Está en la página 1de 7

Presentación

Lisset Del Carmen Solorin Ramírez:


154635
a) Escuela como institución
social
AFIRMAR EL ROL SOCIAL DE LA ESCUELA
IMPLICA PENSARLA COMO UNA ENTIDAD
INSERTA EN EL ENTRAMADO DE INSTITUCIONES
SOCIALES QUE COMPONEN UN TERRITORIO Y
UNA COMUNIDAD. ESTO SUPONE, NO
SOLAMENTE ACEPTAR QUE LA ESCUELA ESTÁ
SIENDO INTERPELADA POR PROBLEMÁTICAS
SOCIALES QUE IMPACTAN EN SU
COTIDIANEIDAD, SINO TAMBIÉN ENTENDER
QUE SE CONSTITUYE COMO UN NÚCLEO
FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
REDES QUE ABORDEN LOS DIVERSOS
PROBLEMAS SOCIALES DE FORMA
COLECTIVA.
b) Cómo llegar a la familia desde la
escuela

 La familia, cualquiera sea la definición o tipo que


ésta tenga, es el recurso más preciado que
tenemos para conocer mejor a los niños y niñas
que estamos educando.
 Una de las grandes tareas que tenemos los
profesionales de la educación parvularia, es el
trabajo que debemos realizar con las familias de
nuestros niños y niñas. Durante nuestra formación
docente, nos incentivan y enseñan la importancia
del trabajo con la familia, planteándonos como
objetivo fundamental el involucrar a padres y
apoderados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos. La idea principal es que
no sólo los involucremos en las actividades
formales como reuniones, sino que creemos
momentos que nos permitan construir una relación
más estrecha.
c) Educar es cosa de
todos: escuela,
familia y comunidad.

 La Educación es una tarea


compartida entre padres y
educadores cuyo objetivo es la
formación integral del niño/a.
La línea de acción debe llevarse
a cabo de manera conjunta, el
tutor tiene la responsabilidad de
hacer partícipes a los padres y
facilitarles toda la información
necesaria para que se sientan
unidos a la escuela y por tanto
responsables del proceso
educativo de sus hijos/as.
d) Educación para la salud
y Nutrición Escolar.

 La FAO promueve un enfoque de


"escuela completa" para la
educación nutricional, donde el
aprendizaje en el aula está
vinculado a actividades prácticas,
reforzado por un entorno escolar
favorable a la nutrición y la salud y
con la participación de todo el
personal de la escuela, las familias y
la comunidad.
e) Higiene Escolar y Saneamiento
Ambiental
 La higiene es una de las
mejores formas de estar
saludables y sanos, pero para
ello es necesario prestar
atención a los cambios
corporales, olores y sudor. Esta
observación nos ayudará a
eliminar posibles gérmenes
que provocan mal olor en
nuestros cuerpos.
II. Escribe una reflexión crítica del
tema higiene escolar y
saneamiento ambiental.
Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o
inflamaciones, e incluso enfermedades, como también para que
nos sintamos más seguros de nosotros/as mismos.
Una definición más científica afirma que “la Higiene es el conjunto de
conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud”.

También podría gustarte