Está en la página 1de 22

Aspectos psicosociales de le

enfermedad crónica

Creencias y
explicaciones sobre la
enfermedad
Aspectos psicosociales de la
enfermedad crónica (Taylor y
Aspinwall, 1997)
• Las estadísticas muestran un cambio en los
patrones de enfermedad que había a principios
del siglo XX.

• Al vivir muchos años con enfermedades


crónicas, el gasto en salud es mayor para un país

• Cada vez es más claro el papel de los factores


comportamentales en el desarrollo de la
enfermedad crónica
Aspectos psicosociales a
considerar:
I. Factores psicosociales en el desarrollo de
enfermedades crónicas.
II. Conductas saludables y enfermedad crónica
III. Secuelas psicológicas de la enfermedad
crónica.
IV. Evaluación psicológica e intervención
V. Afrontamiento de enfermedades crónicas
VI. Calidad de vida
I. Factores psicosociales en el
desarrollo de enfermedades crónicas:

• Papel que juega la personalidad y el estrés en el


desarrollo de una enfermedad
• Sindrome comportamental tipo A
• Hay modelos que relacionan factores
psicosociales con algunas enfermedades
espscíficas: cáncer, hipertensión, artritis
reumatoidea, diabetes tipo 2.
II. Conducta saludable y
enfermedad crónica
• La prevalencia de la enfermedad crónica está
influenciada por conductas que comprometen la
salud y la no práctica de conductas saludables
• Dejar de fumar reduce -25% de las muertes por
cáncer
-350 mil muertes por
ataques cardíacos por
año
(cont.)

• La modificación de -20% de enf. coronarias


a dieta y los ejercicios - artritis degenerativa
reducen o evitan -cáncer gastrointestinal
- diabetes
- infartos
- ataques cardíacos
(cont.)
• Cambiar los hábitos de salud , es un proceso de
cambio de actitudes
• Intervenciones cognitivo comportamentales: se
focaliza en las condiciones que provocan y
mantienen la conducta y los factores que la
refuerzan. El paciente es copartícipe del proceso.
• Prevención de la recaída
• Cambios de hábitos de salud (programas de
abuso de alcohol, dejar de fumar, adheririse a
programas de ejercicios, obesidad)
III. Secuelas psicológicas de la
enfermedad crónica
• El impacto de una enfermedad crónica (recibir el
diagnóstico) hace necesario un cambio de
conducta, y también cambios emocionales.
• Afecta bienestar, calidad de vida, trabajo, sexo,
vida familiar.
• Puede producir dolor, disconfort, miedo,
incertidumbre, ansiedad y depresión.
• Influye la personalidad del paciente anterior al
evento.
• Ansiedad: Factores que elevan su nivel
▫ La espera de resultados
▫ Diagnóstico de cáncer
▫ Los procedimientos invasivos
▫ Los efectos colaterales de los tratamientos
▫ Las alteraciones del estilo de vida
▫ La dependencia del personal de salud
▫ Miedo a las recurrencias
▫ Miedo a la pérdida de femineidad (mastectomía)
▫ Desafíos a la rehabilitación
▫ Futuro, vuelta al trabajo, relaciones con otros,
relaciones sexuales
• Depresión
▫ Los deprimidos tienen estadías hospitalarias más
largas
• La evaluación de la depresión puede confundirse
con los síntomas de la enfermedad o de un efecto
colateral del tratamiento : fatiga, insomnio,
pérdida de peso.
• El Inventario de Depresión de Beck considera 7
ítems de depresión severa: el sentido del fracaso,
pérdida de interés social, sentido del castigo,
insatisfacción, indecisión, llanto
• Los factores psicosociales en la depresión:
▫ Otros eventos negativos de la vida, la tensión
social y la falta de apoyo social se asocia con
depresión en enfermos crónicos
▫ Puede ser un factor pre mórbido

• No hay ninguna norma estándar para


diagnosticar depresión en los enfermos
IV. Evaluación psicológica e
intervención:
La evaluación de la ansiedad y la depresión en
pacientes crónicos, debe ser parte del cuidado
• Mejorar la comunicación entre personal y
paciente:
• Intervenciones desde la comunicación alivian el
dolor emocional:
Decirle a los pacientes y familias qué pueden
esperar, alivia ansiedad.
• Aumentar la adhesión del pacientes al
tratamiento
• Tratamiento farmacológico
• Psicoterapia
• Intervenciones psicosociales (Programas de
entrenamiento en habilidades de afrontamiento)
• Entrenamiento en relajación
• Programas de rehabilitación cardíaca
V. Afrontamiento de la enfermedad
crónica
• Definición de afrontamiento
• Dos tipos de afrontamiento:
▫ Basados en el problema
▫ Basados en la emoción
• Estrategias de afrontamiento en pacientes con
cáncer:
▫ Apoyo social/solución directa del problema
▫ Distanciamiento
▫ Focalización positiva
▫ Escape/evitación cognitiva
▫ Escape /evitación conductual
• Apoyo social (familia, amigos, dadores de
cuidados), puede:

▫ Reducir el dolor que acompaña la enfermedad


crónica
▫ Afecta hábitos de salud y promueve la adhesión a
tratamientos médicos
▫ Hacer que se usen los servicios médicos
▫ Está asociado a una buena salud física y psíquica
aunque el individuo esté bajo estrés
• Los beneficios del apoyo social:
▫ Ayuda tangible
▫ Información
▫ Apoyo emocional
• Grupos de apoyo
• Investigación e intervenciones
▫ Cantidad de apoyo disponible
que se desea
realmente recibido
V. Calidad de vida
• No hay un único criterio para evaluarla

• Factores que predicen mala calidad de vida


▫ Pacientes con mal pronóstico
▫ Tratamientos desagradables o debilitantes
▫ Tomar medicamentos regularmente (efectos
adversos del tratamiento)
▫ El dolor
• Resultados positivos de la enfermedad crónica:
▫ 90% de pacientes con cáncer reportan mayor
habilidad para valorar el día a día
▫ Mayor esfuerzo en sus relaciones
▫ Más conocimientos sobre los demás, simpatía y
composición por otros.
Creencias populares sobre la
enfermedad (Marks, 2008)
• Hay muchas investigaciones. Ej: Modelo de autorregulación
de la enfermedad (Leventhal et al.1989)

• Dimensiones de las percepciones de la enfermedad


1)identidad: los signos, síntomas , la etiqueta de la enfermedad y
la gravedad
2)consecuencia: consecuencias físicas, sociales y económicas
percibidas de la enfermedad y las consecuencias emocionales
sentidas
3)causas: las causas percibidas de la enfermedad
4)cronograma: el marco temporal percibido para el desarrollo y
la duración de la amenaza de enfermedad
5)cura/control: el punto hasta el cual la enfermedad es receptiva
al tratamiento
• Murray y McMillan (1993) consideran cinco
factores como causas potenciales del cáncer:
-estrés (preocupación, soledad, desempleo)
-medio ambiente (contaminación,
condiciones de trabajo, golpe, promiscuidad)
-relacionados con la salud (alumbramiento,
antibióticos, amamantamiento, virus o
infección)
-conducta (alimentos grasosos, fumar, beber
alcohol)
Tratamiento de la enfermedad

• Las consecuencias percibidas de una


enfermedad, predicen las consecuencias reales.

• Hay confusión entre enfermedad y tratamiento

• Representación de la medicación
Representaciones sociales de salud
y enfermedad
• Actividad; estar activo es estar
saludable/inactivo –enfermo

• Tres reacciones hacia la enfermedad:


la enfermedad como destructiva
la enfermedad como liberadora
la enfermedad como ocupación

También podría gustarte