Está en la página 1de 15

Homeostasis

Definición
• Homeostasis, homeóstasis u homeostasia es
la tendencia de los organismos vivos y otros
sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones
y a mantener el equilibrio a pesar de los
cambios.
Seres vivos
• En Biología la homeostasis es el estado de
equilibrio dinámico o el conjunto de
mecanismos por los que todos los seres vivos
tienden a alcanzar una estabilidad en las
propiedades de su medio interno y por tanto
de la composición bioquímica de los líquidos y
tejidos celulares, para mantener la vida,
siendo la base de la fisiología.
La homeostasis responde a cambios
producidos en
• El medio interno: El metabolismo produce
múltiples sustancias, algunas de ellas de
deshecho que deben ser eliminadas. Para
realizar esta función los organismos poseen
sistemas de excreción. Por ejemplo en el
hombre el aparato urinario. Los seres vivos
pluricelulares también poseen mensajeros
químicos como neurotransmisores y
hormonas que regulan múltiples funciones
fisiológicas.
Claude Barnard
(1813-1878)
• Bernard introdujo el concepto de
homeostasia (constancia del medio
interior) alrededor de 1860, si bien el
término no es suyo, sino de W. B.
Cannon. Dicho modelo señala como
cualidad definitoria de los seres vivos
la capacidad para mantener las
condiciones físico-químicas del medio
con el que están en contacto. En
sentido inverso, son dichas
condiciones físico-químicas del
líquido que baña las células (medio
interno) las que, al entrar en contacto
con ellas, determinan la aparición de
los fenómenos fisiológicos. Este
sencillo esquema pretende dar razón
(hasta donde ello es posible) del
"quid" propio de lo vivo.
La homeostasis responde a cambios
producidos en
• Medio externo: La homeostasis más que un estado
determinado es el proceso resultante de afrontar las
interacciones de los organismos vivos con el medio
ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden
o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres
vivos la independencia de su entorno mediante la
captura y conservación de la energía procedente del
exterior. La interacción con el exterior se realiza por
sistemas que captan los estímulos externos como
pueden ser los órganos de los sentidos en los animales
superiores o sistemas para captar sustancias o
nutrientes necesarios para el metabolismo como
puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
Conceptos Básicos de la Homeostasis
1. Importancia del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los
mecanismos de regulación.
2. Nivel tónico de actividad: Los agentes tanto del medio interno como del medio externo
mantienen una moderada actividad que varía ligeramente hacia arriba o abajo, como
rodeando un valor medio en un intervalo de normalidad fisiológica.
3. Controles antagónicos: Cuando un factor o agente cambia un estado homeostático en una
dirección, existe otro factor o factores que tiende a contrarrestar al primero con efecto
opuesto. Es lo que se llama retroalimentación negativa o “feed-back” negativo.
4. Señales químicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales:
Agentes homeostáticos antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o
cooperativos en otras regiones corporales.
5. La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples
parámetros.
6. La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los
individuos.
7. Tolerancia: Es la capacidad que posee cada organismo de vivir en ciertos intervalos de
parámetros ambientales, que a veces puede ser sobrepasada mediante la adaptación y la
evolución.
8. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad o la muerte. Las
situaciones en las que el cuerpo no puede mantener los parámetros biológicos dentro de
su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad que puede ocasionar la muerte.
Proceso neurológico de la homeostasis
Mecanismos de retroalimentación
Regulación
Ejemplo de retroalimentación Negativa
• Un Ejemplo de retroalimentación negativa es la
regulación de la temperatura del cuerpo. Si la
temperatura de la sangre se incrementa de manera
importante (mas de 1/2 grado), es detectado por
células especializadas del hipotálamo. Éstas envían
señales a otros centros nerviosos, que a su vez envían
señales a los vasos sanguíneos de la piel . Estos vasos
se dilatan y hacen que haya mayor flujo de sangre
cerca de la piel con lo que el calor se irradia al exterior.
Si esto no es suficiente para regresar al punto de
partida el cerebro activa “el sudor”. La evaporación del
sudor en la piel tiene un poderoso efecto enfriarte.
Un ejemplo de Retroalimentación
Positiva
• Un ejemplo de retroalimentación positiva es la
coagulación de la sangre. Parte del complejo
bioquímico de la coagulación es la producción de una
enzima que forma una matriz de coágulos pero que a
la vez acelera la producción de Trombina. Esta tiene un
efecto auto catalítico y auto acelerador , por lo que una
vez que el proceso inicia se acelera más y más hasta
que, idealmente, el sangrado se detiene entonces este
proceso positivo forma parte de un proceso de
retroalimentación negativa mayor ya que es activado
por el sangrado pero es para DETENER el sangrado
Mas ejemplos positivos
• . Otro ejemplo de retroalimentación benéfica es
el nacimiento, El estrechamiento del útero
dispara la secreción de la hormona oxitocina que
estimula la contracción del útero y acelera el
nacimiento. Otro ejemplo es en la digestión de
las proteínas parcialmente digeridas dispara la
producción de ácido clorhídrico y pepsina. Una
vez que se inicia la digestión esta se auto acelera.
Homeostasis y Motivación

El desequilibrio
homeostático juega
Modelo
un papel
Hidráulico de
importante en la
Konrad Lorenz
motivación,.
Cuanto más se
aparta el cuerpo de
l equilibrio mayor
es la motivación.
Otros usos del modelo hidráulico
• El modelo hidráulico se ha usado
principalmente para explicar acciones
involuntarias en los animales tales como la
agresión (incluyendo aspectos
sociobiológiocos), sin embargo es aplicable a
un gran número de conductas .

También podría gustarte