Está en la página 1de 23

Filosofía

Presentado por
Kenlly Cruz Núñez 14-2737
Qué es filosofía
• Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las
propiedades, las causas y los efectos de las cosas
naturales, especialmente sobre el hombre y el
universo. "La filosofía propiamente nace con los
primeros pensadores griegos"
• Sistema filosófico o conjunto sistemático de los
razonamientos expuestos por un pensador. "La
filosofía de Platón; la filosofía kantiana; la
filosofía aristotélica"
• La palabra filosofía tiene un origen griego, significa
“amor a la sabiduría”. Es la ciencia que trata de la
esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es
el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o
reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a
enigmas de nuestro mundo. Los filósofos son las
personas consideradas con actitud filosófica, desde el
principio de nuestra historia, éstos pretendían
desarrollar una concepción racional del mundo y
ofrecer una explicación de la realidad. Poco a poco
fueron incorporándose diversos problemas filosóficos:
la contradicción entre la apariencia y realidad, la
existencia de una finalidad trascendente del orden
universal y un ser supremo creador del mundo, la
certeza o falsedad del conocimiento humano, las
cuestiones éticas, etc.
• La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los
grandes interrogantes que desvelan al hombre como
ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la
vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y
todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de
un análisis coherente y racional que consistirá en el
planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos
ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo,
qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

• La reflexión metódica que refleja la articulación del


conocimiento y los límites de la existencia y de los
modos de ser se denomina filosofía. El término, de
origen griego, se compone de dos vocablos: philos
(“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría,
conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor
por el conocimiento”.
Filosofía de la educación
• La filosofía de la educación es una disciplina relativamente
moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías
sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el
deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la
educación humana.
• La Filosofía de la Educación pretende una comprensión
fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este
carácter específicamente filosófico de la asignatura,
distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación,
debe despertar en el estudiante un claro asombro
investigador, una perplejidad activa y una reflexión en
profundidad que permitan conocer el hecho educativo
desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos.
• La filosofía de la educación es una de las ramas
de la Filosofía que se ocupa excluyentemente del
tema de la educación. La educación en si misma
constituye un problema filosófico, por tanto, los
más grandes filósofos de todos los tiempos,
desde la antigüedad más remota, se han ocupado
tanto de plantear el tema de la educación como
de su abordaje en las más diferentes situaciones
y niveles.

• La filosofía de la educación es una meta disciplina


del conocimiento, en cuanto que va más allá del
fenómeno educativo propiamente dicho. La idea
central es la reflexión racional de la educación.
• La Filosofía de la Educación es una disciplina
teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas.
Por este motivo, cada visión o corriente de
pensamiento desarrolla su propio esquema. Se
puede hablar de una filosofía de la educación
cristiana, marxista, liberal e incluso mixta.

• La Filosofía de la Educación se distingue de las


demás materias filosóficas y pedagógicas por su
objeto de estudio, la metodología que emplea y
el fin que se propone alcanzar. Su objeto propio
es el estudio del fenómeno educativo en toda su
amplitud: los agentes, procesos y escenarios
donde se desarrolla el binomio enseñanza-
aprendizaje.
Áreas de la reflexión filosófica
Línea del tiempo de la Reflexión Filosófica acerca de la educación.
1. Épocas históricas e ideales educativos
2. El tradicionalismo y la educación como conservación cultural
La filosofía ha trascendido a través del tiempo, busca el análisis del lenguaje utilizado
en la práctica. La filosofía analiza el aparato conceptual utilizado por los maestros con
el fin de descubrir su significado lingüístico. En contexto la filosofía busca analizar al
hombre y la naturaleza de la realidad- Diversas doctrinas aportan que el hombre debe
ser educado para tener una vida plena y que mediante ella se conforma el
conocimiento.
Es por tanto que la filosofía está relacionada con el cuerpo y alma del hombre y
concibe que deban desarrollarse en forma integral. Hoy en día la filosofía es una
actividad de asuntos lingüísticos y conceptuales utilizados en otras áreas como la
historia, el derecho y la religión.
La filosofía de la educación se podría definir como el análisis filosófico que busca la
aceptabilidad de las teorías educativas, para lo cual el filósofo lo lleva a cabo un
escrutinio conceptual de la teoría, su conformidad de lo que se sabe de la naturaleza
humana de sus convicciones morales y su practicabilidad.
El planteamiento de la cuestión filosófica en la educación plantea que
la filosofía debe analizar el significado exacto del lenguaje educativo,
cierto es que debe cuestionar lo que involucra la educación, qué
exactamente enseñar, el porcentaje del saber, entre el maestro y los
alumnos. Por lo tanto se enfoca al discurso educativo.
• La filosofía de la educación tiene como fin analizar el lenguaje
de la teoría y de
• La práctica educativa. Analiza a quienes elaboran teorías y practican
la educación. Se encuentra en el nivel básico en su teorización dos
clases. Descriptiva del papel de la educación y de la enseñanza o
pedagógica dentro de estas existen otras con mayor alcance y
complejidad ya mencionadas por Platón, Rousseau, Mill, Froebel,
conocidas como teorías generales de la educación,
(recomendaciones a quienes realizan la práctica educativa) Dichas
prescripciones generales estas teorías presuponen un componente
de valor que no puede ser validado como lo es la teoría científica.
Las teorías generales están relacionadas con la filosofía,
entendiendo como filosofía la fundamentación de los valores.
• El discurso que lleva el proceso educativo y sus tareas son analizar
los educadores y pedagogos, construir una antropología de la
educación y establecer las relaciones entre el acto educativo y las
finalidades. Por lo que se deben conocer los conceptos básicos de:
• a) Saber: conglomerado de prácticas sensitivas, imaginativas e
intelectuales.
• c) Ciencia. Modalidad del saber. Saber crítico, con codificación lingüística,
sistemático-memorizable, autentificador con criterio de prueba.
• d) Técnica- saber hacer. Apropiación de la naturaleza. La ciencia depende
de la técnica y viceversa.
• e) Filosofía. Estructuras lógicas del lenguaje
• f) Metalenguaje. Es un lenguaje que tiene como objeto otro lenguaje.
• g) Teología: Reflexión que considera determinante la finalidad en la
sucesión y disposición de sucesos.
La filosofía de la educación tiene como fin comprender la esencia y el sentido
de la acción educativa. La relevancia de la dimensión histórica como lo
presenta Villalpando (1992) es el concebir al hombre por su naturaleza y
valores. Se presentan en hechos mismos de la educación. La dimensión
presenta las doctrinas que tratan de entender al hombre.
Históricamente se filosofaba sobre problemas complejos sobre la
significación del hombre, reflexionando en estilos originales válidos y
objetivos. La investigación de la educación se pone como el hecho objeto de
conciencia a fin de explicar e interpretar su significado conviniéndose en una
doctrina.
Sistemas de filosofía de la educación
que mas incidencia han tenido en el
campo de educación.
• La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del
participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia,
estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia
lo que hay.1 Intenta responder preguntas generales como:
¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el
espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se
ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay
especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay
causas finales? ¿Es real el azar?2
• Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser
entendidas como preguntas de ontología:1 ¿Existe Dios?
¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen
los universales?
Hermeneutica:
• Se define como hermenéutica al arte basado en la
interpretación de textos, en especial, de aquellas obras que se
consideran como sagradas. Desde la perspectiva de la filosofía
defendida por Hans-Georg Gadamer, este concepto describe a
la denominada teoría de la verdad y constituye el
procedimiento que permite expresar la universalización de la
capacidad interpretativa desde la personal y específica
historicidad.

• De esta manera, es posible clasificar a la hermenéutica de


diversas formas. Existe, por ejemplo, la de tipo filológico
(variante que se originó en Alejandría a fin de determinar el
carácter auténtico de los escritos antiguos); la hermenéutica
bíblica (la cual surgió hacia los siglos XVII y XVIII con el
propósito de lograr una adecuada, objetiva y entendible
interpretación de la Biblia) y la hermenéutica de perfil
filosófico (una modalidad que no depende de la lingüística y
busca fijar las condiciones relevantes de toda interpretación).
Axiología educativa
• La axiología en educación, es el estudio de los
valores desde un punto de vista pedagógico. Se
incluyen en este apartado distintos tipos de
valores como los de carácter ético, social, cultural
y estético.

• El estudio de los valores es de gran importancia


en este campo ya que se considera que los
valores, una de las características fundamentales
en el desarrollo del ser humanos, son
susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un
sistema de normas establecido, sino desde un
punto de vista crítico.
Personalística:
• Lo que diferencia a la “psicología de rasgos” de la
“personalística” es que en la primera lo que interesa es
conocer qué factores comunes, y en qué medida,
permiten definir diferencialmente a cada sujeto,
mientras que en la segunda, lo que interesa es la
configuración de elementos que caracteriza al sujeto.

• La psicología de rasgos analiza cada factor


independiente sin entrar en la estructura global; la
personalística se interesa por el estudio global de la
estructura.

• Allport define la personalidad como: “la organización


dinámica en el interior del sujeto de los sistemas
psicofísicos que determina su conducta y su
pensamiento característicos.”
• La Praxeología es la ciencia que estudia la acción humana desde el
punto de vista de las implicaciones formales de la descripción del
concepto de acción. Es el análisis formal de la acción humana en todos
sus aspectos.
• La Praxeología se basa en el axioma fundamental de que el ser humano
actúa, es decir, que pretende alcanzar unos determinados fines que
habrá descubierto que son importantes para él. El método praxeológico
gira en torno a la deducción verbal de las implicaciones lógicas del
hecho de que los seres humanos actúen, es decir, que elige una serie de
medios escasos para lograr sus fines.
• Dice Mises que a la Praxeología no le conciernen los objetivos últimos
que la acción pueda perseguir. Pretende ser una ciencia objetiva, es
decir, que sus enseñanzas resultan válidas para todo tipo de actuación,
independientemente del fin al que aspire el actor. El objeto de la
Praxeología es la acción humana como tal, con independencia de todas
las circunstancias ambientales, accidentales e individuales de los actos
concretos. Se refiere a cuanto es obligado en toda acción humana. Por
lo tanto, la Praxeología no trata las elecciones concretas de la acción
humana.
10 puntos importantes acerca de la
política educativa.
• 1 Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar
que la población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de
Educación Básica inclusiva y de calidad.

• 2 Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de Educación Media y una


modalidad de Educación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear
ciudadanía y como paso al mercado laboral y/o a la educación superior.

• 3 Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garantizando la


comprensión lectora y el desarrollo lógico matemático en el nivel básico
y promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de
formación en valores que oriente el desarrollo humano integral,
consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los niveles
educativos, así como la integración de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) a los procesos educativos.
• 4 Establecer claros estándares de calidad y un sistema de
evaluación que permita monitorear el desempeño del
sistema educativo, que estimule la movilización de la
escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor
educación y garantice al país que los certificados y títulos
otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos.
• 5 Crear las condiciones necesarias y movilizar la
sociedad dominicana y las comunidades educativas para
asegurar el estricto cumplimiento del horario y
calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de
los estudiantes.
• 6 Priorizar la formación de recursos humanos de altas
calificaciones para el sector educativo y promover la
permanencia y crecimiento profesional del personal ya
contratado.
• 7 Promover la equidad educativa con apoyo a los
estudiantes provenientes de los sectores sociales más
vulnerables.
• 8 Estimular la participación de la familia, la comunidad
e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de
las políticas, los programas y los proyectos educativos.

• 9 Promover el mejoramiento continuo del sistema


educativo para mantener siempre una estructura ágil,
flexible, abierta a la participación y centrada en la
escuela.

• 10 Movilizar los sectores públicos y privados,


nacionales e internacionales, en procura de los
recursos necesarios para alcanzar los objetivos de
cobertura, calidad y equidad educativas indispensables
para enfrentar los retos económicos, políticos y
sociales del siglo XXI.
Finalidades y los objetivos de la
educación.
• Cuando hablamos de los fines de la educación nos
referimos a los ideales de un proyecto educativo. Por
ejemplo, las “escuelas” en la antigüedad tenían como
aspiración cultivar sabiduría, porque según ellos el
hombre sabio era capaz de gobernar, enseñar y estaba
destinado a los trabajos superiores.

• Este “ideal” fue reemplazado por conceptos como:


formación integral para la obtención de aprendizajes
significativos; formar científica, humana y
tecnológicamente, aunque se habla de formación
intelectual; crear habilidades y destrezas e instruir para la
vida práctica.
La educación no debe llevar a un estancamiento de las
aptitudes de los estudiantes y como una simple adquisición de
habilidades mecánicas y de fórmulas preestablecidas, con el
único objetivo de lograr capacidades para su vida laboral.
Esta debe crear conocimientos, habilidades o destrezas para la
vida, es decir, integración de sabiduría, inteligencia,
experiencias previas, entendimiento, razonamientos lógicos,
juicios correctos o positivos, conocimientos, cultura y
memoria; esto es crítico, analítico, reflexivo, razonador, lector
e investigador asiduo.
En nuestro sistema educativo se ha sugerido de todo para
lograr fines, propósitos y objetivos: reforma educativa, una
sola jornada, aumento de horas o minutos de clases,
formación permanente de los facilitadores, laboratorios
informatizados, experiencias educativas de otros países,
transformación curricular y hasta escuelas modelo.
Pero nuestro sistema sigue estancado e incluso lo que se
quiere hacer en la actualidad dista de los fines y objetivos
planteados por la Ley 47, Orgánica de Educación. Vale
preguntarnos: ¿Por qué? Pareceres personalistas,
politiquería de gobiernos, sistemas educativos foráneos.
¿En dónde está el problema? ¿Por dónde comenzar el
cambio para lograrlos?
De acuerdo con la precitada ley, los fines de la educación
panameña son 17, entre estos están: “contribuir al
desarrollo integral del individuo, con énfasis en la
capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar
decisiones con una clara concepción filosófica del mundo
y de la sociedad...” y “contribuir a la formación,
capacitación y perfeccionamiento de la persona como
recurso humano, con la perspectiva de educación
permanente, para que participe eficazmente en el
desarrollo social, económico, político y cultural de la
Nación...”.
Opinión personal
Según vimos la filosofía tiene un origen griego, significa “amor a la
sabiduría”. Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y
efectos de las cosas. Es el resultado de un conjunto de ideas,
pensamientos o reflexiones sobre algo. Sin embargo los filósofos son
las personas consideradas con actitud filosófica, desde el principio de
nuestra historia, éstos pretendían desarrollar una concepción racional
del mundo y ofrecer una explicación de la realidad.

En la educación encontramos propósitos a lograr e igual cantidad de


objetivos específicos. Debemos ofrecer una educación que capacite al
individuo como elemento productivo para que pueda incorporarse,
rápidamente, con ventajas, a la vida de trabajo y al proceso de
creación el estudiante un espíritu crítico, capacidad reflexiva,
sensibilidad estética y poder creativo”.
Para así desarrollar comprensión de la realidad.
Ayudando a adolescente a analizar e interpretar
en forma objetiva las circunstancias económicas,
sociales y espirituales que han influido positiva o
negativamente en nuestra sociedad.

Debemos comprender que la educación es un


proceso dinámico que se debe actualizar
permanentemente, de lo contrario podemos
caer en el invento, olvidando que fines,
objetivos y propósitos de la educación son una
tarea de todos y no ocurrencias de particulares.

También podría gustarte