Está en la página 1de 28

RELIEVES ESTRUCTURALES

Relieve aclinal y el relieve monoclinal

-El relieve aclinal (sin ninguna inclinación) y el relieve monoclinal


(inclinado en un sentido) son relieves estructurales que se
forman en aquellas áreas de la superficie terrestre que no han
sufrido una transformación importante (no han sido afectados
por una tectónica orogénica), sino que han permanecido
estables durante cierto tiempo y han sufrido como mucho una
tectónica de carácter epirogénica (de carácter vertical) que
generan las áreas calmas.

-Recibe el nombre de estructural, ya que el relieve que se


genera es consecuencia de esa tectónica.

1
Relieve aclinal
La estructura aclinal es aquella que no está plegada, la tectonica
de carácter vertical las ha configurado como llanas. Se
desarrolla en la grandes cuencas sedimentarias que presentan
alternancia de materiales duros y blandos, quedando expuesta
la ultima capa dura, generandose una gran llanura estructural la
que es erosionada apareciendo una segunda llanura estructural,
pudiendose encontrar varios niveles de superficies estructurales
derivadas.

La red hidrográfica drena el terreno, aislando las diversas


superficies estructurales, formándose así los valles de cornisa.

Páramos, mesas y cerros testigo son (de mayor a menor) restos


de la superficie estructural que han quedado aisladas por los
valles de cornisa.

2
Se denomina campiña a la capa subyacente de la superficie
estructural que contiene materiales menos resistentes a los
agentes erosivos (margas o arcillas). Su afloramiento presenta
formas llanas y levemente onduladas.

En el contacto entre la superficie estructural y la campiña


distinguimos: la cornisa o escarpe, es la parte del frente de la
capa dura que presenta una ruptura de pendiente abrupta y
vertical, y el glacis, piedemonte o talud, es una pendiente más o
menos suave que pone en contacto la superficie estructural
superior con otra derivada, y formado por los materiales más
blandos.

3
4
Campiña. Páramo, cerro testigo, mesa

5
Si las capas están levemente inclinadas (menos de 15º) diremos
que es una estructura monoclinal tendremos un relieve de cuesta,
este es el modelo básico en el que encontramos las estructuras
fundamentales relieve de cualquier capa plegada.

Las estructuras aclinales están afectadas por movimientos


epirogenicos, que afectan a amplias extensiones en forma de
basculamientos. Estos basculamientos pueden tener carácter
positivo (anteclise) o negativo (sineclise).
6
7
8
9
10
Relieve plegado
El relieve plegado se desarrolla sobre series sedimentarias
originado por una orogenia.
Las orogenias o períodos orogenéticos son las épocas en la
construcción global del relieve, las que ocurrieron todas en el
Fanerozoico.

Plegamiento Caledoniano: movimientos tectónicos ocurridos hace


aproximadamente 400 millones de años. De este plegamiento
orogénico surgió la cadena caledoniana, de la que se conservan
vestigios en Escocia, península Escandinava, Canadá, Brasil, Norte
de Asia y Australia.

Plegamiento Herciniano: ocurrió en numerosos puntos del globo


terrestre hace 300 millones de años y fue más importante que el
plegamiento caledoniano. Este plegamiento afectó a gran parte de
Europa Centro-occidental, los Urales, los Apalaches en América del
Norte, los Andes, Tasmania, etc. Es conocido más comúnmente con
el nombre de Orogenia Hercínica o Varisca.
11
Plegamiento Alpino: plegamiento orogénico del período terciario,
el que todavía no ha cesado. Se inició hace 62 millones de años,
con el que se formaron, entre otros, el sistema alpino-himalayo, que
se extiende desde los Pirineos y los Alpes hacia el Este, pasando
por el Cáucaso, hasta unirse con el mayor núcleo orogénico de ese
momento, el Himalaya.

También tienen su origen en esta orogénesis las cordilleras


mediterráneas meridionales, como las Cordilleras Béticas y el Atlas,
o las Montañas Rocosas y los Andes en el continente americano.

Los materiales sufren diversas deformaciones tectónicas de


carácter compresivo, como plegamientos, fallamientos y también el
corrimiento de mantos. Distinguiremos tres grandes familias, que
aparecen en la grandes cadenas de plegamientos que son:
Las formas jurásicas, que pueden ser directas o invertidas ligadas a
pliegues autóctonos, las formas alpinas ligadas a los mantos de
corrimiento y los pliegues alóctonos y las formas apalachenses.
12
Efectos sobre el ambiente
Las historias climática y ecológica recientes de la Tierra han sido
muy influidas por la orogénesis, lo mismo que por la redistribución
de las masas continentales. El levantamiento de grandes relieves
modifica la circulación atmosférica, el régimen de vientos, y la
distribución de la humedad.

Formas jurásicas
Las formas jurásicas caracterizan a las series sedimentarias que
han sufrido deformaciones orogénicas y han formado pliegues
autóctonos, aquellos que se forman en rocas que no han sido
desplazadas; distinguiéndose dos tipos de relieves.
Relieve directo
Llamamos relieve directo a aquel que traduce perfectamente la
disposición estructural de los pliegues. Las formas fundamentales
son el mont y el val, que corresponden, respectivamente, al
anticlinal y al sinclinal de un pliegue. Pero además encontramos
formas derivadas de la erosión.
13
14
El mont se corresponde con el anticlinal y es la parte superior del
pliegue. Normalmente está formado por una capa sedimentaria
coherente y resistente a la erosión. Las series sedimentarias con
intercalación de capas coherentes y deleznables suelen presentar
el mont primario desmantelado, ya que funciona como superficie de
erosión.

El mont erosionado crea una depresión a lo largo de la charnela


anticlinal llamada combe originado por la erosión, generalmente de
un río. A lo largo de esa combe puede aparecer un mont derivado.
Si ese mont derivado muestra a su vez una combe se le denomina
combe anular.

La combe está delimitada por las crestas, que son los restos de la
capa erosionada (parte de los flancos del pliegue). Cuando las
crestas tienen un buzamiento de más de 45º se les llaman barras.

15
El val se corresponde con el sinclinal, la parte inferior del pliegue
funciona como zona de acumulación, por lo que presenta una
topografía relativamente plana y cubierta de materiales deleznables.

Llamamos ruz a los ríos cataclinales que recorren por los flancos de
un pliegue. La sucesión de ruz en un flanco forma en el interfluvio un
perfil en forma de punta de flecha al que llamamos chebrón.

Llamamos cluse al corte transversal del mont hasta su base,


producido por un río. Hay dos teorías que explican el hecho de que
un río pueda cortar transversalmente un pliegue la antecedencia y la
sobreimposición. La cluse por antecedencia implica la existencia del
río antes de comenzar la orogenia, esta orogenia sería tan lenta que
permitió la labor erosiva del río, cortando el pliegue. La cluse por
sobreimposición implica la formación del pliegue, y su fosilización, es
decir, que esté cubierto por sedimentos. Sobre estos sedimento
comenzaría a correr un río que iría erosionando los sedimentos, y
tras ellos el pliegue. Sendos mecanismos no se excluyen
necesariamente.
16
17
Relieve invertido

Decimos que un relieve está invertido cuando en la topografía


resultante, tras un largo período de erosión, los anticlinales
forman valles y los sinclinales coinciden con las estructuras
elevadas.
Para ello es fundamental que la potencia de la capa deleznable
sea mayor que la potencia de la capa coherente. Esto favorece
una mayor rapidez de los procesos erosivos a lo largo de la
charnela anticlinal, que a lo largo de la charnela sinclinal.

Cuando un sinclinal aparece topográficamente por encima del


anticlinal decimos que es un sinclinal colgado. El sinclinal
colgado está limitado por cornisas, y enlaza con el anticlinal a
través de un glacis. Esa cornisa no es más que el resto de una
cresta.

18
19
Formas alpinas

Esta formas están relacionadas con pliegues alóctonos cuyos


materiales han sido desplazados de su posición original. Se
produce cuando el carácter comprensivo de una orogenia supera
la capacidad de los materiales de deformarse, de tal manera que
se rompen, por la zona de despegue, y se desplazan. Se pueden
distinguir:

Pliegue de falla, en el que el desplazamiento es muy leve y se


superponen los flancos del mismo. Pliegues cabalgantes o
cabalgamientos, cuando el plano axial de un pliegue se superpone
sobre el plano axial de otro, no superan el área de la cuenca
geosinclinal.

Mantos de corrimiento, que afecta a grandes cantidades de


pliegues que se desplazan hasta decenas de kilómetros. Es
posible que el lugar de deposición esté alejado de las zona «raíz».
Presenta ondulaciones secundarias. 20
21
Relieve Alpino:
Cabalgamiento

22
Formas Apalachenses

Las formas apalachenses aparecen en las cadenas de estilo


jurásico que han sido fosilizadas con sedimentos. Posteriormente el
conjunto comienza a funcionar como superficie de erosión. Los
materiales blandos son erosionados y aparecen en relieve las
capas duras plegadas.

Presentan todas las formas de las formas jurasicas (mont, combe,


crestas, val, ruz, chebrón, cluse), heredados de la época en que los
pliegues mostraban formas jurásicas, pero también encontramos
formas propias. Los flancos de las capas se presentan en forma de
crestones o barras de altura similar y culminaciones planas. Las
crestas están separadas por surcos, paralelos a ellas.

Los crestones, normalmente, están cortados transversalmente que


corresponden a ruz y cluses.

23
24
Relieve Apalachiense

25
26
27
28

También podría gustarte