Está en la página 1de 27

Cambios en el útero

 Aumento del volumen total


 Aumento de longitud
 Aumento en su capacidad
 Aumento de su peso
 Aumento de calibre de vasos sanguíneos y
linfáticos
Contractilidad Uterina

 Se inician contracciones de Braxton Hicks desde el


inicio del embarazo

 Aumento de las contracciones en intensidad y


frecuencia durante las últimas dos semanas del
embarazo
Cambios en el cuello uterino

 Se produce reblandecimiento

 Hay cambios del color, violáceo, por la congestión


y/o aumento de vascularidad

 Existe hiperplasia glandular, producción del tapón


mucoso
Cambios en los ovarios y las trompas

 La producción de la progesterona alcanza su


techo a la 8a. sem. por el cuerpo lúteo
 Existe el luteoma del embarazo
 Existe reacción desidual, en la superficie ovárica
 Aumento de calibres de vasos ováricos y de
trompas
 La musculatura de la trompa experimenta escaso
grado de hipertrofia, el epitelio de la mucosa se
aplana y se desarrollan celulas desiduales aisladas
Cambios en la vagina y el periné

 Aumento de la vascularidad
 Aumento de las secreciones
 Cambio de coloración del cuello uterino (signo de
Chadwick)
 Aumento de grosor de paredes vaginales
 Aumento de vascularidad perineal
Cambios en las glándulas mamarias

 Aumento de la sensibilidad
 Aumento del tamaño
 Cambios de coloración de la areola y pezón
 Pezones eréctiles
 Presencia de tubérculos de Montgomery
Cambios en el Sistema Cardiovascular

A ) Corazón

 Aumenta la FC de 10-15 lat / min


 Existe desplazamiento del choque de la punta
hacia arriba y a la izquierda
 Desdoblamiento del primer ruido
 Aumento masa parietal ventricular izq. con
aumento volumen sistólico
Cambios en el Sistema Cardiovascular

A ) Corazón

 Audible el tercer ruido


 Existe murmullo sistólico ( 96 % )
 Existe murmullo diastólico ( 18 % )
 Aumento del gasto cardíaco
Cambios en el Sistema Cardiovascular

B ) Volumen sanguíneo

 Aumento del 45 %
 Disminuye la hemoglobina y el hematocrito
 Aumento del plasma y los hematíes en 450 ml.
Cambios en el Sistema Cardiovascular

C ) Circulación

 Aumento de la presión venosa femoral de 8-24 cm


de agua
 Disminuye la presión arterial en la primera mitad
del embarazo
 Aumento de la tensión arterial en la segunda
mitad del embarazo
Cambios en el Sistema Cardiovascular

D ) Coagulación Sanguínea

 Aumento del FIBRINÓGENO ( Fac. I )


 Aumentan los factores ( VII, VIII, IX y X )
 Disminuyen los factores ( XI, XII y XIII )
 Se acorta el TP y TPT
Cambios en el Aparato Respiratorio

 Se eleva el diafragma 4 cm
 Aumento del diámetro transverso y del diámetro
circular
 Aumento del volumen respiratorio por minuto
 Aumento de la captación del oxígeno por minuto
 Disminuye la capacidad funcional vital
 Disminuye el volumen residual
Cambios en el Aparato Digestivo

 Existe desplazamiento visceral


 Disminuye tono y motilidad intestinal
 Se prolonga el vaciamento gástrico
 Existe hipertrofia e hiperemia de las encías
 Existen várices hemorroidales
Cambios en el Aparato Digestivo

 Gingivitis
 Ptialismo
 Nauseas y vómitos
 Cambios de apetito
 Indigestión y flatulencia
 Pirosis
 Estreñimiento - Hemorroides
 Litiasis vesicular
Cambios en el Hígado y Vías Biliares

 Aumento de la fosfatasa alcalina


 Disminuye la concentración y producción de
albúmina
 Ectasia biliar
 Dilatación e hipotonía vesicular biliar
 Puede presentarse litiasis
Cambios en el Aparato Urinario

 Aumenta el tamaño renal


 Aumenta la filtración glomerular
 Disminuye la osmolaridad urinaria
 Dilatación e hipotonía en los sistemas colectores
con hidronefrosis e hidrouréter
Cambios en el Peso Corporal

 El aumento del promedio de 9.5 a 11 kg


› A ) Feto de 3000 gr
› B ) Placenta 400 gr
› C ) Líquido amniótico 200 gr

 Utero 1000 gr
 Mamas 800 gr
 Líquido del volumen hemático 1.4 a 1.5 kg
Cambios en el Metabolismo de los Carbohidratos

 Existe aumento de los niveles de insulina


 Destrucción rápida de insulinasas
 Hay lipólisis por el aumento del lactógeno
placentario
 Antagonismo de insulina por cortisol, estrógenos,
glucagón y transcortina
Cambios en el Metabolismo Hídrico

 Aumento de 6.5 lts. en todo el embarazo

 A ) 3.5 lts. en placenta, liquido amniótico y feto

 B ) 3.0 lts. acumulados en:


› - Volumen sanguíneo materno
› - Tamaño uterino
› - Mamas
Cambios en el Metabolismo de los Minerales

 Aumento de los requerimientos de hierro

 Pasan a la madre, al feto y a la placenta aprox.


800 mg

 Los suplementos deberán de ser de 70 – 80 mg


por día
Cambios en el Equilibrio Acido-Base

 Existe alcalosis respiratoria compensatoria

 Disminuye la osmolarida sérica

 Disminuye la concentración del sodio y el potasio


en un 3 %
Cambios en las Glándulas Endócrinas

A) Hipofisis

 Aumento de tamaño
 Aumento de la Gonodotrofina Coriónica Humana
 Aumento de la prolactina hipofisiaria
 Disminuye la hormona de crecimiento
 La prolactina en líquido amniótico
(1000 ng/dl ) a las 20 sem de gestación.
Cambios en las Glándulas Endócrinas

B) Tiroides

 Aumento de tamaño
 Aumento del metabolismo basal (25 %)
 Aumento de las proteinas transportadora
de las hormonas tiroideas (tiroglobulina )
C) Paratiroides
Hipertrofia creciente debido al incremento de la
demanda por calcio
Cambios en las Glándulas Endócrinas

D)Suprarenal
 Hipertrofia particularmente de la corteza que
produce cortisona y aumento de los
mineralocorticoides (aldosterona)

E) Insulina: Secreción incrementada

F) Ovarios: Cuerpo lúteo del embarazo funciona


hasta las 8-12 sem. Cuando su función es tomada
por la placenta
Cambios en Piel

 Persistencia de la elevación de la temperatura


basal: más allá del día esperado de menstruación
(debido a la progesterona aumentada).
 Telangiectasias y eritema palmar: debido al
incremento de estrógeno
 Vasodilatación cutánea
 Pigmentación

También podría gustarte