Está en la página 1de 42

Mecanismos de

Defensa
Centro de Estudios Especializados
en Psicología
• Sigmund Freud (1856-1939).

• Fundador de la Psiquiatría
Moderna.

• Padre del Psicoanálisis.

• Neurólogo austriaco.

• Consulto a pacientes cuyos


síntomas no podían explicarse.

• Formulación de teorías.

• Inicio las técnicas hipnóticas


PSICOANÁLISIS
Teoría que proporciona un enfoque integral para la
compresión del desarrollo psíquico, la emoción y la
conducta, así como la enfermedad psiquiátrica.

APARATO PSIQUÍCO
Teoría Estructural… (Equilibrio Dinámico)

Mediador racional Depositario


entre las ELLO de impulsos
expectativas del Y
superyó y las Estímulos
presiones del Básicos.
Ello, para
obtener
Aparato
gratificación.
Psíquico

YO SUPERYÓ

Conciencia
SUPERYO
TENSION
PSICOLOGICA
YO Y SINTOMAS
FUNCIONALES

ELLO
Psicoanálisis
Desarrollo psicosexual:
“Una persona tiene que llevar a
cabo una serie de tareas desde la
infancia hasta la edad adulta
con el fin de alcanzar la Salud
Psicológica.”

Asociación

Anatomía Psicología

Fisiología
UNA CONTRIBUCION CRUCIAL DE FREUD A
LA COMPRENSION MODERNA DE LA
ENFERMEDAD MENTAL, ES QUE EL TRAUMA
DURANTE EL DESARROLLO CAUSA
PSICOPATOLOGÍA EN LA VIDA ADULTA.
Psicoanálisis como
tratamiento…
SECRETOS
OCULTOS

PSICOTERAPIA

INTERPRETACION

Regla de Abstinencia: Capa de vida mental que


Dejar al descubierto la existía fuera de la
vida psíquica del conciencia, pero que
paciente
todavía influía en las
emociones y la
conducta.

El Inconsciente
Formación de los síntomas…

• Freud:
Formuló la hipótesis de que los síntomas mentales
surgían cuando emociones en conflicto como
odio o amor, afectividad o pasividad producción
una angustia inmanejable.

Postuló que el conflicto psíquico creaba un


desequilibrio energético en el aparato psíquico o
ansiedad.
SIGNO DE ANSIEDAD

Inducía al aparato psíquico a aliviar


la angustia mediante la transferencia
de la conciencia que se tiene del conflicto,
hacia al inconsciente.

REPRESION

Síntoma Neurótico

Formación del síntoma como


MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMOS DE
DEFENSA
Son mecanismos inconscientes que se
encargan de minimizar las consecuencias de
un evento demasiado intenso, para que el
individuo pueda seguir funcionando
normalmente.
MECANISMOS DE DEFENSA

• El término defensa fue descrito por Freud en 1894


como la lucha del YO contra las ideas y los afectos
que el conflicto objeto de la lucha puede proceder
tanto del exterior como del interior del sujeto, y que
atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.
Funciones:

 Reequilibrar las realidades internas o externas.


 Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos.
 Facilitar la adaptación, la socialización y el contacto con
la realidad.
 Mantener el estado de firmeza y permitir el desarrollo
de la personalidad.
 Conciliar los intereses del Ello y del Superyó.
 Proteger el equilibrio emocional.
¿Cómo actúan?

• Toda activación de un proceso defensivo de re


• legación o neutralización implica generalmente un gasto
de energía vital que, en el energía invertida en actitudes
defensivas no puede ser aplicada a otros fines.
• Los mecanismos de defensa, pueden distorsionar la
realidad interna externa, o bien producir distorsión entre
afecto e idea y entre sujeto y objeto. Con todo, aunque no
siempre, pueden ser reconocidos y modificados por el
sujeto.
NEGACIÓN:
Consiste en evitar una
representación desagradable,
pero no anulándola ni  Eje.: un paciente al que se le
rechazándola, sino negando la diagnostica una
realidad de la representación enfermedad terminal, este
en sí misma. “olvida” haber recivido la
información.
Patológico.
Fundamento príncipe de la
neurosis.
Motiva la aparición de los
mecanismos de defensa.
Inconsciente: borra literalmente
de la conciencia una realidad
desagradable o que provoca
ansiedad.
SUBLIMACION:

Es la transformación de un
impulso inaceptable, ya sea
sexo, rabia, miedo o cualquier
otro, en una forma
socialmente aceptable, incluso
productiva.

El impulso se canaliza hacia una


forma más aceptable, es
derivada hacia un nuevo fin.

Redirige un impulso • Por ejemplo, el deseo de un


inaceptable hacia una manera niño por la exhibición, puede
aceptable de conducta. sublimarse mediante una
carrera en el teatro.
FORMACION  Ejem: un ex-fumador apoya
REACTIVA: celosamente la nueva ley de
“no fumar”.
Es el cambio de un impulso
inaceptable por su contrario.

Consiste en el desarrollo de
actitudes o rasgos de carácter
exactamente opuestos a los que
el sujeto necesita negar en él .
Si un sujeto vive
inconscientemente pulsiones
muy crueles, lo que puede
aparecer es una conducta
excesivamente compasiva.

El rasgo de una formación reactiva


es la exageración.

“CREENCIA EN LO OPUESTO”
DESPLAZAMIENTO:

Impulso hacia una persona o una • Por ejemplo, un residente es


situación determinadas que se humillado por un médico de
dirige hacia un objeto “más guardia y se enfurece con sus
seguro” menos opresivo. internos subordinados y
estudiantes de medicina.
Eligiendo el sustitutivo según los
objetos disponibles, las fijaciones
anteriores, o las normas sociales.

Redirección.

Es lo que suele suceder con las


personas que desquitan sus
frustraciones con sus mascotas.
PROYECCION:
• Ejemplo: El caso de un niño que
está mirando televisión con su
Impulso o afecto inaceptable o que madre y este le dice: "Mamá
provoca ansiedad se traslada a cambio de canal porque esta
otro sujeto o situación. película es de terror y "tú" tienes
miedo.
Comprende la tendencia a ver en
los demás.

Personalidades paranoides.

Comprende la tendencia a ver en


los demás aquellos deseos
inaceptables para nosotros.
RACIONALIZACION:

Se utiliza una explicación aceptable


para un sentimiento o conducta con
el fin de enmascarar el motivo o
impulso inaceptable subyacente. • Ejemplo: Un hombre obeso cree
que come de más en una fiesta
Se sustituye una razón real que no es para no ofender a sus anfitriones.
aceptable, por otra que resulte
aceptable.

Dar justificaciones "buenas" o


socialmente válidas de nuestro
comportamiento en lugar de
verdaderas razones.
INTELECTUALIZACION:
Proceso por el cual el sujeto intenta
dar una forma discursiva abstracta Ejemplo: El jugador de defensa
a sus emociones, sentimientos, del equipo de fútbol, tras una
pensamientos, deseos y conflictos, derrota y para evitar
con el fin de controlarlos e sentimientos de culpa e
impedir que surjan ideas inadecuación, explica
intolerables.
meticulosa y lógicamente los
detalles de sus errores
Acto de evitar el “sentimiento” estratégicos.
refugiandose en el “pensamiento”.

Es un pensamiento de tipo teórico y


abstracto.

En el marco de un psicodiagnóstico
el sujeto lo utiliza para de esta
manera mantener la distancia, y
neutralizar los afectos.
REPRESION: El acto de represión determina una
oposición entre el Yo y el Ello, lo
reprimido va a presionar en forma
constante para buscar su
Material psicológico inquietante se saca satisfacción y el Yo debe oponer
de la conciencia de manera una contracarga, lo que determina
secundaria o bien, primariamente, no una pérdida de energía para el Yo.
se le permite hacerse conciente.
Un sujeto neurótico es el que está
Consiste en rechazar fuera de la sometido a una acción intensa de
conciencia todo aquello (ideas, los mecanismos de defensa.
impulsos o acontecimientos) que
resulta penoso, doloroso o
inaceptable para el sujeto,
olvidándolo inconscientemente,
aunque nunca del todo, ya que queda
sumergido en el inconsciente.

“olvido motivado”.

Peligrosa. Ejemplo: Recuerdos y sentimientos


reprimidos con el abuso sexual
infantil emergen a la conciencia,
cuando ya adulta, la paciente ve
una película sobre una mujer que a
sido violada.
AISLAMIENTO:
 Ejemplo: un veterano de guerra
cuenta una y otra vez como vio
Es un mecanismo por el cual se que mataron a un amigo, pero
divorcian los recuerdos de los habla en un tono frío y
sentimientos, como manera de
soportar los hechos. distante. Ha “aislado” y
“reprimido” el temor y horror
Un episodio determinado es separado intensos(afecto)que podrían
o privado para la conciencia de su acompañar el recuerdo.
significación o de su carga afectiva.

Personas metódicas y
controladas.(obsesiva-compulsiva).

Una persona puede recordar un


suceso que le ha ocurrido en su
infancia muy doloroso o traumático,
pero los cuenta en forma
indiferente, sin ninguna carga
afectiva ; y además a perdido toda
conexión con otros sucesos
semejantes, le sirve a la persona
para mantener alejados de la
conciencia las asociaciones que
puede vivir como indeseables, es
decir de lo que no querría saber o
acordarse.
SUPRESION:
Es la represión intencional de un
material consciente
desagradable.

Mecanismo adaptativo o estrategia


de afrontamiento, en el cual
deseos, impulsos o ideas son
mantenidas a raya sin utilizar
represión.

Ejemplo: un estudiante de medicina


sale de la primera parte del
examen con la sensación de
haber reprobado. Decide no
preocuparse al respecto hasta
que lleguen los resultados ya que
de todas maneras no logrará
nada.
• Ejemplo: un paciente
HUMOR: vociferante es sujeto de risa e
imitación burlesca en la
Es una defensa consciente e
privacía del consultorio.
inconsciente que permite tolerar
mejor en la conciencia al material
que remueve efectos
desagradables.

aquellas experiencias, sensaciones,


representaciones y formas de
entender la realidad que tienen
como relato el divertimento y la
alegría.
ESCISION:

Sentimientos ambivalentes; que


han sido divididos en buenos y
malos.

Por ejemplo: en un contexto


hospitalario, el paciente puede
idealizar a algunos miembros del
equipo médico y despreciar a
otros.
AGRESION
PASIVA:
Es una modalidad sibilina y a
veces casi imperceptible de Ira contra ellos mismos.
manipulación.
Masoquismo.
Son personas que no se atreven a
atacar de una forma directa, y
entonces recurren a los Ejemplo: Cortarse las venas.
subterfugios.

Asocia a manipulación y chantaje


emocional, y muchas veces
también a violencia, pero en el
otro sentido.

A veces, las conductas violentas


son una respuesta "habitual"
ante situaciones sostenidas de
agresión pasiva.
ACTUACION:

Los pacientes expresan • Ejemplo: obras teatrales.


directamente deseos o conflictos
inconscientes a través de la
acción, para no ser conscientes
de cualquier idea o afecto que lo
acompañe.

Comienza desde una


interiorización para conocer el
principio de dicho personaje y
traerlo desde lo más profundo y
transformarlo en un personaje
integrado.
IDENTIFICACION
PROYECTIVA:
• Por ejemplo, si se le deja solo a un
Consiste en asimilar un aspecto o niño con mucha frecuencia, él
cualidad de otra persona, intenta convertirse en “papá” de
transformándose total o manera de disminuir sus temores.
parcialmente según el modelo; en En ocasiones les vemos jugando a
cierto sentido es una forma de con sus muñecos diciéndoles que
imitación que se realiza a veces no deben tener miedo
conscientemente.

Cuando es inconsciente, se trata del


auténtico mecanismo de defensa.

Trastorno limite de la personalidad.


CONDENSACION:
REGRESION:
Es un mecanismo por el cual,
Es un mecanismo que lleva a elementos del inconsciente se
retomar el nivel de desarrollo reúnen en una sola imagen u
anterior, más infantil. objeto.
Generalmente, se produce como
consecuencia de experiencias Consiste en la concentración de
traumáticas. varios significados en un único
símbolo.
Por ejemplo, el comportamiento de
los niños cuando nace un
hermano (chuparse el dedo,
orinarse, etc.).
ANULACION:
Es la realización de un acto
determinado con el fin de anular o
reparar el significado de uno
anterior.  Ejemplo : Un señor se veía
impulsado a rezar en forma
Su finalidad es deshacer el daño que obsesiva durante una grave
el sujeto imagina enfermedad de su madre; pero
inconscientemente puede haber al terminar la plegaria se daba
causado. un golpecito en la boca, acto
con el cual pretendía anular el
Puede ser un sujeto que tiene fuertes efecto positivo del rezo.
impulsos hostiles hacia esa
persona pero a la vez
concientemente la quiere
(ambivalencia).

Son dos partes, en la primera se da


satisfacción a la pulsión agresiva
(deseo de muerte), en la segunda
se anula lo hecho en la primera.
INTROYECCION:
• Es el mecanismo por el cual
Es el mecanismo paralelo a la
una persona incorpora
proyección, el yo del sujeto va a elementos de la personalidad
percibir como propio de él, algo de otra.
que en verdad pertenece a otro.

El resultado de la introyección es la
identificación.

El objeto introyectado es como si se


incorporara al yo del sujeto y va a
formar parte de él
ASCETISMO:

Es la renuncia de las necesidades es


una de las defensas que menos • Así, se embarcan en una vida
hemos oído hablar, pero se ha como si fueran monjes, con una
puesto nuevamente de moda con tendencia ascética donde
la emergencia del trastorno renuncian a cualquier interés
llamado anorexia. sobre lo que los demás renuncian.

Los pre-adolescentes, cuando se


sienten amenazados por sus
emergentes deseos sexuales,
pueden protegerse a sí mismos
inconscientemente a través de
negar no sólo sus deseos
sexuales, sino también todos sus
deseos.
COMPENSACION:

Su fin es equilibrar un área


deficiente o frustrada
destacando otra.

Hay tres grados:

1- Los esfuerzos se centran en


equilibrar el fallo o la
insuficiencia.
2- Se desarrollan otras
capacidades.
3- Consiste en una compensación
ficticia, por la que se tiende a
aparentar más de lo que se es.
¿CÓMO SE CONSIDERAN LAS RESISTENCIAS EN
LA PSICOTERAPIA GESTALT?

Cuando tocamos los


mecanismos de defensa
del ser humano,
el organismo que los
soporta va a reaccionar.

Por algo este organismo ha elegido tales mecanismos,


protegiéndose de la intrusión que rompería un equilibrio
precario o un desequilibrio que tiene todas las
apariencias de equilibrio.
• En consecuencia dicho organismo se servirá
de resistencias o mecanismos de defensa.

• Estas resistencias son cinco:


• Confluencia.
• Deflexión.
• Retroflexión.
• Introyección.
• Proyección
• En Terapia Gestalt las resistencias no son
necesariamente patológicas; más bien están
consideradas como formas de energía
orientada.

• Antes de ejercer resistencia, esta energía


puede muy bien ir en el sentido de una
adaptación o de una protección legítima
El objetivo de la Terapia Gestalt
consiste, por lo tanto, en lograr que la
persona utilice al máximo su energía,
aumentando así su capacidad de
contacto y su potencial.
El objetivo en consecuencia conseguir un
“Ajuste Creativo” en la interacción entre la
persona y el resto del mundo, centrándose
en la experiencia.
• La resistencia es un bloqueador o desplazador de
energía que la persona debe aprender a utilizar
para si misma en una forma integral.

• Así, alguien que tema entrar en contacto con los


otros utilizará una gran cantidad de energía, para
protegerse de establecer diferentes contactos en
su vida cotidiana.
BIBLIOGRAFIA:
• Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand
(1996). Diccionario de Psicoanálisis. Traducción
Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial
Paidós. ISBN 978-84-493-0255-8/ISBN 978-84-493-0256-
5.

También podría gustarte