Está en la página 1de 14

CRIMINOLOGÍA CLINICA

La Criminología Clínica, además de ser una escuela


criminológica, es un enfoque especial dado al
problema de la antisocialidad, la Criminología
Clínica se desarrolla en un plano horizontal y
consiste, esencialmente, en el enfoque
multidisciplinario del caso individual, con ayuda de
los principios y métodos de las ciencias
criminológicas o criminologías especializadas.
 BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de
las conductas antisociales y criminales basada en la
observancia y el análisis profundo de casos
individuales, normales, anormales o patológicos.
Esta corriente intenta dar una explicación integral a
cada caso, considerando al ser humano como una
entidad biológica, psicológica, social y moral.
CRIMINOLOGÍA CLINICA

El criminólogo clínico manejará una serie de métodos


fundamentales y complementarios. Los métodos
fundamentales son:
 La entrevista criminológica, con el conocimiento
personal y directo del individuo.
 Examen médico, con auscultación e historia médica.
 Examen psicológico, dando como resultado datos sobre
la personalidad.
 Encuesta social, sobre el medio en que el individuo se
ha desarrollado.
METODOS

Los métodos complementarios pueden ser:


 La observación directa, en que se procura determinar la
actitud íntima del sujeto y su comportamiento actual. Estos
datos son proporcionados por el personal que está en
contacto con el individuo, en caso de estar en institución, de
lo contrario es imposible.
 Observación indirecta, por medio de monitores, cámaras o
registros visuales o auditivos. Tiene varias limitaciones
técnicas y éticas.
 Exámenes complementarios, principalmente el psiquiátrico,
los biomédicos. (neurológicos, genéticos, endocrinológicos,
fisiológicos, etc), los psicológicos (test complementarios,
psicodrama, etc.) y los sociológicos (entrevistas
complementarias, sociometría, etc.).
LA ENTREVISTA

La entrevista al sujeto es indispensable, no se puede


concebir un estudio criminológico sin haber tenido el
contacto directo con el individuo en análisis, no podríamos
estar hablando de clínica criminológica. Por esto se debe
tener cuidado en la entrevista, esta no debe parecer un
interrogatorio policíaco, pues se puede bloquear al sujeto,
aumentar su angustia y reforzar sus mecanismo de defensa,
esta debe ser previamente preparada y debe adecuarse
según las características del sujeto y del caso, así como los
objetivos que se persiguen.
Se deben evitar hacerla excesivamente larga; no se trata de
repetir las entrevistas de los demás estudios, por que no es
prudente ser reiterante en obtener datos que ya constan en
los informes de los otros técnicos. Solamente debe insistirse
en aquello en que los informes han sido omisos o en que
encontramos francas discrepancias.
GENERALIDADES

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos


generales se ha vinculado con el funcionamiento de las
prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el
individuo, realizado así el diagnostico pronostico y
tratamiento. La peligrosidad es un concepto clave de la
escuela clínica, que se basa en el supuesto ( que causa llevar a
la persona al delito ) se puede determinar si los va a seguir
cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos
aspectos:
 La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que
puede cometer el individuo.
 Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que
vive. La escuela clínica trata de analizar al delito para
establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento.
PELIGROSIDAD
El concepto de peligrosidad fue introducido a la
Criminología por GARÓFALO, quien en un principio
habló de “temibilidad” (temibilitá), en 1878, para
después desdoblar el concepto en dos: capacidad
criminal y adaptabilidad social. A partir de esa
diferencia, se reconocen cuatro formas clínicas de
estado peligroso.
 Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy
elevada. (Es la forma más grave: cuello blanco, político,
financiero, industrial, etc.).
 Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad
incierta (menos grave, pues su inadaptación atrae la
atención sobre ellos, criminales profesionales,
delincuentes marginados, etc.).
PELIGROSIDAD.

 Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil


(constituyen la clientela habitual de las prisiones).
 Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada
(forma ligera de estado peligrosos, delincuentes
ocasionales y pasionales).
 En otras palabras, no podemos aceptar que la
reacción social jurídicamente organizada
(punibilidad-punición-pena) se base tan sólo en el
hecho cometido, sin tomar en cuenta otros
elementos, como la personalidad del delincuente y la
realidad social, económica y política del momento.
DIAGNOSTICO

El diagnóstico criminológico tiene como objetivo el precisar


el grado de peligrosidad del sujeto en estudio. Para conocer
el grado de adaptación y de inadaptabilidad del sujeto, se
toman en cuenta los aspectos dinámicos de la personalidad,
así como la situación del sujeto, su status, el medio
ambiente, así como sus aptitudes físicas, sensitivas,
emocionales, intelectuales, etc.
Pueden distinguirse, en el iter criminis, cuatro fases:
 El consentimiento mitigado. Concibe y no rechaza la
posibilidad del delito del delincuente.
 El consentimiento formulado. Donde la persona decide
cometer el delito.
 El estado de peligro.
 El paso al acto.
PRONOSTICO

En un sentido más amplio, en el concepto de pronóstico


criminal, podrían incluirse también otros pronósticos
procedentes de determinados campos parciales de la
Criminología, por ejemplo el llamado pronóstico de
víctimas. En este terreno debemos recordar que hay dos
tipos de reincidencia, una genérica y otra específica: la
primera es cuando el reincidente comete una conducta
antisocial diferente a la que realizo anteriormente; la
reincidencia es específica cuando el hecho cometido es el
mismo, es similar al primero.
El diagnóstico debe ser previo al pronóstico; el diagnóstico
sirve de base, de punto de partida para el pronóstico.
La prognosis es la gran aspiración y la gran dificultad en
Criminología Clínica. El pronóstico deberá ir variando
según el tratamiento tenga o no éxito, por lo tanto está
condicionado a la eficacia del mismo.
TRATAMIENTO
Es el conjunto de elementos, normas y técnicas que
se requieren para reestructurar la personalidad
dañada del delincuente y hacerlo apto y productivo
en su núcleo social. En sentido criminológico-
clínico, entendemos por tratamiento la acción
individual sobre el delincuente para intentar modelar
su personalidad con el fin de apartarle del delito.
Los casos en los cuales no es procedente el
tratamiento son:
 Cuando la pena aplicada no lo permite (muerte, por
ejemplo). Es indudable que estas penas deben
desaparecer.
 Cuando no se cuenta con los elementos materiales
suficientes (instalaciones, talleres, instrumental).
 Cuando no hay el personal adecuado.
TRATAMIENTO

 Cuando el sujeto no lo necesita por su moralidad, dignidad


y sentimientos altruistas (imprudenciales, ciertos
ocasionales).
 Cuando se trata de delincuentes que violan la ley por tener
una ideología diversa (políticos).
 Cuando nos encontramos frente a delincuentes refractarios
al tratamiento, o para los que no se ha encontrado un
tratamiento, o para los que no se ha encontrado un
tratamiento adecuado (profesionales y habituales
multireincidentes, psicópatas, etc.).
 Ciertas formas de tratamiento sociológico son también
cuestionadas en cuanto representan inclusión forzada del
sujeto a un “sistema” que él voluntariamente rechaza.
 PERSONALIDAD. Conjunto de características o
cualidades, que distinguen a cada persona. Son
modos de pensar, de ser, de sentir y de actuar.
 Constitución.
 Temperamento. Es innata
 Carácter.
 Actitudes.
 Aptitudes. Capacidad para hacer algo
 Rasgos

También podría gustarte