Está en la página 1de 21

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

América Latina Contemporánea


 Geografía física y humana de América Latina: climas y
relieves; regiones; población; zonas económicas.
 Chile y América Latina: elementos económicos,
sociales, políticos y culturales comunes.

PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com


A la llegada de los europeos, estos territorios ya se encontraban poblados.
Las enfermedades, mestizaje, incorporación de manos de obra negra,
provocaron una drástica disminución de la población aborigen.
El mayor porcentaje de la población
latinoamericana es MESTIZA.

A la llegada de los españoles


le siguieron los esclavos
negros.

En el siglo XIX llegaron


chinos, fundamentalmente al
Perú.

Otros extranjeros europeos


en el siglo XX, pero
mayoritariamente a Argentina
y Uruguay.

En los últimos años nuevas


corrientes migratorias de
orientales : chinos
taiwaneses, japoneses, etc.
En México, Perú, Bolivia la población descendiente
de pueblos originarios es mayoritaria.
La población latinoamericana se
encuentra en un proceso de transición
demográfica
La transición demográfica es el proceso
de cambio en que se pasa de altas a
bajas tasas de natalidad y mortalidad.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN JOVEN PIRÁMIDE DE POBLACIÓN VIEJA


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
18 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

La tasa de crecimiento natural de la población en América difiere de una


región a otra. Es así como en la primera década del siglo XXI, dicha tasa
alcanzó un 0,6% en América del Norte, mientras que en América del Sur
fue de 1,4%, según los datos de la organización Population Reference
Bureau. Esta diferencia en la tasa de crecimiento natural se debe,
fundamentalmente, a que

A. mucha población de América del Sur migra hacia América del Norte.
B. la tasa de natalidad en América del Sur es más alta que la de América
del Norte.
C. existe mayor cantidad de población en América del Norte que en
América del Sur.
D. la esperanza de vida es mayor en América del Norte que en América
del Sur.
E. los porcentajes de población rural en América del Norte superan a los
de población urbana.

Ensayo DEMRE 2012


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
18 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

Para responder al ítem es necesario manejar conceptos demográficos y


el estado de las variables en la primera década del siglo XXI. Teniendo en
cuenta que el concepto crecimiento vegetativo implica considerar,
exclusivamente, tasa de natalidad y de mortalidad de la población y que
el continente americano, en ambos hemisferios, presenta hoy una baja
tasa de mortalidad, la diferencia de crecimiento natural es atribuible,
fundamentalmente, a una mayor tasa de natalidad en América del Sur
que en América del Norte. Por lo tanto B) es la alternativa correcta.

Elegir los distractores (A, C, D y E) demuestra un manejo errado de los


conceptos básicos necesarios para responder adecuadamente este ítem,
ya que implica confundir conceptos como tasa con volumen, o bien
volumen de población con crecimiento natural o vegetativo, entre otros,
dicha confusión distorsiona completamente la posibilidad de realizar una
adecuada interpretación de la información.
En la actualidad, cerca de las 3/4 partes de los habitantes de Latinoamérica viven
en ciudades, situación que se hace más evidente en aquellos países donde la
transición demográfica ha avanzado con mayor rapidez. Se trata de la región en
desarrollo más urbanizada del planeta, aunque marcada por la desigualdad.

Este proceso de
urbanización en la región
es desigual: en Chile,
Argentina y Uruguay,
más del 85% de la
población vive en zonas
urbanas, mientras que
en Guatemala y
Honduras, más del 50%
de su población vive en
áreas rurales.
URBANIZACIÓN ACELERADA EN AMÉRICA LATINA

Origen:
Las migraciones campo – ciudad al interior de los
países latinoamericanos han provocado altos
niveles de urbanización.

Tendencias:
- Carácter eminentemente urbano (77,4%).
- Proceso de urbanización heterogéneo.

Características de los sistemas urbanos:


- Rasgo Macrocefálico
- Metropolización
- Trama urbana desestructurada
En todas las regiones del mundo la población
se ubica de manera desigual en el territorio,
existiendo fuertes contrastes en cuanto a su
distribución. Esto permite identificar zonas
anecúmenes (escasamente pobladas) y
ecúmenes (que presentan importantes
concentraciones de población). América Latina
no está ajena a esta condición.

Los pueblos originarios se concentraron en


dos áreas: Mesoamérica y Los Andes
Centrales; hoy, la concentración de población
se ha ampliado también hacia zonas litorales.

Para conocer cómo se distribuye la población


en un territorio se emplea el indicador de
densidad de población, que consiste en la
relación entre cantidad de habitantes y una
unidad de superficie, que generalmente se
expresa en km2. Las zonas de mayor
densidad, por lo tanto, serán las más
pobladas.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
17 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

En el territorio de América del Sur existe una desigual distribución


de la población. Al respecto, entre las áreas donde se presenta una
menor densidad de población, es correcto mencionar la(s)
siguiente(s):

I. el borde costero Atlántico.


II. la zona amazónica.
III. las pampas patagónicas.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

Ensayo DEMRE 2011


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
17 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

Este ítem aborda el problema de la heterogénea distribución de la


población, específicamente, en América del Sur, desde el punto vista de
la densidad —cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado—. Aplicando
dichos conocimientos a la realidad sudamericana es posible señalar que
las áreas de menor densidad demográfica son la zona amazónica (opción
II) y las pampas patagónicas (opción III). Por el contrario, el borde costero
Atlántico (opción I) es claramente la zona donde se presenta la mayor
densidad de población del Subcontinente. En dicho litoral se encuentran
grandes aglomeraciones urbanas como son, por ejemplo, las ciudades de
Río de Janeiro y de Buenos Aires.

Así, la respuesta correcta es E).


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
06 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

En América del Sur, las mayores concentraciones demográficas se


localizan preferentemente en

A) el macizo Guayano – Brasileño.


B) la costa del Mar Caribe.
C) la costa del Océano Pacífico.
D) la cuenca del río Amazonas.
E) la costa del Océano Atlántico.

Ensayo DEMRE 2010


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
06 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

La mayoría de los países de América del Sur tienen sus mayores


concentraciones poblacionales hacia la parte occidental u oriental del
subcontinente. Así por ejemplo, ciudades como Guayaquil, Quito, Lima y
Santiago de Chile se ubican hacia el lado occidental. Sin embargo, las
mayores concentraciones demográficas de toda la región se localizan en
ciudades como Río de Janeiro y Buenos Aires, las cuales están ubicadas
hacia la costa del Océano Atlántico. Entonces, la respuesta correcta es
E).

Optar por el macizo Guayano – Brasileño (alternativa A), la costa del Mar
Caribe (alternativa B), la costa del Océano Pacífico (alternativa C) o la
cuenca del río Amazonas (alternativa D), como áreas donde existen las
mayores concentraciones demográficas en la región, implica desconocer
el patrón espacial de distribución poblacional en América del Sur, o bien,
no identificar dichas áreas.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
14 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

Recorrer el espacio latinoamericano constituye un viaje a través de


la diversidad. Esto queda demostrado, entre otros aspectos, por

I) la diferencia de paisajes naturales.


II) la desigual distribución del ingreso.
III) la variedad de culturas locales.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Ensayo DEMRE 2009


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
14 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

La geografía física de América Latina presenta diversas formas de relieve, tipos de


suelos, climas, vegetación, especies animales, recursos naturales, entre múltiples
aspectos que en su conjunto conforman distintos paisajes naturales: áreas
desérticas, zonas de bosques tropicales, praderas, estepas, valles, áreas de
montaña, entre otros. Ello refleja la presencia en el subcontinente de una gran
variedad de ecosistemas. Por tanto, la opción I) es correcta.

La estructura socio-económica de Latinoamérica presenta una serie de


particularidades, destacando entre ellas, la exportación de materias primas como
uno de los ejes centrales de su economía, el progresivo crecimiento económico en
la mayoría de sus países; destacándose también por la presencia de una desigual
distribución de los ingresos, tanto al interior de cada país, como por las diferencias
entre éstos. La opción II) también es correcta.

La presencia de una multiplicidad de formas de relación social en los diversos


espacios del subcontinente latinoamericano, genera diversos procesos identitarios
con un grupo, un sentido de pertenencia, expresado en distintos escenarios
locales: la coexistencia de culturas originarias y mestizas, el mundo urbano y el
rural, la cultura juvenil, entre múltiples variantes. Entonces, la opción III) es
verdadera.
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

América Latina Contemporánea


 Geografía física y humana de América Latina: climas y
relieves; regiones; población; zonas económicas.
 Chile y América Latina: elementos económicos,
sociales, políticos y culturales comunes.

PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com

También podría gustarte