Está en la página 1de 15

DEFINICIÒN:

 La anulabilidad es, en derecho, una causa de


invalidez de un acto jurídico que deriva de un
vicio de la voluntad o de un defecto de
capacidad de la parte contratante.
 Es aquella figura por la cual un acto jurídico
pierde su eficacia al encontrarse inmerso en
alguna causal que afecta su validez, de acuerdo
a lo previsto por ley.
CAUSALES DE ANULABILIDAD:

• Según nuestro Código Civil, en su Articulo 221º un


Acto Jurídico es anulable cuando:
 Por incapacidad relativa del agente.
 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o
intimidación.
 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene
perjudica el derecho de tercero.
 Cuando la ley lo declara anulable.
 POR INCAPACIDAD RELATIVA DEL AGENTE:
 Es aquella que adolecen ciertas personas que
la ley declara incapaces en razón de su edad, de su
estado civil o de otras circunstancias.
 Los relativamente incapaces al contrario de los
absolutamente incapaces pueden ejercer actos
jurídicos por sí mismos.
1. Menores de 18 años
2. Los disipadores que se hallen bajo interdicción
de administrar los suyos.
 La incapacidad debe estar presente al momento del
perfeccionamiento del contrato.
 ANULABILIDAD POR DOLO:
 El dolo hace muchas veces que un
error no esencial constituya causa
de anulabilidad de un acto jurídico.
En buena cuenta, los errores, sean
esenciales o no, adquieren
relevancia cuando son cometidos
por dolo o engaño de la contraparte.
 Para muchas personas resulta fácil
engañar o inducir al engaño a otras.
 ANULABILIDAD POR INTIMIDACIÒN:

 La intimidación como conducta


antijurídica influye sobre el agente
causándole miedo o temor, con la
amenaza de un mal futuro inminente o
grave, presionando su voluntad o ánimo
para declarar algo que no quiere.
 Ello resultaría plenamente factible, en la
medida que para intimidar no resulta
necesario que quien intimida se
encuentre frente a frente con su víctima.
 ANULABILIDAD POR VIOLENCIA:
 Cualquiera sea el caso, nos lleva a señalar que la violencia tiene,
necesariamente, que implicar contacto personal entre la víctima y el
agente causante de la violencia o de un tercero que actúe en
concordancia con dicho agente; caso contrario nos encontraríamos
dentro del ámbito de la intimidación y no de la violencia.
 ANULABILIDAD POR SIMULACIÒN RELATIVA:

 Como se recuerda, en virtud de lo


establecido por el inciso 3 del artículo 221,
el acto jurídico es anulable por simulación
cuando el acto real que lo contiene perjudica
el derecho de tercero.
 El tema de la simulación adquiere relevancia
en la medida que dicho acto conste en un
documento que sirva o tenga utilidad para
oponer la simulación frente a los terceros
ante quienes se quiera acreditar algo ficticio
como si fuera real
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ANULABLE
Las características del acto anulable las resume el artículo 222° del Código Civil:
 “El acto jurídico anulable es nulo desde se celebración, por efecto de la
sentencia que lo declare. Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no
puede ser alegada por otras personas que aquellas en cuyo beneficio la
establece la ley”.
Del acotado artículo 222° se infiere las siguientes características:
A. El acto anulable es válido y eficaz.
B. Requiere de sentencia que lo declare nulo con efecto retroactivo a la fecha
de su celebración,
C. La nulidad sólo puede ser alegada por quienes están legitimados
especialmente para accionar.
D. Puede subsanarse mediante la confirmación.
A) EL ACTO ANULABLE ES VÀLIDO Y EFICAZ:
• El acto anulable es válido y eficaz mientras no sea
declarado nulo por un órgano jurisdiccional.

B) REQUIERE DE SENTENCIA QUE LO DECLARE NULO CON


EFECTO RETROACTIVO A LA FECHA DE SU CELEBRACIÓN:
• El acto anulable, teniendo validez y eficacia, para su
anulación requiere necesariamente que un órgano
jurisdiccional lo declare nulo y cuyo fallo quede
ejecutoriado, esto es, pase a la autoridad de cosa
juzgada.
C) LA NULIDAD SÓLO PUEDE SER ALEGADA POR QUIENES
ESTÁN LEGITIMADOS ESPECIALMENTE PARA ACCIONAR:
• La nulidad relativa se concede a favor de ciertas
personas cuyos intereses privados han sido afectados
con la celebración del acto anulable, mientras que,
como hemos visto, la nulidad absoluta se sustenta en
consideraciones de orden público.

D) PUEDE SUBSANARSE MEDIANTE LA CONFIRMACIÓN:


• La confirmación es un acto jurídico que tiene por
finalidad convalidar un acto anulable.
• EJEMPLO: ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
Es anulable el matrimonio:
1) Del impúber. La pretensión puede ser ejercida por él luego de llegar a la
mayoría de edad por sus ascendientes si no hubiesen prestado
asentimiento para el matrimonio y, a falta de éstos, por el consejo de
familia.
2) De quien está impedido conforme el artículo 241, inciso 2.
3) Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con
retención violenta.
4) De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por
una causa pasajera.
5) De quien lo contrae por error sobre la identidad
física del otro contrayente o por ignorar algún defecto
sustancial del mismo que haga insoportable la vida
común.
6) De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e
inminente, capaz de producir en el amenazado
un estado de temor, sin el cual no lo hubiera contraído.
7) De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo
de celebrarlo.
8) De quien, de buena fe, lo celebra ante funcionario
incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa, civil o penal de dicho funcionario.
CONCLUSIONES
 Uno de los temas más importantes del derecho civil
patrimonial es el de la ineficacia de los actos jurídicos,
y dentro de ellos la anulabilidad.
 Acto jurídico válido es el que reúne todos los requisitos
exigidos por ley además de los voluntariamente
añadidos por las partes, y siempre que tales requisitos
carezcan de vicios que los afecten se le considerará
anulable.
 La anulabilidad es una de las formas de la invalidez.

También podría gustarte