Está en la página 1de 5

DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA Y RASGOS ESTRUCTURALES

172758 CHARIT LISBET ARÉVALO ÁLVAREZ

DOCENTE:

JONATHAN BECERRA CARRASCAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERIA - INGENIERIA CIVIL

GEOLOGÍA

OCAÑA NORTE DE SANTANDER

2021
Taller en clase

1. Clases de movimientos deformantes.

- Dictiogénesis. Movimiento que genera grandes abombamientos, arqueamientos,


plegamientos y umbrales sin cambiar la estructura de las rocas.

- Epirogénesis. Movimiento causa de regresiones y transgresiones marinas, de


formación de umbrales y depresiones (geoanticlinales, y geosinclinales) como
espacios de erosión y sedimentación. Son movimientos lentos de ascenso y descenso
de la corteza a nivel macro pero sin perturbación ni fracturamiento de estratos.

- Orogénesis. Movimientos tectónicos que forman montañas y en general los relieves


de la corteza. Se originan en varios estadios y se acompañan de ciclos magmáticos.

2. Ciclos orogénicos y teorías sobre la formación de las montañas.

Ciclo Caledoniano: se desarrolló durante el paleozoico inferior, del cámbrico al silúrico, con
una duración de unos 170 millones de años. El periodo sedimentario del ciclo se desarrolló
esencialmente durante el Cámbrico, mientras que las principales fases orogénicas fueron:

- La fase Sárdica, al último del Cámbrico

- La fase tacónica, al final del Ordoviciense

- La fase caledoniana, al final del silúrico

Ciclo Herciniano: se desarrolló durante el paleozoico superior. La orogénesis herciniana fue


mucho más general que la caledoniana, y afectó a áreas de mayor extensión.

Ciclo alpino: se desarrolló durante las eras secundaria y terciaria. La fase de sedimentación
del ciclo corresponde casi enteramente a la era secundaria. Las primeras manifestaciones
orogénicas se produjeron durante el Jurásico superior y afectaron a los bordes asiáticos y
americanos del océano pacífico. Durante el cretácico se desarrolló la fase que afectó a las
montañas rocosas y los Andes principalmente.

Las teorías relevantes en la orogenia son: contracción termal, corrientes de convección,


deriva continental y tectónica de placas.

- Contracción termal: la pérdida de energía de acreción de la Tierra (enfriamiento)


ocasiona la disminución de su volumen y el encogimiento consecuente de la corteza.
El enfriamiento no se da en el núcleo, tampoco en la corteza, ocurre
fundamentalmente en la zona de desorden atómico del manto.

- Corrientes de convección: las corrientes de convección someten al manto a un flujo


plástico entre el núcleo caliente y la corteza fría; la velocidad del flujo es de 12 cm
por año. Las corrientes emergen por las dorsales, se desplazan horizontalmente
arrastrando las placas tectónicas para sumergirse por las zonas de subducción. En las
zonas de subducción se arrastran materiales y se forman geosinclinales; estos
ocasionan un freno local de las corrientes de convección y como consecuencia los
materiales que se fusionan generan las montañas.

- Deriva continental (Wegener 1912): supone la existencia de un solo continente


Pangea, que se subdivide en dos grandes continentes Laurasia al norte y Gondwana al
sur; pero ellos se subdividen en otros. Los continentes menos pesados (SIAL) flotan
sobre el SIMA. África y América se separan para dar origen al Atlántico mientras el
Pacífico, el más primitivo de los océanos, perdió espacio; también de África se
desprendieron la India anterior y la Antártica, mientras que América se separó del
bloque Euroasiático; la deriva empezó hace 150 millones de años (Mesozoico) fue
intensa hace 50 millones de años (Cenozoico) y sólo en el pleistoceno tomó el planeta
su actual fisonomía.

- Tectónica de Placas: de la última glaciación del paleozoico quedan sobre rocas de


varios continentes, huellas que sumadas a sus rasgos comunes permiten ensamblar el
anterior Pangea. Los pasados depósitos de tillita dejaron surcos sobre la roca de base
que advierten la posición ensamblada de los continentes en la pasada edad del hielo.
Esas direcciones concordantes se explican por la dirección de avance y retroceso de
los hielos en ese período.

3. Terremotos, ondas sísmicas, sismógrafos, sismogramas y escalas.

Terremoto: es un temblor intenso de la superficie terrestre. El temblor es causado por


movimientos en la capa superior de la Tierra.

Ondas sísmicas: Son oscilaciones que se propagan desde una fuente a través de un medio
material elástico transportando energía mecánica. Se clasifican en Corporeas y Superficiales.
Las Corpóreas viajan por el interior de la Tierra y se clasifican en Primarias y Secundarias.
Las Superficiales, como su nombre lo indica, se desplazan por la superficie del planeta y se
dividen en Ondas Love y Ondas Rayleigh.

Sismógrafo: Es un instrumento usado para medir movimientos de la Tierra.

Sismograma: es un registro del movimiento del suelo llevado a cabo por un sismógrafo. La
energía medida en un sismograma resulta de fuentes naturales como son los sismos o
terremotos, o de fuentes artificiales como son los explosivos.

Escalas: se usan para describir la fuerza o el "tamaño" general de un terremoto.

- Escala de Richter: Esta escala mide el sismo por su tamaño, tomando en cuenta la
energía liberadora.

4. Estructuras de deformación.

Pliegues: Son las estructuras más obvias y comunes que reflejan un evento de deformación
dúctil en la corteza. Los pliegues son ondulaciones tipo onda que se desarrollan durante la
deformación. Pueden ocurrir a cualquier escala y en cualquier tipo de roca.
Diaclasa: Una diaclasa es un plano de fractura a favor del cual no se produce desplazamiento
de los bloques que quedan a ambos lados de esta.

Fallas: Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en Geología, y por lo tanto,
al igual que en el caso de los pliegues, se trata de uno de los elementos más representados en
Geología Estructural.

5. Pliegues, fallas, diaclasas y discordancias.

Partes de un pliegue:

- Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la superficie
curvada.

- Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie curvada.

- Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.

- Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir como la
línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el plano axial.

- Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios estratos.

- Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el plano
horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor de la
inmersión de una línea varía entre 0º y 90º.

Partes de una falla:

- Plano de falla. Es la superficie de rotura sobre la que se produce el movimiento de un


bloque sobre el otro.

- Labio levantado. Porción del terreno o bloque con un movimiento de ascenso con
respecto al labio hundido.

- Labio hundido. Bloque del terreno con un movimiento descendente con respecto al
labio levantado.

- Dirección de la falla. Ángulo que forma con el norte geográfico la línea que resulta
de la intersección de un plano imaginario horizontal con el plano de falla.

- Buzamiento de la falla. Ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal
imaginario, medido en la línea de máxima pendiente.

- Espejo de falla. Superficie pulida que se visualiza sobre el plano de falla como
consecuencia de la fricción entre los dos bloques.
- Estrías de falla. Estrías o hendiduras sobre el plano de falla por presión y fricción
entre los dos bloques.

- Brecha de falla. Material de aspecto caótico que se encuentra en el plano de falla


debido al desplazamiento y presión de los dos bloques.

- Techo de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por encima de la falla.

- Muro de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por debajo de la falla.

- Salto de falla. Desplazamiento de un bloque o labio con respecto al otro, medido en


las componentes vertical y horizontal.

Discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un


cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición.

Tipos de discordancia:
- Discordancia angular: discordancia de contacto de superficie no visible de erosión
en la que los estratos más antiguos se inclinan con un ángulo diferente al de los más
jóvenes (implica movimientos tectónicos).
- Discordancia angular erosiva: discordancia de contacto de superficie visible de
erosión en que la secuencia de estratos antigua buza con un ángulo diferente a la
secuencia de estratos más jóvenes.
- Discordancia paralela erosional o disconformidad: discordancia con estratos
paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión visible.
- Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela con
superficie de erosión no visible. Esta se forma por una secuencia de estratos antiguos,
tras la cual hubo un hiato durante millones de años y la secuencia estratos más joven
se superpuso sobre ella.
- Discordancia litológica o inconformidad: discordancia de contacto de erosión
visible entre rocas ígneas o metamórficas que estuvieron expuestas a la erosión
durante millones de años y que después quedan cubiertas por una secuencia de
estratos de sedimentos.
- Discordancia progresiva: discordancia entre estratos inclinados en diferente ángulo,
variando de forma progresiva, normalmente de mayor a menor inclinación.
Discordancia asociada a procesos simultáneos, de sedimentación y tectónica.

También podría gustarte