Está en la página 1de 19

“ La siesta del Martes”

Gabriel García Márquez


Tema:
• Desafío y perseverancia: la tenacidad
individual ante los retos de la vida.

5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 2


Análisis Literario:
• Narra el viaje de una pobre mujer con su hija a
un pueblo ( Macondo) donde su hijo ha sido
muerto por ladrón y donde ha sido enterrado.
La madre es presentada como símbolo de la
mujer fuerte, de la madre digna, que no baja la
cabeza y solo quiere llegar a la tumba de su
hijo al que ella considera un joven que se
sacrificaba por su familia.( boxeaba para
sostener a su familia y hasta los dientes habia
perdido por los golpes).
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 3
• A Macondo se llega por tren de la compañia
bananera y que trae a pasajeros asfixiándose
de calor. Es un pueblo donde prevalece la
frustración, el resentimiento, la soledad, la
maldad. No tiene contacto con el resto del
mundo, esta condenado a desmoronarse.
• Este pueblo es descrito como más triste que
los anteriores pueblos ( los otros pueblos por
donde habia pasado el tren antes de llegar a
Macondo tenian casas pintadas con colores
vivos).
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 4
• La madre se presenta como una mujer
marchita y taciturna pero muy tajante a la hora
de responder o dar mandatos.Representa la
dignidad e integridad de la familia. Está
resignada con la muerte de su hijo, no le pide
perdón a nadie. Es segura, serena, impasible,
abnegada.( en su encuentro con el cura para
pedirle la llave del cementerio mira al cura tan
fijamente y sin ningún tipo de vergüenza que
hasta el padre se ruboriza al ella misma
identificarse como la madre del ladrón que
mataron en el pueblo).
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 5
• No cambia de tono ni vacila al tener que pasar
ante las miradas de todos los que la esperaban
afuera de la iglesia; vacilan el cura y la hija
pero no ella quien mantiene su dominio
tranquilo y reposado.
• Madre e hija afrontan la hostilidad del pueblo,
de comentarios, de burlas y miradas. Sufrirán
desprecio, crítica de la opinión pública. A
nadie le importará que este hijo muere por
robar para darle de comer a estas dos
mujeres.Ella siente amor de madre aunque
sabe que lo que hizo su hijo no está bien.
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 6
• Una vez que logra su objetivo de llevarles la
flores a la tumba de su hijo, toma a su hija de
la mano y camina entre las miradas y
comentarios de todos los del pueblo.
• El autor omite los detalles de la escena en la
calle para dejar libre la imaginación del lector
ante los detalles de la travesia de la mujer por
el pueblo.Esto hace la escena mucho más
terrible y no la limita a que sea el propio
escritor quien nos cuente los detalles
específicos. El terror de esta escena está
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 7
• precisamente en lo que la imaginación le
sugiera al lector.
• Otro recurso utilizado por Gabriel Garcia
Márquez es el calor. El cuento se desarrolla en
un ambiente definido por el “calor” que
comienza en la mañana. A medida que el tren
se acerca al pueblo se va sintiendo más calor.
El calor va en aumento a medida que se va
desarrollando la trama y aumenta aún más en
el momento en que la mujer abandona la casa
del cura y debe de enfrentar las miradas
indiscretas del pueblo de Macondo.
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 8
• El calor es afín con el sentir de esta mujer sin
lágrimas al perder a su hijo varón quien tuvo
una muerte violenta; con la sofocación que
agobia a un pueblo desalmado, que no tiene
una sola persona que brinde a un ser humano
necesitado una pizca de solidaridad.
• Un rasgo muy común en la obra de Márquez
es la omisión de detalles en su obra. No se
tienen datos de la urgencia de esta mujer ni de
donde viene, ni para que trae las flores.
• La violencia de robar de este joven es
suplantado por las últimas palabras que tiene
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 9
• al morir : “ Ay, mi madre”.
• Es una obra que desarrolla sentimientos de
solidaridad con la vida, en la necesidad de
amar al prójimo, de no dar la espalda a
nuestros semejantes y en ayudarnos unos a los
otros.
• La familia Centeno Ayala, los protagonistas de
este cuento ( madre, hija, ladrón) , mostrarán
una solidaridad firme entre ellos, ante la
realidad del hambre y de la humillación; esto
contrasta con el desinterés y despego de una
sociedad dada más a la soledad y a la frialdad.
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 10
• Los habitantes del pueblo de Macondo se
muestran indiferentes ante el dolor de esta
madre que se mantiene firme en los principios
de la unión solidaria de la familia . Reconoce
que su hijo era un ladrón pero ante todo era su
hijo y parte de la familia que habia construido
entre tanta penuria.

5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 11


• Códigos:
• El luto: La gente hispana tradicionalmente
guarda un periódo de luto después de la
muerte de un familiar. Se lleva ropa negra
durante este periódo de tiempo. Aunque estas
costumbres están cambiando, todavía se
observan en zonas rurales y tradicionales.
• La siesta: En la mayoría de los países
hispanos se reservan unas horas de descanso al
mediodía después del almuerzo. En verano,
como hace mucho calor por la tarde, no suele
Template copyright 2005 www.brainybetty.com 12
• haber nadie en la calle durante las horas de la
siesta.
• El martes: El martes es un día de mala suerte
en los países hispanos.
• "La siesta del martes" trae una descripción de
las llaves del cementerio: "dos llaves grandes
y oxidadas, como la niña imaginaba y como
imaginaba la madre cuando era niña y como
debió imaginar el propio sacerdote alguna vez
que eran las llaves de San Pedro".

5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 13


• Ésta es una referencia al versículo del
evangelio cristiano en que Jesucristo encarga
al apóstol san Pedro las llaves del reino de
Dios, encomendándole la vigilancia sobre la
entrada de los fieles difuntos al cielo. Las
llaves tiende a inspirarles un temor reverente.
Claro está, no dejan de ser las llaves del
cementerio, que pide la mujer, por apenas más
de una hora, para visitar la tumba de su hijo
recién muerto.

5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 14


• No hay muchos hombres en el cuento. Solo el
cura y el chico muerto. El chico muerto tiene
nombre, pero la madre y la niña no. Es como
que no tienen identidad. Viven en una socieded
patriarcal, pero la madre es fuerte y dominante.
• El cura representa la iglesia y la religión.
• El cuento refleja problemas sociales y
económicos como por ejemplo los personajes
pertenecen a una familia pobre y van en
tercera clase del tren, el hombre tuvo que
robar para poder dar de comer a su madre y
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 15
• hermana. Es una sociedad patriarcal y la mujer
generalmente no tiene voz. El escritor no le da
nombre a las mujeres.
• Gabriel Garcia Márquez a través del personaje
de la madre, le da voz y dignidad a la clase
pobre. El cura y su hermana no sienten
ninguna compasión ante el dolor de esta mujer
por haber perdido a su hijo.Este solo le dice:
“¿Nunca trató de hacerlo entrar por el buen
camino?”. El cura les insiste que hagan
donaciones a la iglesia a pesar de saber que
eran muy pobres.
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 16
• La firmeza y entereza de esta madre
sorprenden en todo momento. Es estricta con
su hija, le da mandatos y por sobre todo le
• dice : “no vayas a llorar”. Mostraba seguridad
al hablar.
• Se establece contrastes entre las flores que
llevaba la niña casi marchitas por el calor del
viaje y el olor a flores que habia en la iglesia.

5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 17


Técnicas narrativas:
• Hipérbole: Exageración del calor.
• Pleonasmo: “La mujer movió la cabeza en
silencio” Cuando uno mueve la cabeza, no
tiene que hablar.( no aporta ningún idea
nueva).
• Onomatopeya- “en el interior zumbaba un
ventilador eléctrico” Zumbaba es un sonido
que imita un insecto.

5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 18


• Los personajes de “ La siesta del Martes” al
igual que los de “La casa de Bernarda Alba”
ofrecen un conflicto con los valores de la
sociedad en que viven. En ambas obras se
critica la sociedad, los canones impuestos por
esta, el luto riguroso, el vivir con el que diran
y como sus personajes están en una constante
lucha contra ellos. El personaje de Bernarda al
igual que el de la madre en “ La siesta del
Martes” son mujeres firmes a sus principios.
Ambas prohiben el llanto, como manifestación
de debilidad ante la vida.
5/4/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 19

También podría gustarte