Está en la página 1de 27

Bioética: ética de las Ciencias de la Vida

"La humanidad necesita urgentemente de una nueva


sabiduría que le proporcione el
“conocimiento de cómo usar el Conocimiento”
para la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad
de vida.“
V.R.Potter
Principios Bioéticos y sus fuentes
• Conocimiento
Grupos de Principios
• P. derivados del personalismo ontológico
• P. derivados del principialismo
• P. especiales derivados de la teología moral
• P especiales derivados del derecho
• P. adoptados en las declaraciones
internacionales
Principios Bioéticos
Hipócrates (siglo VIIa.c.) Corpus
Hipocrático juramento hipocrático
Oración del médico de Mainonides
el juramento de Asaph, del siglo III-IV
d.C.(judío)
el Consejo de un médico, del siglo X
d.C.(m.árabe).
Los cinco mandamientos y las diez
exigencias, de Chen Shih-Kung,
médico chino de comienzos del siglo
XVII.
cuatro puntos coincidentes:
En primer lugar, “non nocere” ante
todo, no hacer daño
la afirmación de la santidad de la
vida humana
la necesidad de que el médico alivie
el sufrimiento
la santidad de la relación entre el
médico y el enfermo
(no desvelar secretos del enfermo ni
aprovecharse sexualmente de él)
Beauchamp y Childress
Principio de Autonomía
• Autogobierno la autonomía tiene que ver con
libertad y capacidad de acción
• una acción es autónoma cuando el que actúa lo
hace
• a) intencionadamente,
• b) con comprensión y
• c) sin influencias controladoras que determinen su
acción
• La autonomía de una persona es respetada cuando
se le reconoce el derecho a mantener puntos de
vista, a hacer elecciones y a realizar acciones
basadas en valores y creencias personales.
• El respeto por la autonomía del paciente obliga a
los profesionales a revelar información, a asegurar
la comprensión y la voluntariedad y a potenciar la
participación del paciente en la toma de
decisiones.
Beauchamp y
Childress

1.Di la verdad
2.Respeta la privacidad de otros.
3.Protege la confidencialidad de la
información.
4. Obtén consentimiento para las
intervenciones a pacientes.
5. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar
decisiones importantes.
No maleficencia
• a la obligación de no infringir daño
intencionadamente. primum non
nocere (lo primero no dañar)
• Una persona daña a otra cuando
lesiona los intereses de ésta.
• Físicos, psicológicos, la salud, la
vida, la reputación, la propiedad, la
privacidad, la libertad. daños físicos
o mentales, el dolor, la
discapacidad y lesiones o acciones
que causan o que permiten la
muerte o riesgo de muerte
Reglas de la No- maleficencia
• 1.No mate
• 2. No cause dolor o sufrimiento
a otros
• 3.No incapacite a otros.
• 4.No ofenda a otros.
• 5.No prive a otros de aquello
que aprecian en la vida.
Beneficencia.
• consiste en prevenir el daño, o hacer
el bien a otros.
• la beneficencia positiva y la utilidad.
• La positiva la provisión de beneficios.
• La utilidad es un balance entre los
beneficios y los daños.
• Beneficencia son actos de buena
voluntad, amabilidad, caridad,
altruismo, amor o humanidad. en bien
de otros. actos realizados como
exigencia ética en la medicina.
• Antes de hacer un tratamiento en un
paciente estamos obligados hacer un
balance de sus beneficios y riesgos
Reglas de la Beneficencia
• el p.b. es una exigencia y no una invitación, es importante
distinguir en qué circunstancias hacer el bien es una
exigencia.
• 1.Protege y defiende los derechos de otros. • asumiendo que X es consciente de los hechos relevantes,
• 2.Previene el daño que pueda ocurrir a otros. entonces X tiene la obligación de beneficencia hacia Y, y si
cumple las siguientes condiciones:
• 3.Quita las condiciones que causarán daño a otros. • a) Y está en peligro de perder la vida o recibir un daño
• 4.Ayuda a personas con discapacidades. significativo en su salud.
• 5.Rescata a personas en peligro. • b) La acción de X es necesaria, de modo singular en unión con
otros, para prevenir esta pérdida o daño.
• c) La acción de X no representa riesgos, costos o cargas
significativas para X.
• d) El beneficio que se puede esperar que gane Y sobrepasa a
todos los daños, costos o cargas que pueden afectar a X.
• E) Cuando la beneficencia se practica sin considerar la
opinión del paciente se incurre en paternalismo
Justicia
• Dar a cada uno lo suyo
• Tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que merece
cada persona
• Justicia distributiva
• la distribución imparcial, equitativa y apropiada en la
sociedad de beneficios y oportunidades.
• Los problemas de la justicia distributiva aumentan bajo
condiciones
• de escasez y competición.
• Se han propuesto varios criterios de distribución:
• a) a cada persona una participación igual,
• b) a cada persona de acuerdo con sus necesidades
individuales,
• c) a cada persona de acuerdo a sus esfuerzos individuales,
• d) a cada persona de acuerdo a su contribución social, y
• e) a cada persona de acuerdo con sus méritos
• Acceso igualitario a los servicios de salud
Bioética y la Dignidad de la Persona
• La dignidad es el mas piadoso de todos los mantos, el mas resistente
y el mas brillante; no lo abandones nunca. La dignidad es algo así
como nuestra envoltura espiritual. Mantenedla a toda costa. Un
hombre sin una pierna sin un brazo, sin un hijo sin fortuna…, sigue
siendo un hombre. Pero sin dignidad es un payaso que hace reír y
termina molestando a todos

Jorge Ángel Livraga


¿Qué es la persona?
• Ser persona equivale a ser digno
• El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente
del etrusco phersona (‘máscara del actor’, ‘personaje’)
• El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que
expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en
contraposición al concepto filosófico de “naturaleza humana” que
expresa lo común que hay en ellos.
• «persona» es el de “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y
poseedor de una identidad propia”
Concepto de persona
• Contexto filosófico
• Contexto sociológico
• Contexto fisiológico
• Contexto psicológico
Contexto filosófico
• Boecio: la sustancialidad, la individualidad y la racionalidad. En este sentido
persona no es un nombre genérico ya que indica un “quién” y no un “qué”.
• Tomás de Aquino (‘persona significa lo más perfecto de toda la naturaleza,
Ser persona es ser abierto a la trascendencia, a un más allá del mundo, es
decir a Dios. Del estudio de la noción de persona surge la Antropología
filosófica.
• En la modernidad Descartes que no habla de persona sino de “yo”.
• Locke persona ya no es un concepto metafísico pues no indica un ser o
modo de ser, sino un estado en el que se encuentra a veces un ser.
• Kant denomina a la persona como aquel ser que es un fin en sí mismo -
autónomo.
• En el siglo XX diversos pensadores —algunos de inspiración cristiana y en
concreto tomista,han centrado su atención en la noción de persona dando
lugar al llamado personalismo entre los que destacan: G. Marcel, M. Buber,
M. Scheler, J. Maritain
Contexto sociológico
• la óptica sociológica define a la persona como un ser sociable que
vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de
actuar con un carácter individual. Es decir somos “yo” y “nosotros” al
mismo tiempo. Por eso algunos pensadores como Aristóteles definen
al hombre como “animal sociable” y por tanto su naturaleza es ser
social.
Contexto fisiológico
• Contexto fisiológico
• la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo
de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un
conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse
de los demás.
Contexto psicológico

• Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser


concreto, consciente de si mismo que ostenta una identidad propia y
unica
• persona es lo mismo a decir un ser humano que presenta aspectos
físicos y psíquicos concretos para definir su carácter singular y único.
• Percibir e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de
actuar de las personas, tomando en cuenta cualidades y facultades
que tiene la persona, (razón, sentimientos y valores) que lo distingue
de los demás seres.
Concepto de dignidad humana ONU
• es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado
como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona.
• La historia muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido
avasallada. la desigualdad social vigente en la edad Media, los abusos
del poder, o el holocausto.
• 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que declaró
a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y EN
SU DIGNIDAD. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad
humana siguió plasmándose en tratados internacionales y
Constituciones nacionales.
Dignidad humana
• Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee
una ideología, nacionalidad, determinados rasgos físicos (alto, bajo,
rubio, moreno, delgado, robusto, etcétera) un cierto coeficiente
intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco dinero, y un
aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza; puede
padecerse algún problema de salud, que impida algunas acciones,
pero en esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y
aquellos con menores posibilidades deben ser ayudados por el Estado
para que tengan igualdad de oportunidades.
Dignidad humana

• Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del


derecho a la vida, a la libertad (salvo como pena si se ha cometido un
delito) a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda,
a constituir una familia, tener alimentación saludable y recreación.
• Debemos poder elegir nuestro destino, nuestra vocación, nuestras
ideas, con el único límite del respeto a la dignidad de los demás.
• Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos,
discriminatorios, la violencia, la desigualdad legal y jurídica.

También podría gustarte