Está en la página 1de 36

Atención de enfermería con cáncer

gástrico

1
Definición:
Cáncer

Desarrollo anormal de los tejidos , producido por el


crecimiento constante de células patógenas, que
poseen la capacidad de invadir y destruir a otros
tejidos, alterando función y anatomía.

2
Tipos de cáncer

- Sarcomas : tejido conectivo como hueso,


cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y
tejido adiposo.

- Carcinomas : tejido epitelial como piel y epitelios,


que revisten cavidades, órganos y glándulas como
próstata y mamaria.

3
Localización según sexo

Hombres Mujeres
Ca de estómago 21,1% -Ca biliar 14,8%
Ca de pulmón 14,1% -Ca de estómago 11,9%
Ca de próstata 13,8% -Ca de mama 11,4%
-Ca cervicouterino 8,4%

4
Generalidades

• Primera causa de muerte por tumores malignos en


Chile, en mayores de 40 años.
• Tasa de mortalidad 19-20/100.000 habitantes.
• Detección tardía…. 80 %.
• Sobrevida a 5 años promedio alcanza 20%.
• El más frecuente en Chile es ADENOCARCINOMA
originado en la mucosa gástrica.

5
Etiología

Factores predisponentes:
• Helicobacter pylori , bacteria Gram (-), caracterizada por
producir ureasa . El amoníaco generado por la ureasa, le
permite la sobrevida en el ambiente gástrico ácido.
Además genera inflamación y erosión de la mucosa. Así
colabora en la patogenia gástrica.

• Vía de transmisión Oral-fecal y oral-oral.

• Animales como perros y gatos podrían ser reservorios.

6
Factores Predisponentes

• Factores genéticos, alteraciones cromosómicas e


historia familiar.
• Sexo masculino, raza negra.
• Estrato social bajo.

7
Factores Predisponentes
• Factores ambientales
-Alta incidencia Japón, Chile, Islandia y
Costa Rica.
-Zonas rurales . Chile regiones VI, VII y
RM .
-Ingestión de nitratos como fertilizantes
para la tierra.
-Exposiciones ocupacionales como
asbesto, goma y aserrín.

8
Factores Predisponentes
• Dieta: Alto contenido en sal.

• Bajo contenido en frutos y vegetales frescos.(Vit


c, e, betacar).

• Alimentos ricos
- en nitrosaminas (ahumados).
...

• Alimentos ricos en nitritos (provenientes del


suelo y preservantes)

• Tabaquismo.

9
Manifestaciones clínicas
Ca gástrico temprano
Asintomático o silencioso
• Pérdida del apetito
• Síntomas de úlcera péptica
• Nauseas o vómitos
• Anorexia
• Sensación de saciedad temprana
• Dolor abdominal
• Hemorragia digestiva
• Pérdida de peso
• Disfagia

10
Manifestaciones Clínicas
Ca gástrico avanzado
Pérdida de peso

• Dolor abdominal
• Nauseas o vómitos
• Anorexia
• Disfagia
• Hemorragia digestiva
• Sensación de saciedad temprana
• Síntomas de úlcera péptica
• Masa abdominal
• Asintomático o silente

11
Clasificación Adenocarcinomas

G1 Tu bien diferenciado
G2 Tu moderadamente diferenciado
G3 Tu poco diferenciado
G4 Tu indiferenciado

12
Clasificación TNM

Tumor primario:

Tx = Tu primario no puede ser investigado.


To = No hay evidencias de Tu primario.
T1= Carcinoma in situ (intraepitelial s/Infiltración)
T2 = Tu infiltra mucosa propia o la subserosa.
T3 = Tu penetra serosa.
T4 = Tu infiltra estructuras vecinas.

13
Clasificación TNM

Compromiso linfático regional

Nx= Los linfonodos regionales no se pueden


investigar.
N1= Metástasis en 1-6 linfonodos.
N2= Metástasis en 7-15 linfonodos.
N3= Metástasis en más de 15 linfonodos.
14
Clasificación TNM

Metástasis a distancia

Mx = la metástasis no se puede investigar.


Mo = No hay metástasis a distancia.
M1= Hay metástasis.

15
Etapificación según TNM

Ejemplos :

Estadio 0 Tis No Mo
Estadio IA T1 No Mo
T1 N1 Mo
Estadio IB T1 N1 Mo
T2 No Mo ..... Etc.

16
Etapificación

• Estadio 0 • Estadio IIIA


– Tis,N0,M0 – T2,N2,M0
• Estadio IA – T3,N1,M0
– T1,N0,M0 – T4,N0,M0
• Estadio IB • Estadio IIIB
– T1,N1,M0 – T3,N2,M0
– T2,N0,M0 • Estadio IV
• Estadio II – T4,N1,2,3,M0
– T1,N2,M0 – T3,N3,M0
– T2,N1,M0 – T2,N3,M0
– T3,N0,M0 – T1,N3,M0
– Tx,Nx,M1

17
CLASIFICACION CANCER GASTRICO
Diagnóstico
• Historia clínica

• Examen físico

• Alto índice de sospecha, especialmente asociado a


factores de riesgo.

• La presentación varía según localización del tu y


compromiso de órganos vecinos.

19
Examenes
- Endoscopía dig. Alta
- Biopsia
- Rx simple con Bario
- Endosonografía
- TAC
- RNM
- Test de Weber: sangre en
deposiciones
- Hemograma.

- Laparoscopía Dg.

20
Tratamiento
- Quirúrgico ...Curativo potencial.
... Paliativo
... Endoscópico o laparoscópico.
o Laparotomía tradicional.
... Gastrectomía Total, Parcial, distal...etc.
… Derivaciones digestivas

21
Gastrectomía

• La gastrectomía total está indicada de acuerdo


a la localización del tumor. (subcardiales, del
techo gástrico y del fondo).
• Si no hay evidencias de metástasis y no hay
extensión extra gástrica pueden intentarse
cirugías gástricas subtotales distales en las
lesiones prepilóricas o en las lesiones
pequeñas del cuerpo gástrico.

22
Gastrectomía Total Ampliada
• Extirpación de todo el estómago, y de algún otro órgano
vecino, afectado por el tumor del estómago o de sus
ganglios que pueden tener metástasis del cáncer de
estómago.
El órgano que más frecuentemente se extirpa con el
estómago es el bazo, porque sus ganglios son el territorio
de drenaje de los tumores de cuerpo y fondo gástrico,
sobre todo si asientan en la curvatura mayor.
Otros órganos que, ocasionalmente, se extirpan con el
estómago son el páncreas, el colon transverso y el lóbulo
izquierdo del hígado.
Gastrectomía Total Amplia
GASTRECTOMIA SUBTOTAL
• Billroth I :Extirpación de los dos tercios distales del estómago, con nueva
anastomosis del remanente de estómago a la primera porción duodenal,
como técnica de reconstrucción del tránsito alimentario. Es la intervención
de elección en una patología no maligna del estómago o en las úlceras
duodenales que requieran gastrectomía.

• Billroth II :Extirpación del 75-80% del estómago distal, con cierre de la


primera porción duodenal, que queda como asa ciega (asa aferente) y la
reconstrucción del tránsito del alimento, mediante la sutura del
remanente de estómago al yeyuno proximal, de forma lateral, creando, a
partir de ahí, un asa aferente que recoge el alimento que viene del
estómago y lo mezcla con el líquido biliar y el pancreático que viene del
duodeno. Por su sencillez, es la intervención de elección en el cáncer
gástrico que no precisa gastrectomía total.
GASTRECTOMIA SUBTOTAL
Tratamiento
• Quimioterapia y Radioterapia

27
Diagnósticos de enfermería.

• Alteración del patrón alimentario r/c estado nauseoso, sensación de


plenitud gástrica, dolor abdominal y disfagia.
• Alteración del patrón nutricional r/c ingesta menor a los requerimientos
corporales secundario a anorexia.
• Pérdida de peso r/c baja ingesta oral, inapetencia, nauseas y vómitos.
• Riesgo de infecciones oportunistas r/c déficit nutricional e inmunológico, y
procedimientos invasivos.
• Miedo relacionado con procedimientos diagnósticos, intervención
quirúrgica y pronóstico .
• Ansiedad r/c lejanía de sus seres queridos.
• Duelo prematuro r/c dg de cáncer.
• Déficit de información de los cuidados personales r/c desconocimiento de
su patología.
• Dolor r/c trastorno en epitelio mucosa gástrica secundario a su patología

28
Atención de Enfermería
Valoración de enfermería :
Historia clínica:
• Lugar de residencia
• Estilo de vida
• Antecedentes familiares
• Hábitos alimenticios
• Antecedentes de patologías gástricas o intestinales
• Terapia recibida
• Exámenes de laboratorio
• Exámenes radiológicos
• Intervenciones quirúrgicas
• Pérdida de peso

29
Atención de Enfermería

Examen Físico:
• Peso y talla
• Observar estado general
• Signos vitales
• Hidratación ... Piel y mucosas.
• Estado nutricional
• Distensión abdominal
• Nauseas y / o vómitos
• Hemorragia digestiva
• Evaluación de síntomas como : - Dolor abdominal
- Reflujo
- Sensación de plenitud
- Anorexia
- Disfagia

30
Intervenciones de enfermería
• Control de signos vitales y saturometría de pulso
• Balance hídrico
INGRESOS : -Hidratación parenteral
-Agua contenida en alimentos
-Tratamiento EV
-Medio de contraste para exámenes
-Agua metabólica , etc.
EGRESOS : -Deposiciones
-Diuresis
-Vómitos
-SNG: post operatorio
-Drenajes
-Pérdidas insensibles.... Otros.

31
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Administración del tto prescrito por el médico : ya sea oral , IM, o EV.
• Procedimientos invasivos diagnóstico o terapéuticos como :
- SNG.
- Punción venosa : exámenes o fleboclisis.
• Prevención de IIH :
- Precauciones universales.
- Lavado de manos.
- Uso de barreras mecánicas.
- Manejo de sangre y fluidos corporales.
• Contención emocional, privacidad, escucha activa, empatía, comunicación
c/ pacte y familia.
• Informar a paciente y familia sobre diagnóstico, patología, exámenes,
intervenciones, etc.

32
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

• Preparación preoperatoria como :


-Información de la intervención y todo procedimiento a realizar como :
- Toma de ex.
- Instalación SNG , SF, etc.
- Instalación VVP
- Administrar HP y tto prescrito
- Peso
- Preparación del área operatoria
- Pre-medicación si existe indicación médica
- Retiro de prótesis
- Día previo cirugía educación pre operatoria .
Respecto ej. Respiración. movilizarse, levantada precoz según
indicación médica etc.

33
Intervenciones de Enfermería

• Cuidados post operatorio inmediato :


-CSV, coloración de la piel, sudoración
- Dolor EVA
-Evaluación zona operatoria. : herida, apósitos, distensión, dolor.
-Evaluación primera micción
-Cuidado SNG : aspiración, permeabilidad, volumen y características
( observar, medir, registrar e informar), * fijación*, por riesgo de
dehiscencia.
- Cuidados SNE
- Paciente semi-sentado o decúbito lateral
- Estimular ejercicios respiratorios.
- HP o NPT
- Manejo drenajes especiales, como babcock, jackson,acuacell, etc.
- Monitoreo contínuo de contenido drenajes.
- Enseñar al paciente a movilizarse con drenajes.
34
Intervenciones de Enfermería

• Cuidados post operatorio Tardío :


- Suplementos nutricionales
- Ingesta oral progresiva... Evaluar tolerancia.
- Régimen especial. Educar paciente.
- Reposo, actividad y sueño…
- Uso de fármacos
-Peso semanal

35
Problemas en colaboración
• CP Hemorragia digestiva
• CP Perforación gástrica
• CP Dehiscencia de herida operatoria
• CP Evisceración
• CP Hipovolemia/shock
• CP Obstrucción digestiva
• CP Desequilibrio hidroelectrolítico
• CP Anemia
• CP Infección (peritonitis).
• CP Obstrucción o perforación intestinal
• CP Íleo, TVP, depresión, etc.

36

También podría gustarte