Está en la página 1de 33

CULTIVO DEL HABA

Vicia faba
CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO

El haba se adapta a zonas entre 2.700 y 3.100 msnm


Resistente a heladas
Las granizadas producen rotura de hojas y caída de
Flores.
Necesita de un adecuado suministro de agua.
No prospera en suelos gredosos y superficiales
EPOCAS DE SIEMBRA

El cultivo del haba se cultiva en el


segundo semestre del año, aprove-
chando la mayor distribución de agua.

En el municipio de Puerres por tener


afluencia climática del Putumayo las
Mayores siembras se hacen en primer.
semestre
PREPARACION DE SUELOS
EL HABA SE ESTABLECE DESPUÉS DE
CULTIVOS DE CEREALES, ARVEJA Y
MAIZ POR FRIJOL
LAS VARIACIONES SON.

Trigo, cebada o arveja – haba.- las cosechas


se esperan entre agosto y septiembre, se rea-
liza una arada y rastrillada y la surcada.
si el terreno está muy enyerbado aplicar 2.5 L/ha.,
de GLIFOSATO 15 días antes del laboreo del suelo

Maíz x fríjol vol – haba.- Inmediatamente Después


de la cosecha cortar con machete las cañas y bejucos
se dejan descomponer por 15 Días, luego se los
incorpora con una arada y una rastrillada, se deja que
salgan las malezas, se aplica GLIFOSATO , 2.5 L./ha,
surcar después de 15 días y sembrar
VARIEDADES.

Regionales; de ciclo de vida tardío(+ 9 meses)


buena producción de tallos, vaínas mediano ,
con cinco granos.
Principales variedades:
Blanca común
Alpargata
Beso de novia
Chaucha
Habilla y Morada
SIEMBRA Y FERTILIZACION

El haba se siembra en un 75% en monocultivo y


25% en cultivos múltiples. (Contadero, Puerres, Córdoba).

La cantidad de semilla /ha., oscila entre 60 y 100 kg.

La siembra se hace con chaquín, a un lado del


lomo del surco. En suelos profundos y con buen
drenaje, la semilla se deposita en el fondo de los
surcos superficiales.
080-1.20m.
FERTILIZACION
Se recomienda abonos 10-30-10 y 13-26-6 en dosis de
100 a 150 kg/ha., más 10 kg/ha., BOROZINCO, la
mezcla se deposita en el fondo del hueco hecho con
el chaquín para la siembra. Cuando la siembra se
hace en surcos superficiales, el abono se lo deposita
a un lado de la semilla.

Al apoque se recomienda un reabone a pique, a lado y


lado de la planta, con 25 kg., de 15.15.15 ó 18-18-18,
más 25 kg., de SULFATO DE AMONIO por hectárea.

Cuando el haba de siembra después de un cultivo de


papa, no es necesario fertilizar.
MANEJO DE MALEZAS
Se aconseja un control preemergente de malezas
de hoja ancha, con herbicidas como LINUTON
(AFALON) o DIURON (KARMEX), en dosis de 1 a 1.5
kl/ha., aplicados 2 ó 3 días después de la siembra.

Las desyerbas manuales deben hacerse pasado el


inicio del macollamiento y con la formación de las
primeras flores y se aporca.

Si después de estas labores hay presencia de abun-


dante de malezas jóvenes se recomienda aplicación
con pantalla de PAREQUAT (GRAMO-XONE), en dosis
de 1.5 L/ha. En caso de presencia de malezas de hoja
angosta aplicar FUSILADE 2000 de 1 a 2 L/ha.
MANEJO DE PLAGAS

INSECTO: Chizas, Astaena sp.; Ancognatha spp.


Babosas, Milax sp.
Tierreros, Agrotis spp., Spodopters spp.
Gusano de la semilla, Delia cilicrura
Barrenador del tallo, Melonogromyza lini
Afidos, Aphis fabae

ENFERMEDADES:
Moteado y mosaico (Virosas).
Mancha chocolate, Botrytis fabae.
Roya, Uromyces fabae.
Amarillamiento, Fusarium oxysporum
PRINCIPALES

INSECTOS
Thimet, Orthene 3p, lorsban
30 KG/HA.,al fondo del surco
en la siembra

Daño en planta
Inyectar LORSBAN 4E
100 cc/B., en la
Base de la planta
BABOSAS, Milax sp.

Frecuentes en épocas de invierno. En la noche


atacan hojas y ramas tiernas de plantas jóvenes,
ocasionando defoliaciones severas.

En las zonas atacadas se observa caminos


plateados de baba, y debajo de los terrones
y del suelo se encuentra abundante individuos de
la plaga.

Se controla con aplicaciones de un matababosas,


en las horas de la tarde
GUSANOS DE LA SEMILLA, Delia cilicrura

Los adultos de la plaga son moscas, que son


atraídas por cambios de color de los suelo sueltos
y oscuros, depositan los huevos en la semilla
donde eclosionan pequeñas larva blancas, que
barrenan las semilla y el embrión de los granos
en germinación, ocasionando fallas en la emer-
gencia. También barrenas los tallos, produciendo
marchitamiento.

La siembra con chaquín disminuye la postura de


huevos en la semilla. Tratamiento de la semilla con
FORCE C. S (TEFLUTRINA), 1 {o 2cc./kilo semilla,
es eficaz en el control de las larvas.
TIERREROS,Agrotis spp, Spdoptera spp.
gusanos de color gris brillante
y atacan en la noche, trozan planta recién
emergidas, realizando daños en parches.
Aplicar cebos envenenados en horas de la
Tarde.
SEVIN 80PM.....0.6 kg.
AGUA........10 L.
ASERIN..... 50 Kg.
MIEL DE PURGA ...10 L.
BARRENADOR DEL TALLO

Plaga severa haba


Afecta ptas en cual-
quier edad. Las mos-
cas depositan huevos
en base del tallo, las
larvas barrenas la
parte interna del tallo
produciendo amarilla-
miento de la planta y
secamiento
En el interior de los
tallos destrucción
rojiza de la médula
CONTROL,
75% de emergencia
aplicar FURADAN
3 L/ha., más MIEL DE
PURGA 1 L/ha.
Dos días de la desyerba
aplicar EVISET 200g/ha.
Antes de la 2a. Desyerba
aplicar una mezcla de
LANNATE 400 cc./ha.,
mas KARATHE 100 cc/ha
AFIDOS
MINADOR,Liriomyza brasilensis Épocas húmedas y
seca. Mosca que
colocan huevos en
el interior de las
hojas, de donde
eclosinan larvas
que se alimentan de
la epidermis,
formando minas
irregulares blancas
y luego cafés.

CONTROL, pobla-
ciones de moscas
aplicar KARATHE
300 cc/ha. EVISECT
200 g/ha minas
PRINCIPALES

ENFERMEDADES
MOTEADO, Es la enfermedad más destructoras del haba
ocasionando reducción en área cultivada. Los sintomas
se observan cerca de la floración, en los cogollos
aparecen zonas cloróticas redondas sobre la ner-
vaduras, como también entre las nervaduras y
enrrollamiento de las hojas.
En las vainas se
presentan abundan-
tes manchas necró-
ticas que unidas cu-
bren toda la vaina
antes de formación
de granos.
Las plantas atacadas
son improductivas.
CONTROLO, de áfidos
Semilla ptas sanas
MANCHA CHOCOLATE, Botrytis fabae
Época húmedas. Afecta las hojas de la base hacia
arriba. Inicialmente aparecen manchas pequeñas y
circulares café rojizas, crecen y toman color marrón
al unirse cubren la hoja la secan y producen caida
CONTROL,
Aplicaciones preven-
tivas con DITHANE
M45, 50 a 75 g/B.
Si hay presencia de
manchas en un 30%
de las ptas aplicar
BENLATE ó BAVIS-
TIN, 20 gramos ó cc.
por bomba.
ROYA, Uromyces fabae, Tiempos húmedos y
secos. Su ataque inicia desde las hojas
bajeras,como lesiones blanquecinas y redondas
en el haz de la superficie foliar, luego aparecen
pústulas café rojizas afectan los tallos y vaínas
verdes. Produce amarillamiento y secamiento de
las hojas y defoliación.

CONTROL, Con la aparición de las primeras


pústulas aplicar DITHANE M45, 1.5 kg/ha., si
el ataque progresa aplicar PLANT-VAX, 20 a
30 g/bomba
AMARILLAMIENTO, Fusarium oxysporum. Frecuente en
suelos deteriorados y aumenta la incidencia con ataques
previos del barrenador. Las plantas sufren amarillamiento
y marchitez progresivo, empezando de la base y mueren.
Las ptas afectadas muestran cuartamientos en el cuello
de la raíz prencipal
y en el interior hay
pudrición seca de
color marrón.

CONTROL, químico
no ha mostrado
efectividad.
Aplicación de mate-
ria orgánica y cal
dolomítica 500 kg/ha.
COSECHA Y BENEFICIO

El haba se cosecha en verde ó en seco según el


mercado. La recolección en vaina verde se inicia
cuando hay ligero ennegrecimiento de pocas
vaina en la base de la planta, y manualmente se
cosechan aquellas duras. Se requiere mas de 2
pases. Las plantas se pueden utilizar para
alimento de ganado ó incorporarlas al suelo.

La cosecha en seco también requiere de varios


pases, recolectando aquellas vainas arrugadas y
secas, las cuales se llevan a un patio encemen-
tado para secarlas y cuando al estrujarlas se
rompe fácilmente la cáscara se procede a trillar
por paloteo, la semilla se limpia y selecciona

También podría gustarte