Está en la página 1de 17

Tema: Técnicas de Expresión Oral

La Asamblea
Grupo:
Atencio, Abraham 8-938-1961
Dominguez, Darian 8-938-139
López, Roderick 8-934-1286
Concepto
La asamblea es un conjunto de individuos reunidos para tomar alguna
decisión en forma conjunta.
Es el órgano máximo de decisión en muchas organizaciones
democráticas como los sindicatos, asociaciones profesionales, clubes,
organizaciones sociales.
Origen
La palabra asamblea procede del francés assemblée y tiene como
significado principal: reunión numerosa de personas convocadas
para algún fin. Las asambleas se formaron para facilitar la
participación democrática del pueblo en las decisiones que podían
afectarles.
• comitia curiata
• comitia tributa
Funciones
• Tomar una decisión en un tema determinado de importancia
relevante. Decisión que no puede o debe ser asumida por una sola
persona, sino que debe ser en forma conjunta.
• Convenir soluciones específicas en el estudio de alguna
problemática.
ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA.
1. Presentación
 Bienvenida
 Presentación del equipo de moderación
 Minuto de silencio
 Orden del día
2. Explicación de la metodología
• Es una síntesis, un producto nuevo, que nace a través del encuentro, del
diálogo y de la comprensión recíproca.

3. Información
 Noticias
 Información Comisiones
4. Lectura de las propuestas consensuadas el día anterior.
5. Información de horarios
6. Reiterar la utilización del lenguaje asambleario y la brevedad en los
turnos de palabra
7. Lectura de la primera propuesta.
Una vez formulada la propuesta se preguntará a la asamblea sí
hay algún argumento en contra de dicha propuesta. En caso
negativo, se preguntará si hay algún matiz. Si no existen ni
argumentos en contra ni matices se da por consensuada la
propuesta.
En caso de que existiera algún argumento en contra:
• Se invitaría a dicha persona o al grupo de personas a exponerlo a la
Asamblea.
• Se Resumen las intervenciones y se reformula la propuesta.
• De no llegar a un consenso se inicia otra ronda de debate.
• Si la propuesta que se trata ha pasado varias veces por comisión y
sigue habiendo un número de personas reducido en contra se
propondrá la tipología de consenso:
 Totales
 Parciales
 No se está de acuerdo con algo esencial, pero se consiente
 Bloqueo.
8. Recordatorio de las propuestas consensuadas en la Asamblea.
9. Turno de micro abierto.
10. Despedida.
Objetivos
• Discutir una cuestión con el fin de tomar decisiones o llegar a un tipo de
acuerdo mediante votación de los diferentes participantes.
• Mantener a la gente informada y confirmar su compromiso respecto a
las actividades de su comunidad u organización
Pasos

El grupo Se
Se elige a El auditorio
1 elige a
una mesa
directiva
un
moderador
3 recibe la
información
4 obtienen
conclusions
generales
Integrantes
Tiempo y Preparación
La duración dependerá de la temática y la participación del público,
sobre los acuerdos tomados.
En cuanto a preparación se debe tomar en cuenta los aspectos
siguientes:
• Espacio y tiempo regulado y periódico para ellas.
• Normas de funcionamiento: participación, límites y posibilidades.
• Importancia y validez de los acuerdos que en ella se tomen.
• Garantizar la libertad y la justicia.
Desarrollo
• El moderador presenta la asamblea, los personajes que presiden la
reunión, dirige un saludo de bienvenida a los presentes y señala los
objetivos de la reunión.
• La Mesa Directiva dirige unas palabras al auditorio y presenta el
material al auditorio.
• Cada punto de vista es propuesto.
• La asamblea escucha y sus intervenciones son al final.
• Se realizan preguntas y se discuten las distintas propuestas.
• En cualquier forma la asamblea debe conocer las conclusiones y
acuerdos a que se llegue.
Ventajas
• Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas
y confirmar su compromiso hacia las actividades su comunidad,
organizaciones, instituciones o aulas.

Desventajas
• Si el grupo de personas que forman el auditorio no se perciben así
mismos como parte de un grupo y no participan, se puede tener la
sensación de que el conocimiento reside en el estrado y la ignorancia en
el auditorio.
Sugerencia
• Para que el auditorio participe se pueden organizar “equipos de
reacción” que previamente habrán formulado preguntas.
• No utilizar teléfonos

Ejemplo
En la comunidad de Tocumen se convocó una asamblea para elegir al
nuevo delegado de ese lugar. Los asistentes cayeron en discusiones
sobre los candidatos, por lo cual la asamblea se dividió en subgrupos
que apoyaban a ambos candidatos. Con esto se llegó a la conclusión
de elegir al candidato que llevaba más tiempo viviendo en la zona

También podría gustarte