Está en la página 1de 25

Dr.

Franklin Leandro Herrera


Abogado por la PUCP.
Master en Finanzas y Derecho Corporativo por
la Universidad ESAN. 1
Es el conjunto de normas que
regulan a la sociedad (incluye
personas naturales y jurídicas) con la
finalidad de satisfacer necesidades
particulares.

2
3
Relaciones de sus Relaciones del
La estructura del órganos y Estado con los
Estado organismos. particulares.

El orden social Ej: Derecho


está por encima de Constitucional,
las necesidades Derecho
particulares. Administrativo.

4
Relaciones entre
particulares y el
Estado cuando
actúa como
particular.

Relaciones Ej: Derecho


entre Civil, Derecho
particulares. Comercial, etc.

Derecho
Privado

5
DERECHO CIVIL
DERECHO
DERECHO PENAL
COMERCIAL

DERECHO MINERO DERECHO


CONSTITUCIONAL

DERECHO
DERECHO DE
PROPIEDAD DERECHO LABORAL
INTELECTUAL

DERECHO PROCESAL DERECHO DERECHO


ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

6
El Derecho Comercial es un conjunto de normas jurídicas
obligatorias que regulan:

1. A las personas que habitual y profesionalmente realizan


actos de comercio.

2. Los bienes de naturaleza mercantil destinados al


ejercicio de actividades comerciales.

3. Los Contratos Mercantiles Típicos.

4. Aspectos procedimentales para la ejecución de actos


de comercios, etc.

7
1. EL DERECHO COMERCIAL ES UN DERECHO
EXCEPCIONAL

 El Derecho Comercial forma parte del Derecho Privado.

 No puede considerarse que el Derecho Comercial sea


junto con el Derecho Civil especie del género del Derecho
Privado.

 Supondría una igualdad que no existe.

 El Derecho Civil es el tronco común de las relaciones entre


privados y el Derecho Comercial corresponde a las reglas
de excepción que surge con ocasión del Comercio.

8
2. EL DERECHO ES UN DERECHO ESPECIAL

 El Derecho Comercial es un derecho que regula una materia


propia.

 No contradice el derecho común, sino que regula de forma


independiente categorías, actos y cosas del ámbito de este con el
objeto de someterlos a un régimen específico.

9
3. POSICIÓN ECLÉCTICA

 El Derecho Comercial es a su vez especial y excepcional.

 Hay materias del Derecho Comercial que solo se regulan en ese


Derecho, como los Títulos Valores.

 Otras materias están reguladas en el Derecho Comercial, pero que


constituyen un apartamiento excepcional de normas del derecho
civil, tales como los Contratos.

10
1. ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO

 Los agentes (productores o consumidores) son los que se


autoregulan, toda vez que el mercado actúa de forma
independiente.

 El mercado solamente se basa en las reglas de la oferta y la


demanda.

 La autoregulacion tiene un fin inmediato: “Búsqueda del


interés individual”.

 Finalidad de segundo rango: “Beneficio Colectivo de la


Sociedad”.

 Adam Smith: La libertad del mercado como clave para el


funcionamiento óptimo de la sociedad en general, siendo los
temas del Estado limitados (seguridad, infraestructura,
asegurar el cumplimiento de las reglas de competencias,
etc)
11
2. ECONOMÍA PLANIFICADA

 La regulación de la vida económica se deja en manos del


Estado.

 El Estado es el propietario de los medios de producción y de


todos los bienes en general, como las empresas.

 Estado centralizado dedicado a elaborar directivas


económicas que deciden en qué producir, como se debe
hacer, a quien va dirigida la producción y cuál debe ser el
precio de venta.

 Finalidad: el logro de un mínimo nivel de bienestar de todos


los ciudadanos.

12
3. ECONOMÍA MIXTA

 El Estado puede intervenir económicamente, al tiempo que


colabora con la iniciativa privada, orientando su actividad de
manera genérica.

 Diseña Políticas de Estado que fomenten un desarrollo


económico equilibrado, manteniendo el respeto por la ley de la
oferta y demanda.

 Donde el mercado falla, el Estado se hace indispensable.

 La acción conjunta del modelo privado y el público garantizan el


desarrollo económico.

13
 Reconoce que la sociedad económica peruana se rige por los
principios de una Economía Social del Mercado.

 El Estado asume como función esencial orientar el desarrollo


del país a través de mecanismos que permitan a los agentes
del mercado actuar de forma libre, al tiempo que protege a los
consumidores y garantiza la competencia.

 Tiene como presencia un modelo económico que se basa en el


respeto de las libertades económicas, pero que está al servicio
de la persona.

14
 Reconocimiento desde la Constitución de 1979 y ahora en
la de 1993.

 Régimen Económico en la Constitución: Art 58 - 65.

 Art 58 de la Constitución Política del Perú

“ La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía


social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en la áreas de
promoción del empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura ”.

15
EMPRESARIOS ESTADO MERCADO

• LIBERTAD DE • PRINCIPIO DE • LIBRE


EMPRESA SUBSIDIARIEDAD COMPETENCIA

16
 Existe el rol subsidiario del Estado como
empresario, pero no un rol subsidiario como
regulador.

 El Estado está facultado para servir como


regulador, pero esto no implica arbitrariedad
legislativa.

 El Estado tendrá como misión de intervenir en


casos de concentraciones del poder económico,
haciendo indispensable evitar la formación de
monopolios o prácticas anticompetitivas.

17
Solo se reputa comerciante
a quien actúa para si y no
para otros en la actividad
mercantil, adquiriendo los
derechos y asumiendo las
obligaciones que de ella
deriven.
18
Artículo 1: Comerciantes
Son Comerciantes para los efectos del
Código de Comercio

1. Los que teniendo capacidad legal


para ejercer el comercio, se dedican a
él habitualmente.

2. Las compañías mercantiles o


industriales que se constituyeron con
arreglo al Código de Comercio.

19
CAPACIDAD HABITUALIDAD COMERCIANTE

20
 El Código de Comercio (art 4) establecía que podían
tener capacidad de ejercicio para el comercio: (i)
mayores de 21 años, (ii) menores de edad
emancipados que tengan libre disponibilidad de sus
bienes.

 Art 30 Constitución (1993); Son ciudadanos los


peruanos mayores de 18 años.

 Art 42 del Código Civil (1984): Tienen plena


capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las
personas que hayan cumplido 18 años de edad, salvo
que sean declarados incapaces absolutos o relativos
(principio de presunción de capacidad de ejercicio).

21
Capacidad Capacidad
de Goce de Ejercicio

22
Los menores de 16
años, salvo
excepciones de ley.

Los que por


cualquier causa se
encuentran
privados de su
discernimiento.
23
Los que adolecen
Mayores de 16 y deterioro mental
Retardados
menores de 18 que no pueden
mentales
años. expresar su
voluntad.

Incurran en mala
Pródigos Ebrios Habituales
gestión

Privados de su
Toxicómanos
libertad.

24
Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio,
desde que la persona que se proponga ejercerlo anunciare
por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al
público, o de otro modo cualquiera, un establecimiento que
tenga por objeto alguna operación mercantil.

25

También podría gustarte