Está en la página 1de 57

Artrópodos

 La palabra artrópodo procede de las raíces


griegas αρθρον, arthron (articulado) y πούς,
pous (pie).
 Animales invertebrados con simetría bilateral,
exoesqueleto quitinoso y segmentación en
grado variable.
 Los segmentos corporales se agrupan en
unidades funcionales denominadas tagmas.
 En los insectos hay tres tagmas bien definidas:
cabeza, tórax y abdomen.
 Phylum Arthropoda.
 Orden Siphonaptera.
 Familia Pulicidae
 Géneros: Pulex, Xenopsilla,
Ctnocephalides sp.
 Las pulgas son ectoparásitos
hematófagos.
 Insectos aplanados.
 Color café oscuro.
 Tres pares de patas, siendo el par
posterior el más desarrollado.
 Los huevos miden 0.5 mm de diámetro,
son de color blanco brillante.
 Las larvas vermiformes tienen 14
segmentos y miden 4.5 mm de longitud.
 La pupa se forma dentro de un capullo
tejido y finalmente se convierte en adulto.
 En el ciclo la hembra fecundada deposita
de 3 a 18 huevos en cada postura.
 Cuando los huevos eclosionan liberan una
larva que pasa por tres estadios larvales.
 Se requieren de 7 a 10 días para que se
transforme en pupa.
 La pupa se forma dentro de un capullo, el
cual es abandonado cuando emerge el
adulto.
 El ciclo biológico dura aproximadamente
un año.
 Tienen importancia médica porque:
 Son transmisoras de agentes etiológicos
como Pasteurella pestis (peste bubónica).
 Son hospederos intermediarios de
parásitos como Dipylidum caninum,
Hymenolepis diminuta, etc.
 Debido a sus constantes picaduras
producen dermatitis irritante denominada
puliciasis.
 Algunas especies de pulgas son: P.
irritans (pulga del humano), C. felis, C.
canis, X. cheopis (pulga de la rata).
 Medida de control: Desinfectar
periódicamente con insecticidas.
 Orden: Anoplura.
 Familia: Pediculidae.
 Géneros y especies:
 Pediculus humanus capitis.
 Pediculus humanus corporis.
 Phthirus pubis.
 Insectos hematófagos transmisores de
Rickettsias.
 Las hembras miden de 3 a 4 mm.
 Los machos de 2 a 3 mm.
 Su color varía del blanco amarillento al
grisáseo.
 Los huevos (liendres) son blanquecinos y
pequeños, de menos de 1mm de longitud.
 Pthirus pubis es corto y ancho, mide
aproximadamente 2 mm de longitud, de
color grisáceo, en el par de patas
delanteras tienen uñas delgadas y los
otros dos pares las tienen muy gruesas.
 Los piojos son parásitos cosmopolitas.
 Predominan en individuos con hábitos de
aseo deficientes.
 En personas de condición socioeconómica
baja y que viven en hacinamiento.
 Se transmiten por contacto directo e
indirecto.
 La hembra deposita huevos en cantidad
variable.
 Se fijan mediante una sustancia adherente
al pelo o la ropa.
 Eclosionan entre 4 y 18 días.
 Dan origen a una ninfa semejante al
adulto pero con órganos sexuales
rudimentarios.
 Dos días después comienza a alimentarse y a
mudar.
 Presenta dos estadios ninfales, posteriormente
se desarrolla el adulto.
 El ciclo dura de 2 a 3 semanas.
 La longevidad de estos insectos es de 30 días.
 Son importantes desde el punto de vista médico
porque:
 Transmisores de Rickettsia prowasekii (tifo
exantémico), R. quintana (fiebre de las
trincheras) y Borrelia recurrentis (fiebre
recurrente).
 El cuadro clínico es de evolución
progresiva.
 Prurito.
 Huellas de rascado.
 Escoriaciones.
 Pápulas.
 Costras meliséricas.
 Tratamiento.
 Pomada a base de lindano al 0.5%.
 Hexaclorocicloexano en crema.
 Profilaxis:
 Higiene personal y del vestido.
 Baño diario.
 Las ropas de las personas con piojos
deben meterse en cámaras de vapor o en
hornos para evitar reinfecciones.
 ÁCAROS.
 Clase: Arachmida.
 Orden: Acari.
 No presentan segmentos superficiales
evidentes.
 Los adultos poseen 4 pares de patas, las ninfas
sólo tres pares.
 Familia Sarcoptidae.
 Sarcoptes scabiei.
 Pequeño ácaro oval.
 El macho mide de 200-250 µm y la hembra 330-
450 µm.
 Durante el ciclo biológico la hembra deposita
huevos en galerías que excava en la piel.
 Deposita de 4 a 5 huevos al día.
 Eclosionan al 3er día.
 Libera una larva hexápoda.
 Se transforman en ninfas octápodas en 4 ó 5
días.
 Las ninfas pasan por dos estadios para
transformarse en hembras y en uno para
transformarse en macho.
 El ciclo se completa en 8-15 días.
 Es el agente de la sarna.
 Se transmite por contacto directo o indirecto.
 Sx.
 Dermatosis diseminada.
 Muy pruriginosa.
 Las lesiones elementales son las vesículas y el
surco lineal (túnel) que hace la hembra.
 Ocasionalmente pápulas y ronchas.
 Costras hemáticas y escoriaciones.
 Tx.
 Tiabendazol al 5% en crema aplicado
durante todas las noches durante 5 a 7
días.
ARACNIDISMO
 Accidentes causados por arañas.
 Phylum: Arthropoda
 Clase: Arachnida
 Orden: Araneae
 Géneros de interés médico
 Loxosceles sp
 Phoneutria sp (Restringido a Sudamérica).
 Latrodectus sp
 Lycosa sp
Aracnidismo necrótico o
loxoscelismo
 Familia: Sicariidae
 Género: Loxosceles
 Especies: L. reclusa y L. laeta
 Nombres comunes: araña violín, marrón,
de los rincones u homicida.
 8-15 mm (30 mm con las patas
extendidas), color pardo café y están
cubiertas por pelos
 Presentan una mancha en el cefalotórax que
simula un violín invertido.
 Los accidentes ocurren dentro del domicilio, con
más frecuencia en verano.
 Ponzoña (toxina producida en tejidos o
glándulas especializadas, asociadas a
conductos excretores que poseen o no
estructuras inoculadoras): presenta efecto
dermonecrotizante, hemolítico, nefrotóxico y
hepatotóxico.
 Compuesta principalmente por un componente
proteínico de peso molecular entre 32-35 kd.
 Sx.
 Síndrome cutáneo dermonecrótico: dolor
quemante en las primeras 6 horas,
edema, eritema, prurito, malestar general
y fiebre. 50% de los pacientes presentan
exantema tipo escarlatiniforme en las
primeras 24 h. Si no aparece en las 48-96
h el caso será benigno. En las primeras
48h aparecen flictenas similares a
quemaduras, de contenido seroso o
hemorrágico.
 La lesión evoluciona a una mancha central
rojo violácea o purpúrica, que luego se
torna negra con formación de necrosis al
3º-4º día y escara al 5º-7º día. La escara
cae en la 2ª semana y deja descubierta
una ulceración que tarda semanas o
meses en cicatrizar.
 Síndrome sistémico (cutáneo o visceral):
además del compromiso cutáneo, hay
hemólisis intravascular, ictericia, anemia,
hemoglobinuria y falla renal que puede
llevar a la muerte.
 Tx.
 Antiveneno en las primeras 36 h.
 Cuidado diario de la lesión.
 Analgésicos.
 Antibióticos (si hay infección).
 En 2-3 semanas puede requerirse un
tratamiento quirúrgico.
 Ex.
 Distribución cosmopolita, se encuentran
en toda América Latina. Prefieren lugares
calientes y secos (23-27ºC).
Latrodectismo
 Familia: Theriidae
 Género: Latrodectus sp.
 Especie: L. mactans
 Nombre común: viuda negra o capulina.
 8-15 mm, abdomen globuloso, cuya cara
ventral muestra un diseño en bforma de
reloj de arena color rojo naranja. Sólo la
hembra muerde y los accidentes son
raros.
 Ponzoña: compuesta por alfa-latrotoxina
(alfa-LTX), es una neuroproteína
proteínica con peso molecular de 130 kd.
Actúa como activadora de los canales
iónicos de calcio en la pre-sinapsis,
estimula la liberación de acetilcolina.
 Sx.
 Período de latencia de hasta 1 h. Dolor
local intenso que se extiende al tronco,
espalda y abdomen, se acompaña
posteriormente de linfangitis y puede durar
por más de 20 h.
 Diaforesis, epífora y contracciones
musculares de la cara, mialgias y hasta
convulsiones.
 Contractura de pared abdominal.
 Aumento de todas las secresiones.
 Taquicardia, hipotensión, choque
hipovolémico e insuficiencia renal aguda.
 El cuadro puede resolverse en menos de
una semana, y en general el pronóstico es
bueno.
 Tx.
 Analgésicos.
 Gluconato de calcio para combatir
calambres musculares.
 Anestesia local o troncular.
Accidentes por Lycosa
 Familia: Lycosidae.
 Araña de los jardines, del prado o lobo.
 2-5 cm, abdomen grisáceo, en el torso tienen
diseño en forma de flecha. Y en el dorso del
cefalotórax una banda longitudinal con
ramificaciones.
 Cazadoras activas de noche y no son agresivas
para el hombre. Las mordeduras ocurren
principalmente en manos y pies durante el día.
 Dolor, edema y eritema local que dura pocas
horas. No hay necrosis.
ESCORPIONISMO

 Escorpionismo o alacranismo: complejo


sintomático ocasionado por las picaduras
de escorpiones o alacranes.
 Más de 1500 especies (sólo 25 asociadas
a accidentes en humanos).
 Cuerpo dividido en 2 tagmas, el
cefalotórax o prosoma y el opistosoma o
abdomen.
 Importancia médica.
 Familia Buthidae (Centruroides y Tityus en
América).
 En México el género más importante es
Centruroides, en el cual, la especie C.
noxius figura como la más tóxica.
 México presenta el mayor índice de
morbilidad en el mundo, casi 200,000
casos por año.
 Ponzoña: es una mezcla compleja de
proteínas de bajo peso molecular y
además pequeñas cantidades de
hialuronidasa, histamina, serotonina y
sales.
 Las neurotoxinas, polipéptidos de cadena
única, tienen la capacidad de activar y
prolongar la activación de los canales de
sodio y prolongar la despolarización de las
terminaciones nerviosas.
 Sx.
 Manifestaciones locales: dolor de
aparición inmediata de tipo quemante e
intensidad variable, puede acompañarse
de prurito, edema y eritema.
 Manifestaciones sistémicas: pueden
aparecer pocos minutos después de la
picadura. Hiperexcitabilidad, inquietud,
temblores generalizados e intensos, piel
fría, diafóresis y piloerección.
 El cuadro puede evolucionar con cefalea,
alteraciones visuales, vómito, priapismo,
convulsiones somnolencia, estupor y
coma.
 Tx.
 Dolor:
 Niños: acetaminofén vía oral 20mg/kg o
dipirona 10 mg/Kg.
 Adultos: meperidina 50-100 mg I.M.
 Neutralizar ponzoña con antiveneno.
OFIDISMO (Accidentes causados por
serpientes).
 Familias ponzoñosas.
 Viperidae; Subfamilia Crotalinae; Géneros
Bothrops, Crotalus, Lachesis y
Agkistrodon.
 Elapidae; Subfamilia Elapinae (corales de
América).
Emponzoñamiento bothrópico
 Bothrops asper (nauyaca)
 Ponzoña: compuesta principalmente por
enzimas tipo proteinasas, alteran la
coagulación, conduce a hemorragias locales y
sistémicas.
 Sx.
 Local. Antes de 6 h, dolor inmediato, edema
duro, calor y rubor. Después de 6 h equimosis
que se extiende a lo largo del miembro
lesionado en 24 h, ampollas y necrosis inicial.
 Adenomegalias dolorosas inguinales o
axilares, ampollas de contenido seroso o
hemorrágico, hemorragia local en el sitio
de inoculación.
 Sistémico: hemorragias sistémicas,
equimosis extensas y hematomas en el
miembro lesionado, taquicardia e
hipotensión arterial, vómito, muerte.
 Tx.
 Antisuero
 No usar torniquete
Emponzoñamiento crotálico

 Género: Crotalus sp (cascabel).


 Ponzoña: contiene una variedad de
péptidos, enzimas y toxinas, trastorna la
coagulación, provoca neurotoxicidad,
nefrotoxicidad y miotoxicidad.
 Sx.
 Local: edema discreto, ausencia de dolor
o de intensidad minima.
 Sistémica: dolor cervical, disminusión o
pérdida de la visión, flacidez de la
musculatura facial (facies neurotóxica).
Después de 24 h, orina oscura por
mioglobinuria, oliguria, anuria e
insuficiencia renal.
 Complicaciones: Insuficiencia renal aguda,
alteraciones hepáticas con necrosis,
insuficiencia respiratoria por parálisis
musculares, muerte.
 Tx.
 Antisuero
Emponzoñamiento micrúrico
 Género Micrurus
 M. fulvius
 Corales: colores vistosos rojo negro,
amarillo o blanco en anillos a lo largo del
cuerpo.
 Ponzoña: neurotoxinas con gran afinidad
`por los receptores post-sinápticos de
acetilcolina, bloquean la unión
neuromuscular y producen parálisis tipo
flácido.
 Sx.
 Ausencia de dolor, edema o hemorragia
en el sitio de la mordedura.
 Mareo, parestesias tipo adormecimiento a
lo largo del miembro lesionado, dificultad
para la marcha, ardor ocular, dificultad
para la acomodación visual.
 Antes de 24 h, disfagia, disartria y estar
postrado en cuadriplejia flácida e
insuficiencia respiratoria.
 Tx.
 Intubar al paciente y mantenerlo con
soporte ventilatorio durante todo el
periodo que dure la insuficiencia
respiratoria
 Medidas de soporte de funciones vitales y
antibióticos en caso de infección
respiratoria.

También podría gustarte