARIA:

16.- Registro de
Régimen de
percepciones
17.- Registro de
régimen de
Retenciones
18.-
19.- Registro de IVAP
20.- Registro auxiliares
de Adquisiciones
21.-
B.- CLASIFICACIÓN TRIBUTARIA:

16.-
De los libros antes mencionados algunos de ellos
podemos decir que son considerados como
principales:
- Libro de Inventario y Balances y Formatos
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Balance de Comprobación

Así mismo los contribuyentes podrás optar por


llevar otros libros y registros distintos a los
señalados según las necesidades de la empresa.
EL RUC COMO PASO PREVIO PARA LA
UTILIZACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

- Toda persona que desee iniciarse en un


negocio, deberá obtener el Registro único del
Contribuyente, emitido por la SUNAT, cuyo
registro informático contiene los datos de
identificación de las actividades económicas del
contribuyente.
- El RUC es de uso exclusivo y obligatorio para
su titular en toda declaración o trámite de
realice el contribuyente.
EL RUC COMO PASO PREVIO PARA LA
UTILIZACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

- Consta de 11 dígitos
- Están obligados a inscribirse todos los
peruanos y extranjeros domiciliados o no
en el país que “adquieren la condición
de contribuyentes y /o responsables de
tributos administrados y/o recaudados
por la SUNAT.
SISTEMA DE REGISTRO CONTABLE A
ADOPTARSE

Es un conjunto de métodos y
procedimientos se emplea para recabar,
clasificar y presentar la información
financiera de una empresa.

Todo negocio a fin de registrar sus


operaciones deben elegir el sistema de
contabilidad a adaptarse:
SISTEMA MANUAL:

 Este es un procedimiento que todavía


tiene vigencia en nuestro país por la
diversidad de empresas que existen, ya
que no se adaptan a los nuevos
sistemas de registros.
 Este método consiste en asentar los
libros contables en forma manual,
proponiéndose como condición una
buena escritura, legible y sin errores.
 Teniendo como actores, el tenedor de
libros y el contador público
SISTEMA COMPUTARIZADO

 El registro de datos y obtención de la


información lo realizamos a través de
una computadora cuyas instrucciones
que utiliza se derivan de un programa
llamado software.

 Este sistema va reemplazando al


Sistema Manual porque presenta ciertas
ventajas que la hacen más asequible ya
que simplifica el proceso de registro.
SISTEMA ELECTRÓNICO

A través R. S. N° 286-2009/SUNAT de feha


31/12/2009 se estableció como tercera
opción el llevado de libros y registros de
una forma electrónica, cuya información
también está ligada a un software, el cual
debe ser proporcionado por la SUNAT:
SISTEMA ELECTRÓNICO

 El contribuyente deberá obtener el


software de la página de la SUNAT e
instalarlo en sus computadora.
 El contribuyente genera sus sistemas de
contabilidad, sus libros y registros.
 Una vez instalado el PLE, genera un
resumen el cual debe der enviado a
SUNAT para la obtención de una
constancia de recepción
SISTEMA ELECTRÓNICO

 El PLE es un software que permite la


validación, verificación y generación de
los reportes de los libros y registros de
acuerdo con condiciones establecidas
por la SUNAT y sobre la base de la
información proporcionada por el
contribuyente.

 Este sistema será aplicado a partir del


01/07/2010.
OBLIGATORIEDAD DE LOS LIBROS A
LLEVAR SEGÚN LA CATEGORÍA DE RENTAS
QUE SE PERCIBEN

Todo contribuyente tiene como objetivo


formar o crear una empresa para obtener
lucro, cuya rentabilidad esta sujeta a
impuestos por lo que debe elegir opciones
de tipo tributario:
CATEGORÍA SUJETOS OBLIGADOS LIBROS QUE DEBEN LLEVAR
RENTA
TERCERA a.- Régimen General
- Personas Jurídicas
- Personas Naturales
- Sucesiones Indivisas
- Asociación en Participación
- Sociedades de Hecho - Contabilidad Completa
- Joint Ventures
- Consorcios
- Comunidad de Bienes
 Si sus ingresos brutos superan las
150 UIT

 Sea persona natural o jurídica hasta - Registro de Compras


150 UIT de ingresos brutos anuales - Registro de Ventas
- Libro Diario en Formato
Simplificado
- Planilla Electrónica (1)
b.- Régimen Especial - Registro de Compras
- Personas Naturales y Jurídicas que - Registro de Ventas e Ingresos
realicen actividades de Extracción, - Planilla Electrónica
Manufactura y Comercialización,
Producción de Bienes y Venta de
Servicios
c.- Nuevo Régimen Único Simplificado -Planilla Electrónica

CUARTA a.- Personas Naturales -Libro de Ingresos y/o Gastos según


corresponda
Es necesario precisar que :

- La UIT es un valor de referencia que


puede ser utilizado en las normas
tributarias para determinar las bases
imponibles, deducciones, límites de
afectación y además aspectos de los
tributos que consideren convenientes las
personas interesadas, cada año se
asigna un determinado valor.
- Los ingresos brutos anuales se refieren
al ejercicio gravable anterior y la UIT al
presente.
LIBROS QUE CONFORMAN LA
CONTABILIDAD COMPLETA

 Libro Caja y Banco


 Libro de Inventarios y Balances
 Libro Diario
 Libro Mayor
 Registro de Compras
 Registro de Ventas e Ingresos
Así mimos se agrega los siguientes libros y registros que
también integran la contabilidad completa siempre y
cuando el deudor tributario se encuentre obligado a
llevarlos:

 Libro de Retenciones
 Registro de Activos Fijos
 Registro de Costos
 Registro de Inventario permanente en
Unidades Físicas
 Registro de Inventario Permanente
Valorizado
Los Libros y Registros que conformas la Contabilidad
se clasifican en dos grupos:

a.- Libros y Registros que se anotan


mensualmente:
- Registro de Ventas
- Registro de Compras
- Libro Caja y Bancos
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Registro de consignaciones
- Registro de inventario permanente
valorizado
b.- Libros y Registros que se anotan
anualmente:

-Libro de Inventario y Balances


-Registro de Costos ( Solo para empresas
de producción)
LA TRIBUTACIÓN Y LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD

Con la finalidad de cumplir con las


obligaciones del impuesto a la renta se han
creado regímenes y categorías tributarias,
como las de 3ra y 4ta:
RÉGIMEN GENERAL:

 Involucra a todas aquellas personas


jurídicas o naturales, perceptoras de rentas
de tercera categoría obligadas a cumplir
con el impuesto a la renta en base a la tasa
del 30%.
 Los documentos que deben emitir son las
facturas, boletas de venta, tickets, cintas de
máquinas registradoras, liquidaciones de
compra, guías de remisión, etc.
RÉGIMEN ESPECIAL

 Régimen de cumplimiento voluntario que


obliga a los contribuyentes que generan
rentas de 3ra Categoría, siempre que
sus ingresos brutos anuales no sean
mayores al límite establecido por la
SUNAT.
¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE AL
RÉGIMEN ESPECIAL?

 Cuando en el transcurso de cada ejercicio


gravable, el monto de los ingresos netos no
superen los S/. 525.00
 Cuando el valor de los activos fijos afectados a la
actividad con excepción de los predios y vehículos
no supere los S/. 126.00
 Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable
el monto de sus adquisiciones afectadas a la
actividad acumulada no supere los S/. 525.00
 Desarrollen actividad que generen renta de tercera
con personal afectado a la actividad no mayor a 10
personas, tratándose de actividades que tenga
más de un turno de labor.
NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO

 Es un régimen que simplifica el pago de


los impuestos de aquellos
contribuyentes de menores ingresos o
sustituye al IGV y al Impuesto a la
Renta.
 Los ingresos brutos no deben exceder
los S/. 360 000.00
IMPUESTO A LA RENTA DE
CUARTA CATEGORÍA

Se refiere a aquellos perceptores de rentas


que laboran en forma independiente.
LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD

 Según el Art. 3 de la R. S. N° 234-


2006/SUNAT, indica que los libros de
contabilidad, deber estar legalizados
ante un Notario Público o Jueces de Paz
Letrado, o Jueces de Paz cuando
corresponda a la Provincia en la cual se
ubica el domicilio fiscal del deudor
tributario.
De acuerdo a los sistemas de contabilidad
a emplearse, la legalización se observa en
las siguientes formas:

A.- Manual:

B.- Computarizado:

C.- Electrónico:
EL PROCESO CONTABLE Y SU SECUENCIA
CRONOLÓGICA DE LOS HECHOS
REGISTRADOS
 Todo proceso contable, tiene un sistema
de integración, donde se entrelazan
todos los libros de contabilidad sean
estos principales o auxiliares.
 A medida que los hechos se producen
se van registrando en los Libros de
Contabilidad, de acuerdo al siguiente
esquema:
Estado
Situación
Registro Registro Financiera
Compras Ventas

Estado de
Libro Resultados
Libro Balance
Inventario y Libro Mayor Notas a los
Diario Comprobación
Balances Estado del Estados
Patrimonio Financieros
Neto

Hoja de Estado de
Libro Caja Otros
Enlace Flujos de
Efectivo
LA CUENTA
 Llamaremos cuenta en contabilidad a la
representación de distintos valores que
intervienen en la formación de una
empresa los cuales están reconocidos
bajo un nombre y código.
 Representa un conjunto de valores,
bienes, servicios o resultados de un
mismo orden.
FUNCIONES DE LA CUENTA:

La cuenta como instrumento de


contabilidad recopila sistemáticamente los
movimientos patrimoniales que se dan en
cada uno de los elementos que integran un
patrimonio:
 Clasificativa:
Reúne y recopila todos los hechos contables.

 Histórica:
Recoge los elementos patrimoniales que varían
en el tiempo.

 Aritmética:
Toda cuenta patrimonial es representada por
un número.

También podría gustarte