Está en la página 1de 20

Origen y evolución

de la especie humana
Características generales de los
Primates
 Están adaptados a la vida en el bosque tropical. En la
actualidad, se conocen cerca de 175 especies
distribuidas por las zonas tropicales de América, Asia y
África.
 En general, son vegetarianos, frugívoros y folívoros,
aunque sus dietas suelen ser variadas, incluyendo
invertebrados y, a veces, mamíferos.
 Presentan un esqueleto básicamente primitivo,
especialmente en la dentición, junto a otras
características propias muy evolucionadas. Estas
características están relacionadas con dos aspectos que
han marcado la historia evolutiva del grupo: la vida en
los árboles, y la sociabilidad.
Características generales de los
Primates
 Manos y pies con cinco dedos, con muy pocas
excepciones en las especies vivas.
 Pies plantígrados.
 Pulgar oponible en manos y pies
 Dedos de la mano con capacidad de flexión,
divergencia y convergencia.
 Clavículas presentes.
 Dentición poco especializada, con 4 incisivo, 2 caninos,
4 premolares y 6 molares en cada mandíbula.
 Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de
las especies).
 Visión a color (en la gran mayoría de las especies).
Características generales de los
Primates
 Articulaciones del hombro y del codo bien
desarrolladas.
 Hemisferios cerebrales bien desarrollados.
 Visión binocular (en diferentes grados). Como
resultado, nos permite estimar con gran precisión
distancias.
 Órbitas oculares rodeadas de hueso.
 Estado precoz de maduración nerviosa al nacimiento.
 Viven en grupos sociales de gran complejidad. La
compleja vida social está asociada a un notable
desarrollo de su inteligencia
 Requieren periodos de aprendizaje más largos que
los del resto de mamíferos. Así, se hacen necesarias
infancias más largas
Tendencias evolutivas de los
Primates:
 Aumento de la motilidad libre de los dedos, especialmente del
pulgar.
 Disminución progresiva de la longitud del hocico.
 Menor dependencia del sentido del olfato y mayor dependencia de
la vista.
 Preservación del patrón de cúspide simple en los molares.
 Desarrollo progresivo del cerebro, especialmente de la corteza
cerebral.
 Desarrollo progresivo de la verticalidad del tronco.
 Prolongación de los períodos de vida postnatal.
 Desarrollo de los procesos gestacionales relacionados con
la nutrición del feto.
Clasificación de los Primates

Los estrepsirrinos, representados por el lemur de cola anillada (Lemur catta)


(izquierda) tienen la piel desnuda y húmeda alrededor de las aberturas nasales y
el labio inferior partido y fijado a las encías por la línea media. Los haplorrinos,
aquí representados por un gorila (Gorilla gorilla) (derecha) tienen la piel que
rodea los orificios nasales del mismo tipo que la del resto de la cara y el labio
superior está fusionado y es móvil.
Clasificación de los Primates
Clasificación de los Primates

Platirrino: Callithrix jacchus

Tarsero: Tarsius sp. Cercopitécido: Mandrillus sphinx


Clasificación de los Hominoideos
Filogenia de los Homínidos
 Se sabe que los Primates
derivaron evolutivamente de un
pequeño mamífero arborícola,
parecido a una ardilla. Un buen
ejemplo al respecto debió ser el
Plesiadapis. , que vivió hace
unos 60 m.a. El pequeño
Plesiadapis fue derivando hacia
variedades y razas cada vez
más grandes y pesadas de su
especie, y hacia nuevas
especies arborícolas de mayor
tamaño físico.
Filogenia de los Homínidos
 Proconsul es un género de primates
fósiles de Kenya, hace 23 a 14 millones de
años. Se trata de monos fósiles que vivieron
cerca del momento en que hombres y
monos divergieron, hace unos 20-25 Ma.
 Presentaban rasgos de los simios como la
ausencia de cola, pero aun conservaba
algunos de los monos. Por ejemplo, tenían
una columna flexible y un tórax estrecho,
como los monos, aunque también tenían
una amplia movilidad en caderas y dedo
pulgar, como simios y hombres.
Filogenia de los Homínidos
 Orrorin, encontrado en las montañas
de Kenya, vivió hace unos 6 millones
de años, momento cercano a la
separación de los linajes humano y de
los grandes monos.
 Características del esqueleto
evidencian que estaban capacitados ya
para la bipedestación. Sin embargo, las
falanges manuales recurvadas y la
forma del húmero indican buena
capacidad para trepar a los árboles.
Filogenia de los homínidos
 Ardipithecus vivió en Etiopìa
hace unos 4,4 m.a.
 Es el representante más
antiguo de la rama humana.
 Vivió en ambiente de bosque
tropical lluvioso templado.
 Unos 120 cm de talla y unos
50 kg de peso.
 Bípedo o semi-bípedo; en el
suelo no se apoya en los
nudillos.
 Tamaño cerebral similar al
chimpancé.
Filogenia de los Homínidos
 Australopithecus comprende 5 especies que
vivieron en África entre 4,2 y 2,5 m.a. Su
capacidad craneana es muy pequeña,
alrededor de 400 cc.
 Eran bípedos con capacidad para trepar a los
árboles, y vivía en un ambiente forestal abierto
o sabanas arboladas.
 Su dieta era herbívora: frutos, hojas, raíces y
semillas.
 La confirmación de que caminaban con una
eficiente bipedestación llegó con el
descubrimiento de un conjunto de huellas de
homínidos impresas sobre una capa de ceniza
volcánica húmeda de unos tres y medio
millones de años de edad, cerca de Laetoli en
África.
Filogenia de los Homínidos

 Paranthropus vivió entre 2,7 y 1


m.a. Sus restos se han hallado en
Kenya, Tanzania y Sudáfrica.
 La forma de los dientes y de la
mandíbula indica una adaptación a
un estilo de vida vegetariano, que
se corresponde con un ambiente
semiárido de sabana y una
disminución de los recursos
alimentarios.
 Paranthropus se especializó en la
masticación de tubérculos duros
para lo cual desarrolló una gran
mandíbula con un poderoso
aparato masticatorio.
Filogenia de los Homínidos
 Homo apareció hace
aproximadamente 2,4
m.a.
 El representante más
antiguo, Homo habilis,
era similar a los
Australopithecus pero
con mayor volumen
cerebral. Se le asocian
instrumentos de piedra
rudimentarios.
Filogenia de los Homínidos
 Otra especie, el Homo
ergaster/Homo erectus,
apareció hace unos 1,5 millones
de años, y llegó a habitar gran
parte del Viejo Mundo, desde
África hasta China e Indonesia.
 Un descendiente suyo, el
pequeño Homo floresiensis,
sobrevivió hasta hace unos 13000
años en islas cercanas a Java.
Filogenia de los Homínidos
 Hace unos 800.000 vivió en
Atapuerca (Burgos) el Homo
antecessor, ancestro común de
neandertales y hombres
modernos. Eran cazadores y
recolectores.
 Eran individuos altos, fuertes y con
una cara de rasgos modernos
aunque su cerebro fuera más
pequeño que el del hombre actual.
Filogenia de los Homínidos
 Homo neanderthalensis habitó
Europa y partes de Asia occidental
desde hace 230.000 hasta 29.000
años atrás.
 Tienen cráneos alargados y amplios,
complexión corta y robusta, y nariz
grande; rasgos que denotan
adaptación a climas fríos.
 Sus cerebros eran igual o más
grandes que los del hombre
moderno.
 Un neandertal promedio tendría una
altura de 1,65 m, de contextura
pesada, y musculatura robusta.
 No es antepasado del hombre
actual.
Filogenia de los Homínidos
 Homo sapiens se originó en
algún lugar de África hace
alrededor de 150.000 años.
 La especie se expandió
relativamente lento, llegando a
Australia hace 40.000 años.
 En Europa, la especie parece
haber entrado más
lentamente, entre 40.000 y
35.000 años, por la península
ibérica y por el este.

También podría gustarte