Está en la página 1de 4

Relieve estructural

1. Traduce directamente las deformaciones tectónicas que han sufrido las rocas o
la disposición de las series sedimentarias si no ha habido esfuerzos tectodinámicos.
Cuando la erosión no lo ha modificado, se habla de relieve primitivo. Por el contrario,
si ha sido modificado, manteniendo aún la relación inicial entre topografía y
estructura, se denomina relieve derivado.

2. Relieve estructural y no estructural


Relieve estructural
Se refiere a una formacion anticlinas, es decir de dos bloques que chocan y generan
un relieve estructural, generalmente de rocas igneas y metamorficas, ya que este
relieve se da por fuerzas endógenas.

Relieve no estructural
Es un relieve de erosión, un relieve modelado por las fuerzas o factores
exógenos, viento o agua.

3. Relieve Conjunto deformas de una superficie.


Altura de un relieve es la distancia vertical entre su cumbre y el nivel del mar.
De la descripción de los relieves se ocupa la orografía, y de su medición, la
orometría.

La forma de los relieves depende de su génesis y su estructura; de allí la


distinción entre relieve estructural (toda forma cuya definición dice relación a la
estructura) y relieve de erosión, término que califica las formas no estructurales que
forman parte del modelado.

Entre los relieves estructurales se distinguen los primitivos o directos ( su


volumen y formas son resultado únicamente de fuerzas endógenas, p.ej. un volcán
muy joven) y los derivados(p.ej. una cuesta). Cuando el relieve sigue la misma
dirección que la deformación tectónica, se habla de relieve conforme, en caso
contrario, de un relieve invertido o de inversión (un valle colgado).
Se dice de un relieve que es movido cuando es muy accidentado; relieve
tabular es un relieve plateau o de meseta, y relieve enérgico es aquel en le que
existen grandes diferencias de nivel.

Relieve de plegamiento (relieve en estructura plegada) es le relieve derivado de un


plegamiento. Entre los relievesmorfoestructurales de relieves de plegamiento se distinguen
el Jurásico, caracterizado por relieves conformes; el prealpino relieve de inversión; el
apalachiense, resultante de una superficie de aplanamiento, y el carpático, donde se combinan
las formas resultantes de estructuras plegadas complejas, los aplanamientos y los
hundimientos.

El relieve estructural se refiere a una formación de dos bloques que chocan y generan
un relieve generalmente de rocas ígneas y metamórficas, ya que este relieve se da por fuerzas
endógenas. Dentro de los relieves estructurales encontramos las superficies estructurales, que
son estructuras horizontales que podemos catalogar de la siguiente forma:

MESA: es una zona elevada de terreno con una cima plana y cuyos lados suelen ser
acantilados abruptos. Su nombre deriva de su forma distintiva, semejante al tablero superior
de una mesa. Se suele dar en los alrededores de Madrid.

CERROS TESTIGOS: Un cerro testigo es un cerro aislado en una zona llana. Se


trata de un relieve residual esculpido por la erosión. También podemos clasificar el relieve
estructural atendiendo a la inclinación de sus materiales. Estos se llaman relieves en cuesta y
pueden ser de dos tipos: Anticlinal: Que tiene una curvatura convexa hacia arriba, en forma
de bóveda, y en cuyo núcleo se hallan los materiales más antiguos.

SINCLINAL: Que tiene forma cóncava y en su núcleo se encuentran los materiales


más jóvenes. Cuando los relieves anticlinales coinciden con las montañas y los relieves
sinclinales con los valles lo llamamos relieves conformes. Sin embargo, cuando el relieve
sinclinal está en las montañas y el anticlinal en los valles se llama relieve invertido. Este
último es más raro de encontrar, aunque no imposible.

El relieve estructural, como cualquier otro, está cambiando constantemente debido a


los cambios físicos y químicos que se producen en el medio. Estos cambios no son visibles
a corto plazo, pero si viésemos todos estos materiales dentro de millones de años, estarían
muy cambiados.

Más información en: Relieve estructural (Geografía física) © https://glosarios.servidor-


alicante.com

Relieve jurásico
Las formas jurásicas caracterizan a las series sedimentarias que han sufrido deformaciones
orogénicas y han formado pliegues autóctonos.

Relieve directo
Se llama relieve directo a aquel que traduce perfectamente la disposición estructural de los
pliegues. Las formas fundamentales son el mont y el val, que corresponden, respectivamente,
a el anticlinal y el sinclinal de un pliegue. Pero además encontramos formas derivadas de
la erosión.
El val se corresponde con el sinclinal, la parte inferior del pliegue.
Normalmente funciona como zona de acumulación, por lo que
presenta una topografía relativamente plana y cubierta de
materiales deleznables.
El mont se corresponde con el anticlinal y es la parte superior del
pliegue. Normalmente está formado por una capa sedimentaria
coherente y resistente a la erosión. Las series sedimentarias con
varias capas coherentes y deleznables suelen presentar el mont Mont y val
primario desmantelado, ya que funciona como superficie de
erosión.
El mont erosionado crea una depresión a lo largo de
la charnela anticlinal llamada combe. La combe es fruto de la
erosión, normalmente de un río. A lo largo de esa combe puede
aparecer un mont derivado. Si ese mont derivado muestra, a su vez
una combe decimos que es una combe anular. Cuando la erosión ha
efectuado una labor importante sobre un mont hablamos de pliegue
desventrado.
La combe está delimitada por las crestas, que son los restos de la
capa erosionada (parte de los flancos del pliegue). Cuando las
Combe y cresta
crestas tienen un buzamiento de más de 45º se les llaman barras.
Se llama ruz a los ríos cataclinales que recorren los flancos de un
pliegue. La sucesión de ruz en un flanco forma en el interfluvio un
perfil en forma de punta de flecha al que llamamos chevron.

Se llama cluse al corte transversal del mont hasta su base,


producido por un río. Hay dos teorías que explican el hecho de
que un río pueda cortar transversalmente un pliegue
la antecedencia y la sobreimposición.
Ruz y chevron
La cluse por antecedencia implica la existencia del río antes de
comenzar la orogenia. Esta orogenia sería tan lenta que permitió la
labor erosiva del río, cortando el pliegue. La cluse
por sobreimposición implica la formación del pliegue, y su
fosilización, es decir, que esté cubierto por sedimentos. Sobre estos
sedimento comenzaría a correr un río que iría erosionando los
sedimentos, y tras ellos el pliegue. Sendos mecanismos no se
excluyen necesariamente.
Cluse

Relieve invertido
Se dice que un relieve está invertido cuando en la topografía
resultante, tras un largo período de erosión, los anticlinales forman
valles y los sinclinales coinciden con las estructuras elevadas. Para
ello es fundamental que la potencia de la capa deleznable sea
mayor que la potencia de la capa coherente. Esto favorece una
mayor rapidez de los procesos erosivos a lo largo de la charnela
anticlinal, que a lo largo de la charnela sinclinal. Relieve invertido

Cuando un sinclinal aparece topográficamente por encima del anticlinal se dice que es
un sinclinal colgado. El sinclinal colgado está limitado por cornisas, y enlaza con el anticlinal
a través de un glacis. Esa cornisa no es más que el resto de una cresta.
También en el relieve invertido se pueden presentar las huellas de una ruz o una cluse
heredada.

También podría gustarte