Está en la página 1de 11

ESTUDIOS

POSCOLONIALES Y
SUBALTERNOS

Universidad de El Salvador,
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
ESTUDIOS POSCOLONIALES Y
SUBALTERNOS
 Este grupo establecerá modos alternativos de
investigación sociocultural e histórica encaminados a
la configuración de un proyecto político
contrahegemónico.
 Sus académicos provienen de ex-colonias del
primer mundo.
 Critican la producción del saber y la determinación
del sujeto de estudio
 Cómo las academias representan las “alteridades”.

 Su espacio de acción será la academia


estadounidense, inglesa e india.

 De su experiencia como inmigrantes.


 La teoría poscolonial intentó observar la
interpretación y análisis de las realidades
tercermundistas.
 Los estudios subalternos, surgen al observar la
situacion subalterna en la que se encuentra sus
paises tanto en lo economico como en lopolitoc y lo
cultural.
 Edward Said, Ranajit Guha, Gayatri Spivak y Homi
Bhabha.
Edward Said: El Orientalismo
 Introducción
 Se preocupa por la comprensión de los modos de
sometimiento simbólico-epistemológico de la
potencias mundiales sobre sus colonias convertidas en
objetos de estudios y conocimiento.
 Pasa de un estudio del colonialismo(económico) al
estudio de la colonialidad(cognitiva y simbólica)
 Esto llevará como consecuencia la creción, invención o
representación del sujeto subalterno por parte de
quienes se posesionen sobre la verdad absoluta.
 Occidente creó a Oriente
 Las potencias colonizadoras desarrollan modos de
comprensión en donde los sometidos quedan en un
plan de inferioridad con la metropólis, con tal de
que su sometimiento se vuelva justificable.

 Critica los modos de construcción y canonización de


las realidades con las que occidente entre en
contacto.

 La importancia de este texto, radica en el hecho de


posibilitar una estrategia critica para la
deconstrucción de las ficciones narrativas a través
de las cuáles se representan las alteridades
conocido hoy como teoria poscolonial.
Ranajit guha: lo subalterno y
lo postcolonial

• Pretenden desplazar los presupuestos descriptivos y


causales utilizados por los medios dominantes de la
historiografía marxista y nacionalista para representate la
historia colonial sudasiática
• El problema consiste en los reduccionismos de
interpretación y en las expectativas modernas de la
construcción de la nación en donde las élites burguesas o
criollas son las que hablan por el subalterno.

• Así se mantienen las estructuras de marginación propias de


las teorías.
• Existe un visión elitista en la construcción de la historia y
niega los aportes de los sectores populares.
 “la historiografía elitista debe ser resueltamente
combatida mediante un discurso alternativo basado
tanto en el rechazo al monismo espurio y ahistórico
característico de su visión del nacionalismo indio, como
en el reconocimiento de la coexistencia e interacción
entre ambos dominios políticos, el de la élite y el del
subalterno” (Guha:1977,p.31).

 Los estudios subalternos tenías como propósito que los


grupos subalternos fueran vistos como los sujetos de la
historia.
Gayatri Spivak: puede hablar el subalterno

 Es en esa vena que leo él los Estudios de la


Subalternidad, a contrapelo el e sí mismos,
proponiendo que su propia subalternidad, al alegar
una posición de sujeto positiva para el subalterno,
podría re-inscribirse como una estrategia para nuestros
tiempos
 Ella denunciará el androcentrismo de la crítica
subalterna. Spivak reclamará al grupo la ausencia de
las cuestiones sobre género y, por ende, la
consideración de la subalternidad femenina como eje
fundamental de toda visión antihegemónica del grupo.
Homi Bhabha: el lugar de la cultura
 Su trabajo académico lo desarrolla en Estados
Unidos. Sus propuestas teóricas giran
fundamentalmente en torno a la crítica del discurso
colonia.
 El proceso migratorio hace necesario elaborar
propuestas alternativas que nos permitan reconocer
las nuevas dinámicas identitarias del presente, pero
también las del pasado
 Para Bhabha en la representación elaborada por los
discursos hegemónicos coloniales se desenvuelve una
suspicaz ambivalencia, pues en la medida en que el
colonizador representa al colonizado realiza, a su vez, la
actividad de fijar su propia identidad ya que el otro le
ofrece una imagen negativa de sí mismo.
 ¿Todo esto en qué sentido?
 En la medida en que el colonizador elabora una imagen del otro,
estereotipándolo ya sea como "degenerado" , "primitivo" ,
"incivilizado", etc., quien establece estos estereotipos hace
manifiesta una especie de reconocimiento de sí en lo que el otro
no es. El otro se convierte, entonces, tanto en objeto de desprecio
(por ser inferior a quien le representa), como de deseo (pues sólo
en esa medida reafirma la imagen d e sí).

También podría gustarte