Está en la página 1de 49

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Asignatura: INGENIERÍA DE COSTOS

4. Métodos de Precios Unitarios

M.I. Fredy H. Caballero R


Enero/2013
Asignatura: INGENIERÍA DE COSTOS
4. Métodos de Precios Unitarios

INTRODUCCIÓN:

Estas presentaciones en Ppt, sirven como material de


apoyo a la labor docente, específicamente constituyen una
guía para la impartición del tema Métodos de Precios
Unitarios correspondiente a la asignatura Ingeniería de
Costos de la Maestría en Ingeniería (Construcción).

OBJETIVO:

Facilitar la exposición del tema Métodos de Precios


Unitarios de la asignatura Ingeniería de Costos.

M.I. Fredy H. Caballero R. Ene/2013


PRECIO UNITARIO

“El importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por
unidad de concepto terminado, ejecutado conforme al proyecto,
especificaciones de construcción y normas de calidad”. (Art. 71, RLOPCH)

 Procedimientos constructivos

 Programa de obra
Para el análisis,
 Utilización del personal y equipo
cálculo e de construcción
integración de los
P.U. para un trabajo  Costos vigentes de insumos en
el momento y en la zona donde
determinado, debe se ejecutarán los trabajos
ser congruente con:
 Especificaciones generales y
particulares de construcción y
Art. 73
normas de calidad que
RLOPCH
determine la dependencia o
Y entidad
Facultad de Ingeniería Art. 154 Fredy Caballero R. 3
UNACH RLOPSRM
4. Método de Precios Unitarios

Las técnicas de PU se aplican a todos los


sectores económicos y actividades:

 Agrícolas

 Pesca
PRIMARIAS
 Minería

Industria

SECUNDARIAS Se considera la
Industria de la
Construcción

TERCIARIAS Servicios
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 4
UNACH
4. Método de Precios Unitarios

Industria

Se considera la
Industria de la
Construcción
Su aplicación está más orientada a la estimación de
costos de construcción para efectos de:

 Proyecto ejecutivo
 Concursar
 Contratar  Planos de detalle
 Pago de Estimaciones de
Obra Se requiere:  Especificaciones y
 Reclamaciones de cuantificación
conceptos extraordinarios exhasustiva y
 Ajustes confiable

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 5


UNACH
4. MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS

ESTRUCTURA COSTO - PRECIO

MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPO COSTO


+ + =
(DIRECTA) (DIRECTOS) (DIRECTOS) DIRECTO
+

GASTOS ADMÓN. COSTO


GASTOS ADMÓN. + =
EN OBRA
CENTRAL INDIRECTO
+

COSTO
INANCIAMIENO

+
CARGOS POR
CARGOS
UTILIDAD DEL + = UTILIDAD
ADICIONALES
CONTRATISTA
=

PRECIO
UNITARIO
4. MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS

ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS NETAS COSTO DE UTILIDAD BRUTA


- VENTAS =
-
GASTOS DE UTILIDAD DE
OPERACIÓN
= OPERACIÓN
-
COSTO INTEGRAL DE
FINANCIAMIENTO

=
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS
-
IMPUESTOS
ISR + PTU

=
UTILIDAD NETA
SECUENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO DE OBRA

PLANOS Y ESPECIFICACIONES

LISTADO DE PERSONAL
LISTA DE MATERIALES

SALARIO BASE
INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
SALARIO REAL

CUADRILLAS MATERIALES MATERIALES EQUIPO Y ELEMENTOS


PARTIDAS DE DE TRABAJO BÁSICOS ELABORADOS HERRAMIENTA AUXILIARES
OBRA

ANÁLISIS AUXILIARES

DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE LA
LOS CONCEPTOS OBRA
DE OBRA CON SUS
ANÁLISIS DE COSTO DIRECTO (ADMÓN. DE OBRA)
ESPECIFICACIONES
Y ALCANCES

CUANTIFICACIÓN PRESUPUESTO A COSTO DIRECTO

CONDICIONES DE LA
INDIRECTOS EMPRESA
FINANCIAMIENTOS
PRESUPUESTO FINAL UTILIDAD BRUTA (ADMÓN. CENTRAL)
1. CONCEPTOS DE TRABAJO

Concepto de trabajo:
Son el conjunto de operaciones bien definidas y diferentes de las
demás, que se deben realizar durante la ejecución de una obra,
divididas convencionalmente de acuerdo al campo de
construcción que pertenezcan.

“Conjunto de operaciones y materiales que de acuerdo con las normas y


especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que se
dividen convencionalmente los estudios y proyectos; la ejecución y
equipamiento de las obras, puesta en servicio, su conservación o
mantenimiento y la supervisión de esos trabajos con fines de medición y
pago”
Varela Leopoldo, 2000
1. CONCEPTOS DE TRABAJO

NORMAS DE OBRA PUBLICA:

Conjunto de disposiciones y requisitos generales


establecidos por las Dependencias o Entidades que
deben aplicarse para la realización de las obras
comprendiendo la medición y la base de pago de los
conceptos de trabajo.

ESPECIFICACIÓN:
Conjunto de disposiciones, requisitos e
instrucciones particulares que modifican,
adicionan o sustituyen a las Normas
correspondientes. En lo que se oponga a las
Normas, las Especificaciones prevalecerán
1. CONCEPTOS DE TRABAJO

ESPECIFICACIONES
PARTICULARES

ESPECIFICACIONES
GENERALES

 Recomendar los procedimientos de


construcción.

 Señalar los límites de calidad


FUNCIÓN comúnmente aceptados y

 Describir los métodos de prueba


establecidos.
1. CONCEPTOS DE TRABAJO
Capítulos de las espeficicaciones

DEFINICIÓN Aquí precisamente se establecen con claridad los lineamientos y alcances del
concepto de trabajo de que se está hablando.

En esta parte se habla sobre otros conceptos que pueden intervenir con el
concepto principal y que son tratados en otro capítulo de las mismas
REFERENCIAS especificaciones, para que puedan ser localizados con facilidad.

Se establece en este subtítulo, los materiales que deben ser usados en el


concepto, su almacenamiento, manejo, dosificación, normas de calidad y
MATERIALES tolerancias.

Aquí se prevé el procedimiento de construcción que se debe seguir para la


EJECUCIÓN ejecución del concepto, tipo de maquinaria, las tolerancias y lo que debe
hacerse en caso de existir cambios en el proyecto.

Se indica la unidad en que debe ser medido el concepto (M2, M3, Kg, etc.), la
MEDICIÓN forma en que será medido el trabajo ejecutado y qué partes del trabajo serán
pagados en otros conceptos.

Aquí se indica cuáles son precisamente todas las operaciones que se realizan en
BASE DE PAGO el concepto y que están consideradas en el precio unitario fijado en el contrato
de obra.
1. CONCEPTOS DE TRABAJO

ESPECIFICACIONES

DEFINICIÓN

REFERENCIAS
TÉCNICAS
MATERIALES

EJECUCIÓN

MEDICIÓN
CONTRACTUALES
BASE DE PAGO
CONCEPTOS DE TRABAJO PARA
UNA EDIFICACIÓN

 Limpieza del terreno, incluye desmonte y retiro del material

 Trazo y nivelación del terreno, incluye referencias

 Excavación a mano en material tipo “B”, hasta una profundidad de


2.0 m sección obligada. Incluye: nivelación y afine de taludes y
acarreo a 20 m, medido en banco.

 Plantilla de concreto f’c = 100 Kg/cm2, TMA ¾”, incluye fabricación


y colocación del concreto.
 Acero en cimentación con varilla del No. 3 (3/8”), incluye habilitado,
armado y colocación.

 Acero en cimentación con varilla del No. 4 (1/2”), incluye habilitado,


armado y colado.

 Concreto en cimentación f’c= 250 Kg/cm2, TMA ¾”, incluye


habilitado, armado y colocación.

 Cimbra en cimentación con madera de pino de 3ª, incluye cimbrado y


descimbrado.

CONCEPTOS DE TRABAJO PARA


UNA EDIFICACIÓN
1. Concepto de Trabajo
PARA UNA OBRA PÚBLICA, LOS CONCEPTOS PARA UNA LOSA DE
CONRETO SE DIVIDEN EN TRES RUBROS: CIMBRA, ACEROS Y
CONCRETO, CADA UNO DE ELLOS PUDEN SUBDIVIDIRSE EN OTROS
CONCEPTOS, POR EJEMPLO, EL ACERO PUEDE SER DEL N° 2, 3, 4 5
ETC.
Losa de Concreto reforzado
Conceptos de trabajo:

 Cimbra (y descimbra)

 Acero de refuerzo ( O )

 Concreto (aditivos y
bombeos
1. CONCEPTOS DE TRABAJO

Coeficiente de
MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDIDO compactación

MATERIAL DE COMPACTADO

BANCO
Terraplén

0.85 M3
VOLUMEN SUELTO

Terreno natural Abundamiento


1.20 M3

VOLUMEN MEDIDO
1 M3
EN BANCO

Clasificación del material para


efectos de pago:

20-80-00; 00-100-00; 00-00-100


Ejercicio
DETERMINAR: 10.0 m

2.0 m
A) Volumen del terraplén (m3 compactado)
B) Volumen de extracción del material en banco
Factor de compactación (reducción) = 0.85
C) Número de viajes con camión de 7m3 Factor de abundamiento = 1.2
D) Volumen de acarreo al 1er KM. (del volumen en banco)
E) Volumen de acarreo km subsecuentes
O+OOO

5+000
1. Concepto de trabajo
catálogo de conceptos
Logo de la empresa
Obra: SECUNDARIA GENERAL SALOMON GONZALEZ BLANCO

Cada concepto de Lugar: MAZATAN , MAZATAN , CHIAPAS.

trabajo tiene una CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA PARA EXPRESION DE P. U. Y MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA
unidad de medida
Código Concepto Unidad Cantidad P. U. Importe
convencional,
A .
para una obra A01 Obra No. 1: 036334 Secundaria General Salomon Gonzalez Blanco. Mazatan
pública, se A0101 .
A0101E Dos Aulas 2 EE . ESTRC. U-1C (Edificio 1 Obra No. 1)
proporcionan las
A0101E11 Preliminares (Obra No. 1)
cantidades de 1101000011 LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACION EN AREA DE M2 154.6300 0.00
DESPLANTE DE EDIFICIOS, INCL. HERRAMIENTA, MANO
obra DE OBRA Y ACARREOS FUERA Y DENTRO DE LA OBRA.

1102000021 EXCAVACION A MANO EN TERRENO INVESTIGADO EN M3 157.4800 0.00


OBRA, 0.00 A 2.00 MTS DE PROFUNDIDAD SECCION
OBLIGADA. INCLUYE: AFINE DE TALUDES, ACARREOS
FUERA Y DENTRO DE LA OBRA, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA, TRASPALEOS, AFINES DE FONDO Y
ACHIQUES.
CATALOGO DE CONCEPTOS 27 de Febrero de 2007

CONCEPTOS
ESPECIFICACIO
N CANTIDAD

No. GENERAL O
DESCRIPCION DE UNIDAD
COMPLEMENTA
RIA OBRA

3.01.01 TERRACERIAS

009-C DESMONTE

1 d) MONTE DE REGIONES DESERTICAS, ZONAS CULTIVADAS O DE PASTIZALES. 1.30 HA.

009-D CORTES

009-D.02 DESPALMES DE MATERIAL A, DESPERDICIANDO EL MATERIAL (INCISO 3.01.01.003.-H.01)

2 b) PARA DESPLANTE DE TERRAPLENES, DEPOSITANDO EL PRODUCTO EN LA ORILLA DE LA EXCAVACION 2,560.00 M3

009-E PRESTAMOS

009-E.03 EXCAVACION DE PRESTAMOS :

b) DE BANCO (INCISO 3.01.01.004-H.03); INCLUYE : EXPLOTACIÓN DE MATERIAL DE BANCO PARA TERRACERIAS

3 2) EN MATERIAL B 28,666.00 M3

009-F TERRAPLENES

009-F.02 COMPACTACION:

a) DEL TERRENO NATURAL EN EL AREA DE DESPLANTE DE LOS TERRAPLENES (INCISO 3.01.01.005-H.01)

4 2) PARA NOVENTA POR CIENTO (90%) 2,816.00 M3

009-F-04 FORMACION Y COMPACTACION

a) DE TERRAPLENES ADICIONADOS CON SUS CUÑAS DE SOBREANCHO (INCISO 3.01.01.005-H.03)

5 2) PARA NOVENTA POR CIENTO (90%) 20,650.00 M3


CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARA UNAOBRA DE
DRENAJE SANITARIO MUNICIPAL

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TUXTLA GUTIERREZ


SECRETARÌA DE OBRAS PÙBLICAS
Obra: AMPLIACIÒN DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO CON TUBO, CONCRETO SIMPLE DE 20 CMS EN COLONIA PATRIA
NUEVA MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARA EXPRESIÓN DE PRECIOS UNITARIOS


Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe %
DRENAJE
COLONIA 12 DE NOVIEMBRE
1101000041 LIMPIA, TRAZO Y NIVELACIÒN EXCLUSIVAMENTE EN M2 1,594.0900
CALLES

1107000381 DEMOLICIÒN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE M3 0.3500


CONCRETO REFORZADO, EN CUALQUIER NIVEL,
INCLUYE: ACARREO A 20 METROS DEL PRODUCTO
HASTA PIE DE CAMIÒN, PARA SU POSTERIOR CARGA
Y ACARREO

1108000061 ACARREOS EN CAMIÒN CON CARGA MANUAL, DEL M3 0.5300


PRODUCTO DE LAS DEMOLICIONES DE
MAMPOSTERÌA, ROCA SUELTA, CARPETAS,
EMPEDRADOS Y SIMLILARES MEDIDOS EN BANCO
PRIMER KILÒMETRO.

1108000071 ACARREOS EN CAMIÒN CAN CARGA MANUAL, DEL M3-KM 2.6300


PRODUCTO DE LAS DEMOLICIONES DE
MAMPOSTERÌA, ROCA SUELTA, CARPETAS,
EMPEDRADOS Y SIMILARES MEDIDOS EN BANCO
KILÒMETROS SUBSECUENTES, ZONA URBANA.
CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARA UNAOBRA DE
DRENAJE SANITARIO MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TUXTLA GUTIERREZ
SECRETARÌA DE OBRAS PÙBLICAS
Obra: AMPLIACIÒN DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO CON TUBO, CONCRETO SIMPLE DE 20 CMS EN COLONIA PATRIA
NUEVA MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARA EXPRESIÓN DE PRECIOS UNITARIOS


Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe %
DRENAJE
COLONIA 12 DE NOVIEMBRE
1203000021 CONCRETO F'C=200KG/CM2 FABRICADO EN OBRA M3 0.9000
PARA CIMENTACIÒN, EL TAMAÑO MAXIMO DEL
AGREGADO SERA DE (3/4'') Y SU CALIDAD Y BANCO
DE PROCEDENCIA DEBERAN SER APROBADOS POR
LA SECRETARÌA, SE INCLUYE: ACARREO, MUESTREO,
COLADO, VIBRADO, CURADO, DESPERDICIO Y
REVOLVEDORA.

1213000011 CIMBRA PARA CIMENTACIÒN CON MADERA DE PINO M2 0.5000


DE 3A. ACABADO COMUN, MEDIDA POR SUPERFICIE
DE CONTACTO, INCLUYE: MATERIALES, MANO DE
OBRA EN HABILITADO, CIMBRADO Y DESCIMBRADO.

CP15 EXCAVACION EN TERRENO TIPO "B" DE 0.00 A 2.00 M3 1,934.2900


METROS DE PROFUNDIDAD, SECCIÒN OBLIGADA CON
RETROEXCAVADORA INCLUYE: TRASLAPEOS, AFINE
DE FONDO, TALUDES Y ACARREO A 20 METROS.

TERR008 EXCAVACION EN TERRENO TIPO "C" DE 0.00 A 2.00 M3 828.9800


METROS DE PROFUNDIDAD, SECCION OBLIGADA CON
RETOMARTILLO.

TERR007 EXTRACCION DE REZAGA DE MATERIAL TIPO "C" M3 828.9800


PRODUCTO DE LA EXCAVACION CON
RETROEXCAVADORA INCLUYE: TRASLAPEOS, AFINE
DE FONDO, TALUDES Y CARREOS A 20 METROS.
CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARA UNAOBRA DE
DRENAJE SANITARIO MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TUXTLA GUTIERREZ
SECRETARÌA DE OBRAS PÙBLICAS
Obra: AMPLIACIÒN DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO CON TUBO, CONCRETO SIMPLE DE 20 CMS EN COLONIA PATRIA
NUEVA MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARA EXPRESIÓN DE PRECIOS UNITARIOS


Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe %
DRENAJE
COLONIA 12 DE NOVIEMBRE
1205000073 POZOS DE VISITA TIPO "COMUN" (V.C. 1985) INCLUYE: PZO 2.0000
PLANTILLA DE PEDACERIA APISONADA
MAMPOSTERIA DE 3A. CON MORTERO CEMENTO-
ARENA 1:3, MUROS DE TABIQUE DE 28 CM,
APLANADO MORTERO CEMENTO-ARENA 1:5,
CONCRETO F'C=150 KG/CM2 ACERO DE REFUERZO Y
ESCALONES POZO DE VISITA DE 2.50 M DE
PROFUNDIDAD.

1209000043 CAJAS DE CAIDA ADOSADAS A LOS POZOS DE VISITA CJA 1.0000


(V.C. 1990) INCLUYE: PLANTILLA DE PEDACERIA
APISONADA DE 0.10 M DE ESPESOR, MURO DE
TABIQUE DE 0.28 M DE ESPESOR, CONCRETO
F'C=150KG/CM2, TUBO DE CONCRETO DE 0.20 M DE
DIAMETRO E INSTALACION CAJA DE CAIDA DE 2.00 M
DE PROFUNDIDAD.

2043005663 SUMINISTRO DE BROCAL DE Fo.Fo. PARA POZO DE PZA 63.0000


VISITA (CIEGO O CON REJILLA MEDIANO DE 60 CMS).

1208000023 BROCAL Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO PARA POZO DE PZA 63.0000


VISITA INCLUYE: DESCARGA, ACARREO Y
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES, AJUSTE E
INSTALACION.

1121000303 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ML 1,959.3000


SANITARIO (ALCANTARILLADO) DE 200 MM (8'') DE
DIAMETRO SERIE 25; INCLUYE: BAJADA DE
MATERIALES Y EQUIPO PARA PRUEBA, FLETES A UN
KILOMETRO Y MANIOBRAS LOCALES.

ALBA003 ZAMPEADO DE PIEDRA BRAZA JUNTEADO CON M2 23.3500


MORTERO CEMENTO-ARENA 1:5 DE 20 CMS DE
ESPESOR. INCLUYE: ACARREOS, DESPERDICIOS,
MATERIALES, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.

HERR139 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE ACERO ML 53.5000


SOLDABLE DE 5/16'' DE ESPESOR (PARA
ENCAMIZADO) TUBO DE 10" DE DIAMETRO.
4. Métodos de Precios Unitarios

Tanto el Reglamento de la Ley de Obra Pública y servicios


relacionados con la misma (Federal) y la Ley de Obras Públicas del
Estado de Chiapas, proporcionan reglas para integrar los PU.

Materiales: Precio en obra por unidad x consumo por unidad


de concepto de trabajo.
COSTO DIRECTO
Mano de Obra: Salario Real cuadrilla por día/ Rendimiento por día
Equipo: Costo Horario / Rendimiento Horario

Costos por administración central %CI = Costos Indirecto x 100


COSTO INDIRECTO CD
Costos por administración en obra

Necesidad de financiamiento X Tasa %F = CF x 100


COSTO DE (CD+CI)
Interés (Indicador económico)
FINANCIAMIENTO

%U = Utilidad neta x 100


UTILIDAD Y Utilidad propuesta, Utilidad Neta, ISR, CD+CI+CF24
Facultad de Ingeniería PTU: UN =Fredy
Up%Caballero R.
/ {1-(ISR+PTU)}
OTROS CARGOS
UNACH
4. Métodos de Precios Unitarios
COSTO BASE DE MATERIALES

• PERMANENTES
MATERIALES • TEMPORALES

CALIDAD COSTO SERVICIO

COSTO BAJO VS COSTO ECONÓMICO


DESCUENTO VS MEDICIÓN REAL
COSTO BAJO VS COSTO FISCAL
COSTO MAYOREO VS COSTO MENUDEO
¿El IVA?
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 25
UNACH ¿Los desperdicios?
4. Métodos de Precios Unitarios

CADENA DE MERMAS EN UNA


VIGUETA COLADA EN SITIO

• Cemento: al ser bajado del transporte,


al acarrearlo y ubicarlo en bodega,
de la bodega al sitio de los
trabajos, al abrir sacos y colocar
en revolvedora

• Concreto: al hacer revoltura y vaciar a botes


acarreo, colado de viguetas.

• Viguetas: en estiba y almacén, acarreo y


colocación.

• “Desaparición hormiga”.
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 26
UNACH
4. Métodos de Precios Unitarios

COSTO BASE MANO DE OBRA

SALARIOS RENDIMIENTOS

Salario Mínimo • Programas de construcción


Salario Base o nominal o tabular: • Programas de recursos humanos
• Programas financieros
El que se le paga en efectivo al • Organizar cuadros de mandos intermedios
trabajador por jornada de trabajo • Cálculo de P.U.
DE QUÉ DEPENDE?
Salario Base de Cotización:  Tipo de obra: en serie o remodelación
 Diversión del lugar
 Altura de obra: máxima a mínima
Para Cálculo de cuotas del IMSS,  Comunicación del
 Extensión de obra: Pequeña a extensa
INFONAVIT, ISN. lugar
 Temperatura: Gélida a calurosa
 Costumbres del
 Horario: Diurna a nocturna
lugar
SALARIO REAL: = Sn x Fsr  Duración de obra
 Importancia de la
 Seguridad en la obra
obra
Incluye prestaciones LFT, Sindicatos,  Procedimiento de construcción
 Capacitación
Facultad
Cuotas IMSS,de Ingeniería
INFONAVIT, ISN.  Sindicato
Fredy Caballero del
R. lugar 27
 Herramienta
UNACH  Alimentación del lugar
4. MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS
Costos directos

COSTO DIRECTO
MANO DE OBRA (Art. 76 RLOPECH):

“El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios
reales al personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate, incluyendo al
primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se
considerarán dentro de este costo, las percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y
vigilancia que corresponden a los costos indirectos”.

MATERIALES (Art. 79 RLOPECH):

“El costo directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones que hace el contratista para adquirir o producir
todos los materiales necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, que cumpla con las normas de
calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción requeridas por la dependencia o entidad”.

MAQUINARIA O EQUIPO (Art. 80 LOPECH):

“El costo directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del uso correcto de las máquinas o equipos
adecuados y necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de
calidad y especificaciones generales y particulares que determine la dependencia o entidad y conforme al programa de
ejecución convenido”.
4. MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS
Mano de Obra

Factores que se incluyen en su integración

SALARIO
REAL (Sr)

CU MANO DE OBRA =

RENDIMIENTO
(R )

SALARIO SALARIO FACTOR SALARIO


REAL (Sr) = X
NOMINAL (Sn) REAL (FSr)
4. MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS
Mano de Obra

Factores que se incluyen en su integración

Tp Tp
Fsr = Ps +
Tl Tl

Representa en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales


Ps : derivadas de la Ley del IMSS y del INFONAVIT
/

Tp : Representa los días realmente pagados durante un período anual

Tl : Representa los días realmente laborados durante un período anual


4. MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS
Mano de Obra

Para expresar en fracción decimal las prestaciones (Ps)


Aplicación excedente de 3 SMGDF
Cuota fija % de SMGDF
Prestaciones en especie
Prestaciones en dinero
+ Invalidez y vida
Cesantía en edad avanzada y vejez
SP
Riesgos de trabajo
Guarderías
SAR
INFONAVIT

Ps =
SBC
4. Métodos de Precios Unitarios
CUOTAS DEL SEGURO SOCIAL, INFONAVIT E IMPUESTOS SOBRE NÓMINAS QUE SE CONSIDERAN EN
LA INTEGRACIÓN DEL SALARIO REAL PARA OBRA PÚBLICA ESTATAL

SEGUROS O RAMOS IMSS 2011 Salario de PATRÓN TRABAJADOR TOTAL


referencia % %

ENFERMEDADES Y MATERNIDAD
CUOTA FIJA: SMGDF 20.40 0 20.40
EXCEDENTE DE 3 SMGDF: Aplicación 1.10 0.40 1.50
del excedente

PRESTACIONES EN DINERO: SBC 0.7 0.25 0.95


PRESTACIONES EN ESPECIE (pensionados): SBC 1.05 0.735 1.785
SP
INVALIDEZ Y VIDA SBC 1.75 0.625 2.375
CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ SBC 3.15 1.125 4.275
RIESGOS DE TRABAJO SBC 7.58875 0 7.58875
GUARDERÍAS SBC 1 0 1
SAR (Seguro de retiro) SBC 2 0 2
INFONAVIT SBC 5 0 5
IMPUESTO SOBRE NÓMINAS (ISN) SBC 2.0 0 1.5

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 32


UNACH
DATOS BÁSICOS PARA OBTENER EL FACTOR Tp/Tl
OBRA PUBLICA 2013
DICAL DIAS CALENDARIO 365.0
DIAGUI DIAS AGUINALDO 15
DIPVAC DIAS POR PRIMA VACACIONAL (0.25X6) 1.5

Prima dominical
Horas extra
Tp TOTAL DE DIAS REALMENTE PAGADOS AL AÑO 382.5
DIDOM DIAS DOMINGOS 53.0
DILUN DIAS LUNES 3.0
DIVAC DIAS DE VACACIONES 6.0
DIFEL DIAS FESTIVOS POR LEY 5.0
DIPEC DIAS PERDIDOS POR CONDICIONES DE CLIMA 4.0
DIPCO DIAS POR COSTUMBRES LOCALES 5.0
DIPEN DIAS POR PERMISOS DE EFERMEDAD NO PROFESIONAL 2.0
DISIN DIAS POR SINDICATOS (CONTRATO COLECTIVO) 2.0
DINLA TOTAL DE DIAS NO LABORADOS AL AÑO 80.0
Tl TOTAL DE DIAS REALMENTE LABORADOS AL AÑO (DICAL-DINLA) 286.0
Tp/Tl DIAS PAGADOS / DIAS LABORADOS 1.3374
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 33
FSBC
UNACH FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN (IMSS) Tp/DICAL 1.0451
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA; INGENIERÍA DE COSTOS SEMESTRE 2010_1
INTEGRACIÓN DEL SALARIO REAL PARA OBRA PÚBLICA
DICAL DIAS CALENDARIO 365.00 DIDOM DÍAS DOMINGO 52.00
DIAGI DIAS DE AGUINALDO 15.00 DIVAC DÍAS DE VACACIONES 6.00
PIVAC DIAS POR PRIMA VACACIONAL 1.50 DILUN DÍAS LUNES 3.00
Prima dominical 0.00 DIFEO DÍAS FESTIVOS POR LEY 4.00
Horas extras gravables en el SBC 0.00 DIPEC DÍAS PERDIDOS X CONDICIONES DE CLIMA 4.00
Horas extras no gravables en el SBC 0.00 DIPCO DÍAS POR COSTUMBRE 5.00
Tp TOTAL DE DIAS REALMENTE PAGADOS AL AÑO SUMA: 381.50 DIPCO DÍAS X PERMISOS Y ENFERMEDAD NO PROFESIONAL 2.00
DIPEN DÍAS POR SINDICATO (CONTRATO COLECTIVO) 2.00
DISIN DÍAS NO TRABAJADOS POR GUARDÍA 0.00

Tl TOTAL DE DIAS REALMENTE LABORADOS AL AÑO (DICAL)-(DINLA) 287.00 DINLA DÍAS NO LABORADOS AL AÑO 78.00

Tp / Tl DIAS PAGADOS / DIAS LABORADOS 1.3293 Tp Tp


(Tp -Te) / Tl (DIAS PAGADOS - TIEMPO EXTRA NO GRAVABLE) 1.3293 Fs r  P s ( ) 
FSBC FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACION ( Tp-Te) / DICAL para cálculo de IMSS 1.0452 TI TI
SMGDF SALARIO MÍNIMO GENERAL DF 54.80 3 VECES SMGDF = 164.40 25 VECES EL SMGDF = 1,370.00
SALARIO I. II. ENFERMEDAD Y MATERNIDAD III IV V TOTAL PS FSR SR
Cesantí
Factor Exc. Presta Gastos Guard
Factor Salario Riesgo Aplica a en Impuest Suma Obliga Factor
Salario Salario Cuota de 3 ciones médico Invalidez Retiro ería y INFON Salario
Categoría días Base de IMSS al edad o sobre presta Obrero Salario
Nominal Base Fija SMG en pension y vida (SAR) pres. AVIT Real
inhábil Cotiza Trabajo exced avanz y Nómina ciones Patronal Real
Cotiza DF dinero ados soc.
vejez
B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V
DxE GxF HxSMG F-3s JxI FxK FxL FxM FxN FxO FxP FxQ FxR G:R S/F Fsr DxU
Tp / Tl Sn Tp/Dical 0.0758875 0.204 0.0110 0.007 0.0105 0.0175 0.0200 0.0315 0.01 0.05 0.0200 SP SP/SBC Sr
Ayte. Gral. 1.324653 100.00 1.0452 104.52 7.93 11.18 0 0.00 0.73 1.1 1.83 2.09 3.29 1.05 5.23 2.09 36.52 0.3494 1.7875 178.75
Albañil 1.324653 160.00 1.0452 167.23 12.69 11.18 2.83 0.03 1.17 1.76 2.93 3.34 5.27 1.67 8.36 3.34 51.74 0.3094 1.7345 277.52
Fierrero 1.324653 160.00 1.0452 167.23 12.69 11.18 2.83 0.03 1.17 1.76 2.93 3.34 5.27 1.67 8.36 3.34 51.74 0.3094 1.7345 277.52
Carpintero 1.324653 160.00 1.0452 167.23 12.69 11.18 2.83 0.03 1.17 1.76 2.93 3.34 5.27 1.67 8.36 3.34 51.74 0.3094 1.7345 277.52
Fontanero 1.324653 160.00 1.0452 167.23 12.69 11.18 2.83 0.03 1.17 1.76 2.93 3.34 5.27 1.67 8.36 3.34 51.74 0.3094 1.7345 277.52
Electricista 1.324653 180.00 1.0452 188.14 14.28 11.18 23.74 0.26 1.32 1.98 3.29 3.76 5.93 1.88 9.41 3.76 57.05 0.3032 1.7263 310.74
Pintor 1.324653 160.00 1.0452 167.23 12.69 11.18 2.83 0.03 1.17 1.76 2.93 3.34 5.27 1.67 8.36 3.34 51.74 0.3094 1.7345 277.52
Op. Eq. Me 1.324653 140.00 1.0452 146.33 11.1 11.18 0 0.00 1.02 1.54 2.56 2.93 4.61 1.46 7.32 2.93 46.65 0.3188 1.7470 244.57
Op. Eq. Pe 1.324653 220.00 1.0452 229.95 17.45 11.18 65.55 0.72 1.61 2.41 4.02 4.60 7.24 2.3 11.5 4.60 67.63 0.2941 1.7142 377.13
Bodeguero 1.324653 120.00 1.0452 125.42 9.52 11.18 0 0.00 0.88 1.32 2.19 2.51 3.95 1.25 6.27 2.51 41.58 0.3315 1.7638 211.66
Velador 1.324653 120.00 1.0452 125.42 9.52 11.18 0 0.00 0.88 1.32 2.19 2.51 3.95 1.25 6.27 2.51 41.58 0.3315 1.7638 211.66
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 34
UNACH
4. Métodos de Precios Unitarios
COSTO BASE DE EQUIPO

EQUIPOS

RENDIMIENTO COSTO SERVICIO

COSTO BAJO VS COSTO ECONÓMICO


DESCUENTO VS TASA PASIVA
COSTO FISCAL VS TASA ACTIVA
COSTO ACTUAL VS COSTO FUTURO

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 35


UNACH ¿Los desperdicios?
4. Métodos de Precios Unitarios

COSTO BASE DE EQUIPO

El costo directo por maquinaria o equipo de construcción


es el que se deriva del uso correcto de las máquinas o
equipos adecuados y necesarios para la ejecución del
concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las
normas de calidad y especificaciones generales y
particulares que determine la dependencia o entidad y
conforme al programa de ejecución convenido (Art. 80
RLOPCH).

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 36


UNACH
COSTO HORARIO MAQUINARIA

Art. 80 RLOPCH
Costo de la Maquinaria:
Erogaciones por el uso correcto
de la máquina o equipo ME = Phm / Rhm
necesarios para la correcta
ejecución del concepto de Cargos Fijos
trabajo.
Cargos por Consumos Depreciación

Combustibles Inversión
Cargos por Operación
Lubricantes
Seguros
Llantas Salario del operador
Mantenimiento
Piezas especiales
Mayor

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. Menor


37
UNACH
COSTO HORARIO MAQUINARIA

Consideraciones
para el cálculo del
costo horario.
Del Equipo

Económicas Vida económica en


horas
Valor considerado Operación
Rendimiento del
“nuevo”
equipo nuevo
Habilidad
i= Tasa de interés
anual (pasiva) Características
Capacitación ambientales
“s” = Prima anual
promedio de seguros Eficiencia Características
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. topográficas
UNACH
COSTO HORARIO MAQUINARIA
Cargos Fijos
D: Depreciación
Vm: Valor de la máquina (nueva)
Vr: Valor de rescate (política del propietario)
Ve: Vida económica en horas efectivas de trab
Im: Inversión
i: Tasa de interés pasiva (ind. económico)
Hea: Horas efectivas utilizadas por año
Sm: Cargos por seguros
s: Prima de seguros (1% a 3%)
Mn: Cargo por mantenimiento mayor y menor
Art. 85 RLOPCH Ko: Factor de mantenimiento (0.4 a 1.0)
Mantenimiento = Mn = Ko * D
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R.
UNACH
COSTO HORARIO MAQUINARIA
Cargos por Consumos
Art. 87 y 89 del Lubricantes: Lb = (Ah+Ga)Pa
Combustible: Co = Gh * Pc RLOPECH

Ah = Cantidad de aceite
Cantidad de Combustible Ga = Cambios sucesivos de lubricantes
Gh = Fc * Pop
Pa = Precio lubricante
Fc (Gasolina) = 0.2271
Fc (Diesel) = 0.1514 Factor de Ah = cantidad de aceite
operación de la
Pop = HP * Factor de op. Ah = (Fa * Pop)
máquina bueno
Ga = CC/Ca
Pc = Precio del Combustible 80%
Fa (> 100 HP) = 0.0035
Co = Fc * Pop * Pc Fa (<= 100 HP) = 0.003

Lb = [(Fa*Pop) + CC/Ca)] * Pa
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R.
UNACH
COSTO HORARIO MAQUINARIA

Art. 90 RLOPCH Cargos por Operación


Consumos por Llantas Art. 92 del RLOPECH

Po = Costo horario por hora efectiva


Sr = Salario real del operador
Ht = Horas efectiva en una jornada
Pn = Valor de las llantas (nueva) Ht = 8 hrs * 0.8 = 6.4 hrs/Jor.
Vn = Vida económica en horas efectivas
COSTO HORARIO MAQUINARIA
Art. 96 RLOPCH: Costo de Maquinaria o Equipo en ESPERA o RESERVA
I. EN ESPERA: Es aquel que por condiciones no previstas en los
procedimientos de construcción, debe permanecer sin desarrollar
trabajo alguno, en espera de algún acontecimiento para entrar en
actividad, considerando al operador.
II. EN RESERVA: Es aquel que se encuentra inactivo y que es requerido
por orden expresa de los ejecutores de obra pública, para enfrentar
eventualidades tales como situaciones de seguridad o de posibles
emergencias, sin considerar al operador, siendo procedente cuando:
a) Resulte indispensable para cubrirla eventualidad, debiéndose apoyar
en una justificación técnica, y
b) Las máquinas o equipos sean los adecuados según se requiera, en
cuanto a capacidad, potencia y otras características, y congruente
con el proceso constructivo.
PARA SU CÁLCULO EL RLOPCH CONSIDERA LOS SIGUIENTES %
COSTO HORARIO MAQUINARIA
Art. 96 RLOPCH: Costo de Maquinaria o Equipo en ESPERA o RESERVA

Cargos del costo horario En Espera En Reserva


FIJOS
Inversión 100% 100%
Seguros 100% 100%
Depreciación 5% 5%
Mantenimiento 5% 5%
POR CONSUMOS
Combustibles 5% 5%
Lubricantes 5% 5%
Llantas 5% 5%
OPERACIÓN 100% 0%
4. Métodos de Precios Unitarios
COSTO BASE DE EQUIPO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTO HORARIO


• Valor de adquisición de la máquina
• Condiciones de trabajo
• Número de horas empleadas al año
• Número de años de uso
• Mantenimiento y reparación
• Mercado del equipo usado que fija el valor de rescate
VIDA ECONÓMICA
LOP lo define como el tiempo en el cual la máquina produce trabajo en forma económica,
cuando se le proporciona el mantenimiento adecuado.
VIDA ÚTIL
Lapso durante el cual la máquina está en condiciones de realizar trabajo, sin que los gastos de su
posesión excedan los rendimientos económicos obtenidos por la misma, por mínimo que estos
sean.
La vida útil
Facultad dedepende de: fallas de fabricación,
Ingeniería faltaCaballero
Fredy de protección
R. contra agentes atmosféricos, desgastes 44
excesivos
UNACH debido a uso normal, vibraciones y fricción de sus partes móviles, manejo de diferentes operadores e
irresponsabilidad de los mismos, descuidos técnicos, etc.
4. Métodos de Precios Unitarios
COSTO BASE DE EQUIPO

VIDA ECONÓMICA

(+)

UTILIDAD MÁXIMA
UTILIDAD

VIDA ÚTIL

(-)

TIEMPO

VIDA ECONÓMICA

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 45


UNACH
4. Métodos de Precios Unitarios
COSTO BASE DE EQUIPO

CON MANTENIMIENTO
SIN MANTENIMIENTO
UTILIDAD ACUMULADA PROMEDIO

(+)

(-)

VIDA ÚTIL DEL EQUIPO TIEMPO


Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 46
UNACH
4. Métodos de Precios Unitarios
COSTO BASE DE EQUIPO
Costos fijos
Es muy importante valorar adecuadamente estos elementos pues una subvaluación conducirá
irremediablemente a descapitalizar a la empresa y una sobrevaluación produciría un encarecimiento que
en licitaciones podría dejar fuera de mercado a la empresa.

El costo por depreciación no es contable ni fiscal, podría decirse que trata de reflejar el demérito físico
que sufre la máquina con el transcurso de las horas trabajadas.
Los valores de rescate comercial en México son relativamente altos, para 6 años de edad los equipos se
cotizan entre un 56% 28% del valor de uno nuevo, mientras que un tractor de 20 años de edad en
relativamente buen estado, alcanza a cotizarse alrededor de un 10%. También habrá de considerar el
descuento el ISR (impuesto sobre la renta) y PTU (participación de trabajadores en la utilidad) y las
comisiones a vendedores, que en su caso hubiesen de presentarse.

En lo que respecta a la vida económica, ésta se refiere al período de operación en horas efectivas, en las
cuales la máquina es rentable y productiva.
Si bien muchas empresas usan sus equipos más allá de su vida económica, es obvio que los costos de
mantenimiento mayor y menor se incrementa paulatinamente y los rendimientos se deterioran día con
día, por lo tanto el cociente de ambos se dispara en detrimento de la rentabilidad.

Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 47


UNACH
4. Métodos de Precios Unitarios
PRECIO UNITARIO
$ $
$ Materiales $ 60.00 Admón. Admón.
+
Central En Obra
+ $ de M. de O. $ 40.00
% Indirectos = -------------------------- X 100
$ del Equipo $ 10.00 $ Costo
$ Costo Directo $ 100.00 Directo

Indirectos (18 %) 18.00


$
Suma $ 118.00 Financiamiento
% Financiamiento = ---------------------- X 100
Financiamiento (1.5%) 1.77 CD+CI
Suma $ 119.77
Utilidad y Gastos adic (11.5%) $ 13.77
Total P.U. $ 133.54

$ de Utilidad y
Gastos adic.
Facultad de Ingeniería Fredy Caballero R. 48 100
% Util y Gast. Adic = -------------------X
UNACH CD+CI+CF
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO MURO
DESCRIPCIÓN:
MURO DE BLOCK HUECO DE 20X20X40 CMS. ACABADO APARENTE AMBAS CARAS, ASENTADO CON MORTERO CEMENTO-
ARENA 1:5. INCLUYE: TRAZO, PLOMEO, PREPARACIÓN DEL MORTERO, MATERIALES, MANO DE OBRA Y LIMPIEZA.

CÓDIGO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


Bolck hueco de concreto 20x20x40 cms. Pza 12.5000 6.50 81.25
Mortero cem-are 1:5 M3 0.0230 863.19 19.85
Madera en andamios P.T. 0.0900 5.85 0.53
TOTAL MATERIALES 101.63
Peón Jor 0.1250 221.3500 27.67
Albañil Jor 0.1250 345.7100 43.21
Cabo %M.O. 0.1000 70.88 7.09
TOTAL MANO DE OBRA 77.97
Herramienta menor %M.O. 0.0300 77.97 2.34
TOTAL HERRAMIENTA 2.34
SUMA C.D. 181.94
INDIRECTOS 15.6589% 28.49
SUMA 210.43
FINANCIAMIENTO 0.9087% 1.91
SUMA 212.34
UTILIDAD 10.8333% 23.00
SUMA 235.35

CARGOS ADICIONALES 0.5025% 49 1.18


PRECIO UNITARIO 236.53

También podría gustarte