Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


Licenciatura en Enfermería
Docencia en Enfermería

MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD


IMPORTANCIA Y TIPOS

Grupo:6EM3
Profesora: Leticia Gutiérrez Reyes García González Yazbhert Alejandro
CONCEPTO
Es el conjunto de medidas preventivas del riesgo
laboral que tiene como objetivo establecer un
mecanismo de barrera para proteger la salud y
la seguridad del personal, los pacientes y la
comunidad, frente a diferentes riesgos producidos
por diversos agentes biológicos, físicos químicos y
mecánicos.
Uso de barreras
de protección
Medios de
Bioseguridad eliminación de
material
contaminado
Principios
básicos de
bioseguridad
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
Están diseñadas para prevenir y reducir el riesgo transmisión de microorganismos de fuentes de
infecciones nosocomiales reconocidas o no en los hospitales así como la adquisición de infecciones
a través de estas rutas.

Sangre.
Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto
el sudor, independientemente de si contienen sangre visible o no.
 Piel no intacta.
Membranas mucosas.
ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE FLUIDOS
CORPORALES

Se denomina a todo contacto con sangre


o fluidos corporales y que lleva una
solución de continuidad (pinchazo o
herida cortante) o un contacto con
mucosas o con piel lesionada (eczema,
excoriación, etc.).
La existencia de un a A.E.S. El riesgo de transmisión depende
permite definir: de numerosos factores:
La víctima o personal de salud La prevalencia de la infección en
accidentado una población determinada.
El material causante del accidente La concentración del agente
El procedimiento determinante del infeccioso.
mismo La virulencia del mismo.
La fuente o fluido potencialmente El tipo de accidente
contaminante.
PRECAUCIONES UNIVERSALES

Vacunación

Normas de higiene personal

Elementos de protección de barrera

Precaución con los objetos punzocortantes

Esterilización y desinfección correcta de


instrumentales y superficies.
Lavado de
Ubicación de manos Uso de
los pacientes guantes

Equipo de Protección
atención al facial
paciente

Eliminación
PRECAUCIONES ESTÁNDAR Uso de Bata
de desechos

Prevención
de lesiones
Ropa Blanca por uso de
punzocortan
tes
Limpieza
Ambiental Uso de gorro
CONCLUSIÓN
El uso de los elementos de protección
personal, exige un buen uso y cuidado
con los equipos de protección,
previniendo el no contagio a los
pacientes ni que los pacientes contagien
al personal.

Creando conciencia en la buena


atención y protección durante su proceso
hospitalario gracias estas barreras de
protección.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud. (2015). Guía de Bioseguridad para los profesionales sanitarios. España:
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES .

DR. HERBERT ABRAHAM BETANCOURT QUIJADA. (2014). Guía de medidas internacionales de Bioseguridad. Rep. del Salvador: l
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2015, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales

NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.


GRACIAS
ACTIVIDAD

Objetivo: Identificar y ligar la NOM


correspondiente con los tipos de
medidas y principios básicos de bioseguridad.
INSTRUCCIONES MATERIAL
Formar equipos con 5 Integrantes. Lápiz y Papel.
Formar un Circulo.
Tiempo:10 minutos
Generar el máximo número de alternativas
posibles del uso de estas medidas.
Al finalizar por equipo mencionar un ejemplo del
uso de medidas y la normativa que aplica.

También podría gustarte