Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

• A lo largo de este último centenario, nuestra sociedad


ha sufrido cambios acelerados; de poseer gran
prosperidad debido a la exportación del salitre
durante las primeras dos décadas del siglo pasado,
caímos en la crisis más grande de nuestra historia: "la
crisis del ‘29", donde nuestra producción cayó un
70%; para luego ser el país más desarrollado dentro
de Latinoamérica.
INTRODUCCIÓN
• Hemos pasado a ser una sociedad políticamente
inactiva. Los conflictos políticos entre clases sociales
presentes durante toda nuestra historia nos han
caracterizado de acuerdo al estrato perteneciente de
cada cual; estereotipos que antes no existían y ahora
sí.
ESPERANZA DE VIDA
• En 1920 la esperanza de vida era baja. No aumentaba
en mujeres 32,2 años, y en los hombres 30,9 años
aprox. Esto se debe a las condiciones de higiene y de
salud, las cuales eran muy precarias. Se trabajaba
entre doce y catorce horas diarias. Las condiciones del
trabajo eran altamente riesgosas.
• La esperanza de
vida aumentará a
lo largo de los
años.
EDUCACIÓN BÁSICA
• Durante este siglo se inició un sistema educacional
que se dividió en dos grupos. Por un lado, la
instrucción primaria (esencial y gratuita). Por el otro,
la instrucción secundaria y superior (selectiva y
orientada a las élites). Con el tiempo, la superior se
convirtió en una importante herramienta para los
grupos medios emergentes, mientras que la primera
mantuvo durante todo el siglo su orientación.
EDUCACIÓN PRE-BÁSICA
• A mitad del siglo XX, es notable el desarrollo de la
educación parvularia o pre-básica. Ella cubría apenas
el 1% del total de niños y jóvenes. Se impartía
principalmente en cursos de párvulos y en jardines
infantiles privados.
EDUCACIÓN: LEYES Y CONGRESOS
• 1902: El Congreso Nacional de Enseñanza Pública.
• 1912: El Congreso Nacional de Enseñanza
Secundaria.
• 1914: El Primer Congreso Nacional de Educación
Popular.
• 1920: Ley de Educación Primaria Obligatoria.
SITUACIÓN LABORAL
• Debido al auge minero, el aumento de las industrias y
el crecimiento de las ciudades provocaron
desequilibrios sociales, que fue llamado «Cuestión
Social».
• En las fábricas y en las minas, los trabajadores tenían
horarios laborales muy extensos, que llegaban a
superar las 12 horas diarias, y sin descanso.
CUESTIÓN SOCIAL
• Los trabajadores no tenían días de descanso ni
vacaciones.
• No existían derechos laborales, por lo que tampoco
seguros contra accidentes o seguros de vida.
• El salario era bajo, y el costo de vida era cada vez
mayor.
CUESTIÓN SOCIAL
• Algunas ciudades crecieron rápidamente debido a la
migración campo – ciudad.
• Esto provocó la formación de conventillos, que no
contaban con alcantarillado ni agua potable.
• Las malas condiciones de higiene produjo una baja
expectativa de vida, llegando, Chile, a ser uno de lis
países con tasa de mortalidad infantil más elevada
del mundo.
RESPUESTAS A LA CUESTIÓN SOCIAL
• Los obreros fundaron organizaciones, tales como «Las
sociedades mutuales» y «Las sociedades de
resistencia». En 1909 fundaron federaciones, como
«La gran federación obrera de Chile».
• Algunos individuos de clase
media fundaron diversas
instituciones de beneficencia,
así como «El Patronato Nacional
de la Infancia».
RESPUESTAS A LA CUESTIÓN SOCIAL
• Finalmente, el Estado respondió. Por una parte, frenó
manifestaciones del movimiento obrero, llegando a
realizar masacres. Por otra, aprobó algunas leyes que
mejorarían las condiciones laborales de los
trabajadores.
RESPUESTAS A LA CUESTIÓN SOCIAL
• Se crearon las primeras leyes sociales.
• Para complementar nuestro trabajo, tenemos un
documental para que usted vea.

https://www.youtube.com/watch?v=F7m0Xngyw3k

También podría gustarte