Está en la página 1de 31

FUNDAMENTOS DE LA

INMUNOHISTOQUIMICA
ALUMNA: CANDY RONCALLA CABANA
• En las últimas décadas la utilización de la
Inmunohistoquímica ha sido progresivamente
creciente y se ha consolidado como
tecnología esencial en el diagnóstico
patológico de rutina. En general y muy
especialmente en patología oncológica, son
cada vez más las patologías cuyo diagnóstico
y clasificación requiere la Inmunohistoquímica.
La incorporación de nuevos protocolos de
recuperación antigénica y la afluencia
constante de nuevos anticuerpos están
ampliando notablemente el ámbito de
aplicación con nuevas utilidades en
diagnóstico y pronóstico.
IMPORTANCIA DE LA
INMUNOHISTOQUÍMICA
• Como técnica de laboratorio la Inmunohistoquímica es de
vital importancia para el marcaje selectivo de proteínas y
otros elementos que pueden estar presentes, tanto en las
membranas celulares, citoplasma, y demás
compartimientos citoplásmicos, así como también en la
matriz extracelular.
• Es de gran utilidad en la identificación de las estirpes
celulares de los tejidos básicos, de receptores de
membranas, proteínas citosólicas, y de cualquier otra
estructura para la cual se halla desarrollado un anticuerpo
específico. Su aplicación es de indiscutible valor en
anatomía patológica en el diagnóstico de lesiones
tumorales y su pronóstico y en la investigavión en general,
sobre todo en la definición del inmunofenotipo de las
células de los tejidos.
FUNDAMENTO:

• La técnica de Inmunohistoquímica se fundamenta en la


reacción Antígeno - Anticuerpo.
• La técnica se basa en aplicar al tejido o muestra en
estudio, el antícuerpo contra el antígeno que se desea
detectar, Posteriormente este anticuerpo especifico es a
su vez usado como antígeno y marcado con un segundo
anticuerpo inespecífico, que se halla unido a un sistema
molecular que puede ser detectado mediante una
técnica de coloración, En este momento, el examen
microscópico del corte histológico o del extendido
citológico nos permite determinar la presencia o
ausencia del antígeno que buscábamos, y en caso
positivo podemos ver en qué lugar exacto del tejido o de
las células se encuentra alojado.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA SENCILLA DE UNA
MOLÉCULA DE ANTICUERPO
ANTICUERPOS MONOCLONALES Y ANTICUERPOS
POLICLONALES

• Los anticuerpos monoclonales son producidos por


un clon indiccidual de plasmocitos, mientras que
los anticuerpos policlonales son producidos por
diferentes plasmocitos y en consecuencia pueden
reaccionar con varios fragmentos del antígeno
para el que fueron creados. El animal más utilizado
para la producción de anticuerpos policlonales es
el conejo, seguido por la cabra, oveja, caballo,
entre otros. Para los anticuerpos monoclonales, el
animal de elección es el ratón, tal vez por motivos
económicos.
DIFERENCIAS ENTRE ANTICUERPOS POLICLONALES Y MONOCLONALES. EN LA
FIGURA A SE REPRESENTA ESQUEMÁTICAMENTE LOS DIFERENTES SITIOS DE UNIÓN
DE LOS ANTICUERPOS POLICLONALES. EN EL PANEL B SE ESQUEMATIZA LA
ESPECIFICIDAD DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES.
MÉTODOS:

• MÉTODO DIRECTO: un marcador visual, ya sea


fluorescente o enzimático, se adhiere
químicamente al anticuerpo primario. El anticuerpo
primario es el anticuerpo dirigido contra el
antigenoque se quiere demostrar.
• MÉTODO INDIRECTO: el marcador visual está unido
al anticuerpo secundario. El tejido es expuesto
previamente al anticuerpo primario que no es
marcado y luego al anticuerpo secundario, el cual
es dirigido contra el anticuerpo primario y se unirá
con él
MÉTODO DE LA PEROXIDASA-
ANTIPEROXIDASA

• Este método usa un anticuerpo primario, un


anticuerpo secundario y un anticuerpo producido
en contra, conjugado con la enzima peroxidasa
(complejo PAP). El anticuerpo secundario es
producido en una especie animal diferente del
anticuerpo primario y del complejo peroxidasa-
antiperoxidasa y el anticuerpo primario y el
complejo peroxidasa-antiperoxidasa provienen de
la misma especie animal. Consecuentemente, el
anticuerpo secundario actua como puente o
anticuerpo eslabon.
MÉTODO EL COMPLEJO AVIDINA-BIOTINA

• Esta técnica usa tres reactivos; un anticuerpo


primario, un anticuerpo secundario que esta
químicamente ligado a la vitamina biotina, y un
complejo de la glicoproteína avidina que esta
ligado a la biotina y peroxidasa. La avidina tiene la
habilidad de ligarse con cutro moléculas de
biotina, en forma no inmunológica. Esta fuerte
afinidad le da al método exelente sensibilidad.
LA FLUORESCENCIA

• Es una forma de luminiscencia entendiéndose ésta


última como la emisión de la luz que se produce a partir
de una fuente de energía no térmica y bajo el efecto
de una excitación.
• La fluorescencia primaria o autofluorescencia es aquella
que presenta determinadas sustancias de forma
espontánea sin necesidad de ser modificadas; por
ejemplo la lámina elástica de las arterias muestra
autofluorescencia en determinadas condiciones).
• En los tejidos que no poseen esta propiedad se puede
inducir la fluorescencia, llamándola fluorescencia
secundaria, esto se puede hacer mediante tinción
histoquímica con sustancias fluorescentes llamadas
fluorocromos o uniendo fluorocromos a antígenos
dirigidos a anticuerpos tisulares.
FLUOROCROMOS.

• Son sustancias químicas que tienen la propiedad


de absorber fotones de alta energía procedente
de la radiación ultravioleta o del espectro visible.
Ello provoca una redistribución de los electrones de
las moléculas fluorescentes, puesta de manifiesto
por la emisión de una radiación luminosa de
longitud de onda distinta aunque dentro del
espectro visible.
• Los fluorocromos más utilizados en las técnicas de
inmunofluorescencia son:
• · Fluoresceína: absorbe luz azul y emite
fluorescencia verde manzana.
• · Rodamina: absorbe luz verde y emite
fluorescencia roja anaranjada.
• Los fluorocromos pueden unirse de forma
covalente a los anticuerpos sin alterar la
capacidad de estos últimos para unirse a sus
correspondientes antígenos, por ello las
fluorocromos ligados a anticuerpos específicos
constituyen un medio útil de visualizar los lugares
donde reproduce la reacción Antígeno −
Anticuerpo.
ANTICUERPOS ESPECÍFICOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE LAS DIFERENTES
PATOLOGÍAS, DE DIVERSAS ÁREAS

• 1. LINFOMAS
• Diagnóstico de tipo de linfoma, linaje B o T, factores
pronósticos, determinación de CD20 para terapias
TARGET.
• CD3 CYCLIN D1
CD5 BCL2
CD8 BCL6
CD10 KI67
CD15 CD56
CD20 TdT
CD22 CD30
CD23 DBA44
CD43
2. TUMORES DE ORIGEN DESCONOCIDO

• Diagnóstico certero o aproximado de origen de


metástasis de tumor oculto, en hígado, pulmón, piel,
hueso, ganglio, etc.
• CK7 S100
CK20 WT1
CD45 PSA
VIM AE1/AE3
CEA BERP4
TTF1 EMA
CA19.9 GFAP
GCDFP15 CEA
CK 34BE12 NSE
CHR A TIROGLOBULINA
MELAN A CALRETININA
SYN
3. CANCER DE MAMA

• Es muy importante la determinación del estatus


hormonal del tumor para su tratamiento con
identificación de receptores de Estrógeno,
Progesterona. Así también el HER2 como factor
pronóstico y tratamiento que actúan especialmente
sobre las células positivas con este marcador. El Ki67 es
determinado recientemente para estratificar los tumores
de acuerdo al factor de proliferación.
• ER
PR
HER2
KI 67
P53
4. NEOPLASIAS MALIGNAS INDIFERENCIADAS

• Diagnóstico de origen linfoide, sarcomatoso,


melanocítico o epitelial.
• CD45
CK34BE12
MELAN A
VIM
5. MESOTELIOMA

• Permite diferenciar origen mesotelial de


adenocarcinoma metastático en mesotelio, pleura,
pericardio, peritoneo.
• CALRETININA
CK7
WT1
BEREP4
CEA
6. TIPIFICACIÓN DE TUMORES GERMINALES

• Diagnóstico de distintas líneas de diferenciación en


tumores germinales de ovario y testículo
• PLAP
AFP
HCG
CD30
VIM
7. SARCOMAS (TUMORES DE PARTES BLANDAS)

• Permite diagnóstico de origen, Ej. músculo liso,


estriado, neural, GIST, vasculares, etc.
• VIM
ASMA
MYOD1
S100
CD117
CD34
CD31
CD68
DESMINA
8. DIFERENCIACION NEUROENDÓCRINA

• Diagnóstico de tumores neuroendócrinos y su


estratificación de acuerdo a su malignidad
• NSE
CROMOGRANINA A
SYNAPTOFISINA
9. MEDULA ÓSEA

• Diagnóstico de infiltraciones por linfomas,


metástasis, leucemias
• CD138
AE1/AE3
MIELOPEROXIDASA
CD34
10. CÉLULAS PLASMÁTICA

• Determinación de Mielomas/Plasmocitomas.
Monoclonalidad
• CD138
KAPPA
LAMBDA
11. CÉLULAS REDONDAS Y AZULES EN NIÑOS

• Son tumores que morfológicamente pueden ser


idénticos pero que perteneces a distintas líneas
celulares de origen, por lo que el tratamiento es
muy distinto entre ellos, por lo que la IHQ permite su
diagnóstico.
• CD45
NSE
S100
CK AE1/AE3
CD99
WT1
MYOD1
12. TUMORES DE PIEL

• Permite subclasificar especialmente los tumores de


células fusadas dérmicas, como el Dermatofibroma
Protuberans clásicamente positivo para CD34, o
diferenciar un melanoma fusocelular de otro tumor
fusado
• MELAN A
CD34
S100
ASMA
CD68
CK7
CK34BE12
BERP4
13. CLASIFICACIÓN DE TUMORES RENALES

• Existen tumores renales con características


oncocíticas de diferentes pronósticos según su tipo
histológico en los cuales la IHQ resulta de mucha
utilidad. Así como tumores con diferenciación
sarcomatoide, de distinto origen tubular, urotelial,
etc.
• VIM
AE1/AE3
CD10
CK7
CK34BE12
GRACIAS.

También podría gustarte