Está en la página 1de 24

GRUPO

SAN MARCOS

PROF. ABELARDO MILIAN CHAVEZ


DOCTRINAS
ECONOMICAS
DOCTRINAS ECONOMICAS
 Una teoría o doctrina económica es una
sistematización de los principios o leyes
económicas, que analizan la realidad y los
fenómenos económicos que en ella
ocurren, en forma integral. Aquellas que
explican la realidad parcialmente no
constituyen doctrinas sino solo
pensamientos económicos.
SON DOCTRINAS ECONOMICAS

 Doctrina Mercantilista
 Doctrina Fisiocrática
 Doctrina Clásica
 Doctrina Socialista
 Doctrina Neoclásica
 Doctrina Keynesiana
 Doctrina Monetarista
DOCTRINA MERCANTILISTA

 SE DESARROLLO: S. XV – S. XVIII

 NOMBRES:
España : Bullonismo
Francia : Colbertismo
Alemania : Cameralismo
Inglaterra : Mercantilismo
DOCTRINA MERCANTILISTA
 REPRESENTANTES:
Antonio Serra: “Las causas que pueden hacer
abundar el oro y la plata en los
reinos donde no hay minas”.
Eduardo Midelsen: “Comercio Libre”.
Thomas Mun: “Comercio entre Inglaterra y las
Indias Occidentales”.
Antoine de Montchretien: “Principios de
Economía Política”.
William Petty: “Aritmética Política”.
Jean Baptista Colbert: “Proteccionismo
Económico”
DOCTRINA MERCANTILISTA
1. Es una doctrina nacionalista
2. La riqueza de una nación se basa en la
acumulación de metales preciosos (oro y plata).
3. El oro y la plata se podían conseguir de dos
maneras: de las minas y del comercio
internacional.
4. recomienda la obtención de una balanza
comercial positiva o favorable.
5. Desarrolla el proteccionismo comercial mediante
la imposición de aranceles
6. establece el monopolio comercial con las colonias.
7. El Estado debe intervenir en la economia.
DOCTRINA FISIOCRATICA

 SE DESARROLLO: En Francia a mediados del S.


XVIII

 REPRESENTANTES:
Francois Quesnay: “La Tabla Económica”.
Vicente de Gournay: “Dejar hacer, dejar
pasar”.
Jacques Turgot: “Reflexiones sobre la
formación y la distribución de
la riqueza”.
DOCTRINA FISIOCRATICA

1. La riqueza de una nación se basa en el


aprovechamiento de la tierra (agricultura).
2. Existen tres clases sociales:
Agricultores : trabajan la tierra.
Terratenientes : Propietarios de la tierra.
Artesanos y comerciantes.
3. Existen dos clases de trabajo:
Trabajo productivo.
Trabajo esteril.
DOCTRINA FISIOCRATICA
4. Desarrollan la teoría del Producto Neto
(excedente de producción).
5. Introducen el término: “Laissez Faire, Laissez
Passer; Le monde va de lui-meme”.
6. Planteaban que el Estado no debe intervenir en
la economía porque todo se regulaba según las
leyes de la naturaleza.
7. Fisiocracia deriva de dos raices griegas: fisios
(naturaleza) y kratein (ley o norma). Con lo cual
Fisiocracia significa el gobierno de la naturaleza,
es decir, la creencia de que el proceso
económico se atoregula en forma natural sin
necesidad de la intervención del Estado.
DOCTRINA CLASICA
 SE DESARROLLO: 1776

 REPRESENTANTES:
Adam Smith : “La Riqueza de las Naciones”.
David Ricardo: “Economía Política y
Tributación”.
John Stuart Mill: “Elementos de Economía
Política”.
Juan Bautista Say: “Tratado de economía
Política”.
Robert Thomas Malthus: “Ensayo Sobre la
DOCTRINA CLASICA
1. Proclama la superioridad de la industria y la
manufactura sobre la agricultura.
2. Afirma que el trabajo y su especialización
es la principal fuente de riqueza.
3. A favor de la división internacional del
trabajo.
4. El Estado no debe intervenir en la
economía, porque todo se regula en el
mercado, por una especie de “mano
invisible”.
DOCTRINA CLASICA
5. El mercado se convierte en el mejor
asignador de recursos.
6. Desarrollo la teoría de la mano invisible
en donde predomina el individualismo.
7. Desarrolla la teoría del Valor. Distingue
entre valor de uso y valor de cambio.
8. Desarrolla la teoría de la ventajas
absolutas del comercio internacional.
9. Desarrolla la teoría de las ventajas
comparativas del comercio internacional.
DOCTRINA SOCIALISTA
 SE DESARROLLO: A mediados del siglo XIX y es
considerado la sucesora legítima de la escuela
clásica inglesa.

 REPRESENTANTES:
Karl Marx : “El Capital”.
Federico Engels: “El origen de la familia, la
propiedad privada y el
Estado”.
Vladimir Illich Ulianov: “El imperialismo, fase
superior del
capitalismo”
DOCTRINA SOCIALISTA
1. El socialismo esencialmente es la
interpretación económica de la historia.
2. Marx afirma que los modos de producción
son productos de las relaciones entre las
personas y no entre las cosas.
3. Critica el carácter jurídico del capitalismo es
decir la propiedad privada de los medios de
producción.
4. Desarrolla la teoría del valor trabajo.
DOCTRINA SOCIALISTA
5. Desarrolla la teoría de la plusvalía. Distingue
entre: Plusvalía absoluta y plusvalía relativa.
6. Desarrolla la teoría de las crisis.
7. Afirma que Existen dos clases sociales
claramente antagónicas, cuyas diferencias son
irreconciliables, y es esto precisamente lo que
conducirá a un cambio social.
8. Afirma que en el socialismo desaparece el
carácter opresor del Estado y este último debe
dirigir el proceso económico a través de la
planificación centralizada.
DOCTRINA NEOCLASICA

 SE DESARROLLO: 1870 – 1930. Es una


doctrina que aparece para reputar las ideas
marxistas y reafirmar el pensamiento
económico del libre mercado.

 ESTA CONFORMADA POR:


Escuela de Viena o Austriaca
Escuela de Lausana o Matemática
Escuela de Cambridge
ESCUELA DE VIENA
 REPRESENTANTES:
Carl Menger: “Fundamentos de Economía Política”.
Bohm Bawerk: “Capital e Interes”.
Friedrich von Wiesser: “El Valor Natural”.
Jevons: “Teoría de Economía Política”.
Hernan Gossen: “Desarrollo de las leyes de
Intercambio entre los hombres y
las consecuentes reglas de la
acción humana”.
ESCUELA DE VIENA

 Desarrollan la teoría de la utilidad marginal.


 El valor de una mercancía esta en función de
la necesidad y la escasez.
ESCUELA DE LAUSANA
 REPRESENTANTES:
León Walras: “Elementos de Economía Política
Pura”, “Esrudio de Economía Social”.
Wilfredo Pareto: “Curso de Economía Política”,
“Tratado de Sociologia General”.

APORTES:
- Desarrollan la teoría del equilibrio general, donde
afirman que todos los valores económicos se
determinan mutuamente. Así hay una interdependencia
general de los mercados; de los mercados de productos
(Bs y Ss) y los mercados de factores.
ESCUELA DE CAMBRIDGE
 REPRESENTANTE:
Alfred Marshall: “principios de Economía”, “Industria y
Comercio”, “Dinero, Crédito y Comercio”.

Sus títulos que le dieron:


- El Padre de la micro economía
- Fue el maestro de J.M. Keynes
Aportes mas importantes de Alfred Marshall:
- Desarrollar el concepto de la elasticidad de la
demanda
- Afirma el precio de mercado se determina por la
concurrencia de la demanda y la oferta
- Introduce los conceptos de corto y largo plazo
aplicados a la producción
DOCTRINA NEOCLASICA
EN RESUMEN, LOS NEOCLASICOS:
. Fundamentaron y sistematizaron la teoría
microeconómica. Basan su teoría en el comportamiento
de las unidades económicas individuales y no en las
clases sociales.
. Introducen las matemáticas al analisis económico.
. Desarrollan la teoría de la oferta y la demanda.
. Redefinieron el concepto de valor de uso a partir de la
idea de la utilidad marginal. El valor de una mercancia
esta en función de su utilidad marginal.
. Desarrollaron la teoría de la distribución, con lo cual
afirman que la contribución de los facores
productivos a la producción determina su remuneración.
. Plantearon que las crisis transitorias son producto de las
fluctuaciones económicas y que son autorreguladas por el
mercado.
DOCTRINA KEYNESIANA
 SE DESARROLLO: Año 1936

 REPRESENTANTE:
John Maynard Keynes: “Teoría General de la
Ocupación, el interes y el dinero”.
APORTES:
 Estudió y desarrollo la teoría macroeconómica.
 Es considerado el padre de la macroeconomía.
 Desarrollo la teoría de la demanda efectiva.
 Admitio un sector público empresarial, creador de
puestos de trabajo a través de políticas
expansivas en la económia.
 En épocas de crisis es necesario que el Estado
intervenga incrementando el gasto público, para asi
DOCTRINA MONETARISTA
 SE DESARROLLO: Década de los 70´

 REPRESENTANTE:
Milton Friedman: “Nueva formulación de la teoría
cuantitativa del dinero”.

APORTES:
. La inflación es un fenómeno puramente monetario,
causado por un exceso en la cantidad de dinero.
. Necesidad de reducir el gasto público mediante la
reestructuración del aparato estatal (disminución del
tamaño del Estado).
. Plena liberalización de los mercados en el mediano y
largo plazo.

También podría gustarte