Está en la página 1de 81

Operación en Régimen Permanente

(OCT06)
Operación en Régimen Permanente

 Curso: Operación en Régimen Permanente

 Objetivo: Operar Generadores Sincrónicos en régimen permanente,


verificando los límites de carga a través de los diagramas P-Q, y las
características de las máquinas y equipos asociados.

 Código del curso: OCT06

 Grupo objetivo o destinatario: Operador de centrales termoeléctricas.


Operación en Régimen Permanente

 Unidad 1: Generadores Sincrónicos como parte del sistema

 Objetivo: Entregar conocimientos básicos acerca de los generadores


sincrónicos como parte de un Sistema Eléctrico Interconectado.

 Descripción de los generadores sincrónicos


 Operación de generadores sincrónicos en Sistemas Eléctricos
Interconectados.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 El generador sincrónico es un convertidor de energía mecánica en energía


eléctrica .

 Estructura física del generador sincrónico


 La estructura de la máquina tiene dos componentes principales: estator y rotor
separados por un entrehierro.
 Estator o armadura es la parte fija del generador. Además dispone de ranuras
donde se ubican las bobinas tal que al circular corriente eléctrica a través de
ellas se produce un flujo magnético.
 El rotor (campo) es la parte móvil en la cual se enrolla una bobina por donde
circula corriente continua (alimentada por anillos deslizantes) creando así un
campo magnético que gira a una velocidad proporcional a la velocidad de la
máquina.
 Entrehierro es el espacio entre el estator y el rotor, donde se produce una
reluctancia magnética.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 Existen dos tipos de generadores sincrónicos : los generadores de rotor de polos


salientes y los generadores de rotor cilíndrico o de polos lisos.
 Los generadores sincrónicos de rotor de polos salientes se utilizan en centrales
hidroeléctricas, y tienen un gran numero de polos (bobinados), que provocan que
estos generadores operen a velocidades del orden de 150 a 300 rpm.
 Mientras que los generadores sincrónicos de rotor de polos lisos se utilizan en
centrales termoeléctricas ( turbinas a vapor o gas, motores diesel, etc.), y tiene
un número de polos bastante reducido que permite que éstos operen a
velocidades del orden de 1500 a 3000 rpm.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 Principio de funcionamiento

 Rotor alimentado con corriente continua a través de anillos deslizantes, lo que


produce un campo magnético (Bf)
 Al girar el rotor impulsado por la máquina motriz, implica que el campo Bf gira a
gira a una velocidad proporcional a la mecánica.
 El campo giratorio Bf induce tensiones trifásicas en los bobinados del estator.
 Al conectar carga trifásica circulan corrientes trifásicas por el devanado del
estator, lo que a su vez produce un campo magnético giratorio de reacción del
estator.
 El campo giratorio producido por las corrientes del estator es el campo de
reacción del inducido.
 Devanado inductor (el que induce las tensiones) es el rotor.
 Devanado inducido (donde se inducen las tensiones) es el estator o armadura.
 El campo resultante es la suma del campo excitador producido por el rotor y del
campo de reacción del inducido.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 Torque en generadores sincrónicos

 Durante la operación de un generador sincrónico en régimen permanente, la


velocidad mecánica del rotor es igual a la velocidad angular del campo
magnético rotatorio producido por el estator. En estas condiciones, sobre los
conductores o bobinas de campo no se produce fuerza electromotriz. Para
producir fuerza magnetomotriz en el rotor es necesario inyectar corriente en esta
bobina mediante una fuente externa. De esta forma se obtienen dos campos
magnéticos rotatorios que giran a la misma velocidad, uno producido por el
estator y el otro por el rotor. Estos campos interactúan produciendo torque
eléctrico y realiza el proceso de conversión electromecánica de la energía.
 En la figura siguiente se presenta un esquema ilustrativo básico de un generador
sincrónico:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 Torque en generadores sincrónicos

 Para evaluar la magnitud del torque eléctrico desarrollado por el generador


sincrónico se puede utilizar la siguiente expresión:

 Por lo tanto, el torque máximo del generador se alcanza cuando el ángulo de


carga tiene un valor de 90º, mientras que para valores del ángulo de carga de 0º o
180º el Torque es nulo.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 Característica potencia-ángulo de carga:

 La potencia eléctrica que el generador entrega a la red, depende en definitiva de


la potencia mecánica que recibe en su eje desde una máquina motriz (turbina) y
es igual al producto del torque mecánico por la velocidad de sincronismo, es
decir :
 Potencia del generador = Torque mecánico en eje del conjunto x velocidad de
sincronismo del conjunto turbina-generador.
 Si consideráramos nulas las pérdidas eléctricas en el generador, la potencia de
salida en sus bornes será equivalente a la potencia recibida en su eje, menos las
pérdidas mecánicas del generador.
 La característica mecánica de un generador se representa mediante una curva
denominada “curva torque-ángulo de carga” y mediante ella se determina que
aumentando el torque en el eje del generador, aumenta la potencia mecánica
interna y por tanto aumenta la potencia entregada por el generador.
Operación en Régimen Permanente

 Característica potencia-ángulo de carga:

 La figura muestra las posibilidades de operación de la máquina sincrónica como


una función del torque y del ángulo de carga.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Descripción y Funcionamiento de Generadores Sincrónicos.

 Limite de estabilidad estático:

 La curva torque-ángulo de carga permite determinar que aumentando lentamente


el torque de la máquina motriz en el eje del generador, aumenta el torque
electromagnético en el generador para mantener el equilibrio de torques y
potencia mecánica convertida en potencia eléctrica va aumentando cada vez.
 Este proceso se mantiene hasta alcanzar el punto máximo de la curva, en el cual
al incrementar el torque mecánico, el generador ya no puede producir un
incremento mayor del torque electromagnético interno, luego se rompe el
equilibrio y el conjunto maquina motriz-generador se acelera. Esta situación se
define como generador operando fuera de sincronismo.
 Por lo tanto, el generador no puede funcionar de manera estable con ángulos de
carga superiores a 90 grados.
 Este valor se conoce como el límite de estabilidad estático y se alcanza sólo
incrementando lentamente el torque mecánico de la maquina motriz.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Repaso de conceptos más importantes

 Responda las siguientes preguntas:

 ¿Cómo funciona un generador sincrónico?


 ¿Qué tipo de generadores sincrónicos son los más adecuados para centrales
termoeléctricas?
 ¿Cuál es el rango de velocidad de operación de los generadores de las centrales
termoeléctricas?
 ¿De qué depende la potencia eléctrica que entrega un generador a la red?
 ¿Qué permite determinar la curva torque- ángulo de carga?
 ¿Cuándo un generador opera fuera de sincronismo?
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Operación de generadores sincrónicos en Sistemas Eléctricos


Interconectados

 Para operar dentro de un Sistema Eléctrico Interconectado (SI), un generador


sincrónico deberá trabajar normalmente en paralelo con otros generadores,
unidos a una barra de generación común si pertenecen a la misma central, o
separados por alguna impedancia (líneas, transformadores) si pertenecen a
centrales diferentes.
 Antes de conectar un generador en paralelo con otros habrá que asegurarse que
éste gira a la misma velocidad (frecuencia) y en igual sentido que los otros
(secuencia de fases). Para ello, las unidades generadoras cuentan con equipos
de sincronización al SI. También debe verificarse que la tensión en bornes sea
igual a la tensión existente en la barra a la cual se conectará. En caso contrario,
se debe actuar sobre el Regulador de Velocidad y/o sobre el Regulador de
Tensión, modificando la tensión en bornes del generador.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Operación de generadores sincrónicos en Sistemas Eléctricos


Interconectados

 Una vez que el generador se conecta al SI, los parámetros característicos de la


operación de cada generador, serán la magnitud de la tensión en bornes, la
frecuencia, la potencia activa que inyecta al SI y la potencia reactiva que inyecta
o absorbe del SI. Estas cuatro variables son controladas por sólo dos variables
de entrada o de control, el torque mecánico en eje producido por la turbina y la
corriente de excitación del generador. Por el comportamiento físico inherente a la
máquina sincrónica, siempre habrá una interacción entre cada una de las dos
variables de control y las cuatro variables que caracterizan la operación del
generador en un SI. Por lo tanto, una variación en el torque mecánico o de la
excitación implicará un cambio simultáneo en la frecuencia, la potencia activa, la
potencia reactiva y la tensión en bornes del generador, cambio que será de
mayor o menor importancia según sea el tamaño y estructura del SI (condiciones
topológicas y la interacción con otros generadores) .
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Operación de generadores sincrónicos en Sistemas Eléctricos


Interconectados

 Afortunadamente, el grado de interacción se reduce en la medida que crece el


tamaño del SI. Cuando un SI es muy grande en relación con una unidad
generadora en particular, se habla de que dicha unidad “ve” una barra infinita y la
dinámica de ella no afectará significativamente la dinámica del SI. En el caso
extremo, se considera que la unidad no puede modificar ni la frecuencia ni la
tensión en bornes, sino sólo puede alterar sus potencias activa y reactiva.
 Para modificar la potencia activa inyectada por la unidad generadora al SI, se
debe variar el torque aportado por la máquina motriz, es decir, variaciones en la
potencia mecánica de la turbina permiten modificar la potencia activa inyectada
al sistema.
 Mientras que, para modificar la potencia reactiva de la unidad generadora tanto
en la magnitud como en el sentido de ésta (inyección o absorción de potencia
reactiva del SI) se debe modificar la corriente de excitación del generador, esto se
realiza a través de modificaciones en las consignas de operación del regulador
de tensión de la unidad generadora.
 En efecto, la unidad generadora absorbe reactivos del SI cuando se opera
subexcitada, mientras que la unidad generadora inyecta reactivos al SI cuando se
opera sobreexcitada.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad Unidad 2: Leer y analizar un texto complementario

 Leer y analizar el texto complementario.


Operación en Régimen Permanente

 Unidad 2: Diagramas PQ y Límites de Operación de Generadores


Sincrónicos.

 Objetivo: Entregar conocimientos que permitan operar generadores


sincrónicos dentro de los límites de carga establecidos por el diagrama
PQ y las características de las máquinas y equipos asociados.

 Circuito equivalente y diagrama fasorial generador sincrónico.


 Diagramas PQ
 Limitadores de Sobrexcitación, Subexcitación y Sobreflujo.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Circuito equivalente de un generador sincrónico de rotor cilíndrico:

 If: Corriente de Campo o de excitación


 Ef: Tensión inducida o interna
 Xs: Reactancia equivalente del generador
 Ia: Corriente de Armadura
 Et: Tensión en bornes del generador
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Diagrama fasorial generador sincrónico de rotor cilíndrico:

 δ: Ángulo de carga
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Definición de diagrama P-Q: Es un diagrama que permiten determinar las


condiciones de operación en régimen permanente de un generador conectado a
un Sistema Eléctrico de Potencia. No es otra cosa que la zona delimitada por
curvas definidas por algún parámetro constante, calculadas para una frecuencia
y tensión en bornes constantes, y dibujadas en sistema de ejes cartesianos P-Q,
en el cual se incluyen los límites de la zona de operación. Por tratarse de
generadores sólo se representa el semiplano P>0 (adoptando la convención que
la potencia positiva es aquella que entrega la máquina al sistema).
 Diagrama P-Q típico:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 En relación con la figura:


 El área más oscura representa los puntos de operación permisibles para el
generador.
 El diagrama P-Q está compuesto por diversas segmentos de curvas, es decir,
existen distintos factores que limitan la operación del generador sincrónico.
 S y S` son puntos en los que puede operar el generador sin inconvenientes, sin
embargo, en dichos puntos de operación el generador se encuentra subutilizado.
 S2 y S3 son puntos en los que nos es recomendable que opere el generador.
Estos puntos se pueden alcanzar en algunas ocasiones particulares como en
casos de sobrecarga y por intervalo de tiempo bastante corto, o incluso algunos
de estos puntos nunca pueden ser alcanzados ya que las limitaciones propias de
la máquina llegar a situarse momentáneamente en dichos puntos.
 S1, es punto de operación recomendable debido a que se utiliza completamente
la capacidad del generador.
 Los diagramas P-Q pueden ser trazados tanto para generadores como motores.
Lógicamente, nos concentraremos en los generadores sincrónicos de rotor
cilíndrico que son los utilizados en unidades generadoras termoeléctricas.
 Normalmente, los generadores disponen de una familia de diagramas P-Q
estándar, para diferentes tensiones en bornes del generador: tensión nominal,
105% y 95% (al menos).
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Los factores que limitan la capacidad del generador y se relacionan con el


diagrama P-Q son los siguientes:
 Factores generales:

 Pérdidas de Potencia en el núcleo (Estator)


 Pérdidas de Potencia en los conductores (bobinados de armadura y de campo)
 Nivel de aislación de la máquina.

 Factores Específicos:

 Tensión en bornes:
 → Et aumenta → Aumenta Flujo Entrehierro → Aumentan las pérdidas
 → Et es un parámetro y su valor está directamente relacionado con las familias curvas
que componen el diagrama P-Q.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Corriente de armadura:
 Ia aumenta → R×Ia² aumenta → aumentan las pérdidas en los enrollados de armadura →
se llega a una magnitud máxima para la corriente de armadura (Ia máx).

 Corriente de Campo:
 Corriente de Campo crea una Fuerza Electromotriz inducida (Ef)
 Para una tensión en bornes del generador constante → cuanto más inductiva es la carga
del generador mayor debe ser Ef, y por lo tanto, mayor debe ser If (de este modo se
obtiene un mayor flujo)
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q


 Corriente de Campo:
 Como existe un If máximo (por capacidad térmica del enrollado de campo), también
existe un Ef máx. (que puede provenir de If máx., del nivel de aislación, de las pérdidas o
del grado de saturación en el núcleo) → Un ángulo Φ de desfase entre Et e Ia máx.,
puede ser un máximo tal que:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q


 Corriente de Campo:
 De la figura anterior, para el ángulo φ1, Ef¹ cae dentro de un punto de operación
permitido, mientras que para φ2, Ef² cae dentro de otro punto de operación permitido.
 φ3 no es un ángulo de operación admisible por lo que Ef³ cae fuera de los rangos de
operación permitidos.
 Conclusión: dado Ia = Ia máx., existe un factor de potencia mínimo (φ máximo) de
operación del generador para el cual Ef es máximo → cos φ2
 Si el generador opera bajo dicho valor de factor de potencia → sobrecalentamiento del
circuito de campo.

 Límite de estabilidad estática:


 Curvas [P x δ] → valores de P mayores a los permitidos pueden implicar pérdida de
sincronismo.

 Excitación mínima permisible:


 → carga fuertemente capacitiva → Ef muy bajo → δ aumenta para mantener P → puede
sobrepasar el límite de estabilidad (δ=90º) y perder el control de la máquina.
 → existe una excitación mínima permitida.

 Límite de la Turbina:
 → la potencia generada por el generador puede ser limitada por la potencia mecánica
máxima que puede suministrar la turbina al generador.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Considerando las limitaciones mencionadas precedentemente, para una Et


definida, se obtiene un diagrama P-Q como el siguiente:

 AB limitación por If
 BC limitación por Ia
 DC limitación por la turbina
 DE limitación por Ia
 EF limitación por estabilidad
 FG limitación por excitación mínima
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Trazado de diagrama P-Q para un generador de rotor cilíndrico:


 En un generador de rotor cilíndrico se tiene la siguiente relación fasorial para
condiciones nominales de operación:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Manteniendo las condiciones nominales de operación:


 → jXs·Ia está 90º adelantada con respecto a Ia, incluso cuando esta varia.
 → El lugar geométrico del fasor jXs·Ia, para │Ia│ = cte., es una
semicircunferencia (BAC) con centro en O.
 Los puntos de operación externos a (BAC) no son permisibles (corresponden a
corrientes mayores que la máxima).
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 El vector Ef se intersecta con el vector jXs·Ia


 → Como Ef tiene un valor máximo tal que el valor geométrico del fasor Ef es la
semicircunferencia (DA) con centro en O`.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Con el fin de satisfacer al mismo tiempo las dos limitaciones (Ef y Ia) → El área
de operación se encuentra limitada por el contorno DAC.
 Arco (DA) límite de campo
 Arco (AC) límite de corriente de armadura
 (DAC) podría ser considerada la curva de capacidad del generador.
 Sin embargo, debe ser transformada en una curva en el plano P-Q y considerar
otras limitaciones.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Retomando la relación fasorial de tensiones:

 Si se multiplica por Et/Xs, se transforma una relación, en unidades de tensión


(Volt), en otra, en unidades de potencia (Watt, VAr o VA)

EtEf Et 2
  jIaEt
Xs Xs
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Rehaciendo el diagrama fasorial:


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Del diagrama fasorial se tiene:


 En primer lugar, interesa analizar el término jIa·Et:
 El fasor jIa·Et (segmento OA) tiene un modulo Ia·Et que corresponde a la potencia
aparente provista por el generador.
 Las proyecciones de Ia·Et en eje vertical y el eje horizontal son:

 (OP) → Et·Ia·cos φ→Potencia Activa


 (OQ) → Et·Ia·sen φ→Potencia Reactiva

 El eje vertical es la Potencia Activa con origen en el punto O.

 El contorno (DAC) representa el diagrama P-Q o curva de capacidad del


generador en su forma más simple, ya que representa solamente las limitaciones
físicas de los enrollados de campo (DA) y armadura (AC).
 Sin embargo, aún falta incorporar algunos efectos que no se han mencionado.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Límite Teórico de Estabilidad:


 Considerando que (OP) → Et·Ia·cos φ→Potencia Activa
 Por otro lado: Et·Ia·cos φ = EtEf/xs ·sen δ
 Por lo que, Pmáx= EtEf/xs, con δ=90º.
 En este caso, Ef es perpendicular a Et:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Límite Teórico de Estabilidad:

 La línea trazada tiene su origen en O´, por que es el lugar geométrico de las
potencias máximas para diferentes valores de Ef.
 Sin embargo, siempre se debe trabajar u operar con un margen de seguridad para
evitar que el límite de estabilidad sea sobrepasado. Por lo tanto, se debe definir
un límite de Estabilidad Práctico.

 Límite Práctico de Estabilidad:

 Para cada valor de Ef la nueva potencia máxima será limitada aun valor resultante
de la diferencia entre la potencia máxima teórica para este valor de Ef y un 10%
de la potencia nominal del generador.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Límite Práctico de Estabilidad:


Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Considerando el límite práctico de estabilidad, el diagrama P-Q queda de la


siguiente manera:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Con el objeto de simplificar el procedimiento de construcción del diagrama P-Q


es posible suponer un ángulo δmáx., por ejemplo, δmáx. = 75º. En este caso, con
la inclusión de este límite, la construcción del diagrama P-Q es más simple, pero
se pierde exactitud, y resulta de la siguiente manera:
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 No se debe perder de vista que el generador tiene un límite de excitación mínima,


dicho límite esta dado por la siguiente ecuación:
EtEf
P MAX 
Xs
 Para graficar dicha limitación se debe trazar un círculo de radio Smín., con centro
en O`, con un radio FG.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Diagramas P-Q

 Finalmente y aplicando la limitación de la turbina (línea recta horizontal) que


corresponde a la potencia máxima que puede proporcionar la turbina
(descontando las pérdidas del generador):

AB limitación por If BC limitación por Ia DC limitación por la turbina


DE limitación por Ia EF limitación por estabilidad FG limitación excitación mínima
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Trazar el diagrama P-Q para un generador sincrónico con los siguientes datos:

 Potencia Aparente Nominal S :1,11 p.u.


 Potencia Máxima de la turbina: 1,0 p.u.
 Tensión en bornes Et: 1,0 p.u.
 Tensión Máxima interna Efmáx: 2,6 p.u.
 Tensión Mínima interna Efmín: 0,3 p.u.
 Reactancia sincrónica Xs: 1,67 p.u.

S
 La corriente nominal del generador es: Ia   1,11 pu
Et

 De la ecuación de la máquina sincrónica se tiene:


Et Et 2
 Ef   jEtIa
Xs Xs
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Los términos de la ecuación forman el triángulo que conforma el diagrama


fasorial
 Es posible (pero no necesario), resolver la ecuación obteniendo el ángulo
δ=33,75º y el ángulo φ=38.81º.

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 1. Trazar O-O` que corresponde a Et²/Xs. Es decir, se debe trazar:


Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 2. Con centro en O`, trazar un círculo con radio 1,5569, que corresponde a
Et·Efmáx./Xs (limitación de campo, lugar geométrico de Efmáx) → D.
 Con centro en O, trazar círculo con radio 1,11 que corresponde a Et·Ia (limitación
de armadura, lugar geométrico de Iamáx.) → BAC.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 3. Trazar los ejes P y Q.


 Los círculos trazados en el paso anterior (2), corresponden a los lugares
geométricos para Efmáx e Iamáx. → DAC
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 4. Trazar una línea paralela al eje P, pasando por el eje O` → La línea trazada O`E
corresponde a δ=90º → límite de estabilidad estática → Por lo que el diagrama P-
Q en esta etapa de su construcción corresponde a DAEO`.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 5. El ángulo φ, obtenido anteriormente (38,81º), también puede ser obtenido del


mismo diagrama P-Q, ya el ángulo φ es el ángulo que se forma entre el eje P y el
segmento OA, que corresponde a la potencia aparente máxima Et·Ia, para Et máx.
 Considerando que la potencia activa nominal del generador está dada por:

 10% de este valor, es decir, 0,0865 p.u. debe ser descontado para obtener la curva
del límite de estabilidad práctico.
 Para cada valor de Ef, trazar un círculo con centro en O` y radio Et·Ef/Xs.
 A partir de la intersección del círculo con la línea O`E. Descontar 0,1·Pn = 0,0865
p.u. → línea horizontal.
 La intersección del círculo con la línea horizontal define el punto práctico del
límite de estabilidad del generador para un valor dado de Ef.
 Por lo que el diagrama P-Q en esta etapa de construcción corresponde al área
DASX.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 5. Trazado del límite de estabilidad práctico:


Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 6. Excitación mínima:
EtEfmín 1,0  0,3
P MIN    0,1796 pu
Xs 1,67
 Trazar un círculo con centro en O` con un radio de 0,1796 p.u., corresponde a la
excitación mínima → El diagrama P-Q en esta etapa de construcción es DASFG.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Secuencia para trazar el diagrama P-Q.

 7. Incluir la limitación de la turbina → Es una línea paralela al eje Q para P=1,0


p.u.
 El diagrama P-Q definitivo del generador está dado por el contorno DACHFG.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Ejemplos de construcción de diagramas P-Q

 Ejercicio propuesto: repetir para Et = 0,95 y 1,05. Posteriormente compare los


resultados.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Limitadores de Sobreexcitación, Subexcitación y Sobreflujo.

 Función de los límitadores de excitación:


 Los limitadores de excitación realizan funciones de control.
 Aseguran el funcionamiento del generador sincrónico dentro de los límites
operativos (diagramas P-Q), actuando sobre la corriente de campo a través del
regulador automático de tensión.
 Operan coordinadamente con algunas protecciones del generador, las que
actúan como respaldo de los limitadores.

 Tipos de limitadores:

 Limitadores de Máxima Excitación (OEL).


 Limitaciones de Mínima Excitación (UEL).
 Limitador de sobreflujo (V/Hz).
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Limitadores de Sobreexcitación, Subexcitación y Sobreflujo.

 Limitador de Máxima Excitación (OEL):

 Protege al generador de sobrecalentamientos debido a las altas Corrientes de


Campo.
 Limita la máxima Corriente de Campo, en forma instantánea o temporizada.
 Contribuye a determinar el límite inductivo de la potencia reactiva del generador,
es decir, limita la inyección de reactivos del generador al sistema (lo que depende
del estado del sistema).

 Limitador de Mínima Excitación (UEL):

 Protege al generador de pérdida de estabilidad por baja excitación.


 Protege al generador de excesivo calentamiento de las cabezas del bobinado del
estator.
 Limita la mínima Corriente de Campo, en forma directa o indirecta, de modo
instantáneo y/o temporizado.
 Contribuye a determinar el límite capacitivo de la potencia reactiva del generador,
es decir, limita la absorción de reactivos del generador al sistema (lo que también
depende del estado del sistema).
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Limitadores de Sobreexcitación, Subexcitación y Sobreflujo.

 Limitador de Sobreflujo (V/Hz):

 Protege al generador (y al transformador de Poder en algunos casos) de los altos


flujos magnéticos producto de bajas frecuencias o altas tensiones.
 Determina la Máxima Tensión interna del generador sincrónico.
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 2: Identificar los limitadores que tienen las unidades generadoras que
usted opera.

 Esta actividad práctica consiste en que usted identifique los limitadores que
tienen las unidades generadoras que usted opera y los ajustes que éstos tienen.
Operación en Régimen Permanente

 Unidad 3: Regulación de Tensión y Control de Frecuencia .

 Objetivo: Entregar aspectos conceptuales básicos de Regulación de Tensión y


Control de Frecuencia.

 Aspectos conceptuales de Regulación de Tensión en unidades termoeléctricas.


 Aspectos conceptuales de Regulación de Frecuencia en unidades
termoeléctricas.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Aspectos conceptuales de Regulación de Tensión en centrales


termoeléctricas.

 Generalidades:

 Uno de los problemas básicos que se debe enfrentar en la operación de un


Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es mantener las tensiones en todos los
puntos de la red en valores aceptables.
 La corriente que circula desde las centrales generadores hacia los centros de
consumo, en conjunto con la capacidad de consumir o aportar potencia reactiva
que poseen los elementos del sistema de transmisión (líneas y transformadores,
principalmente), producirá naturalmente diferencias de tensión a través del
sistema, haciendo que las tensiones medidas en los diversos puntos de la red
difieran a menudo de la tensión nominal.
 Por otra parte, las corrientes no se mantienen constantes a lo largo del tiempo,
ya que los consumos no lo son. Sus variaciones (lentas o bruscas) acarrearán
fluctuaciones de las tensiones en el tiempo en cada punto donde se conectan al
sistema, existiendo una banda de regulación en torno a una tensión media.
 Como los equipos eléctricos funcionan adecuadamente desde un punto de vista
técnico y económico sólo dentro de ciertos rangos de tensión, muchas veces se
hace necesario limitar esta banda. La regulación no puede ser perfecta, y la
tensión resultante en un punto cualquiera presentará de todos modos ciertas
variaciones.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 1: Aspectos conceptuales de Regulación de Tensión en centrales


termoeléctricas.

 Generalidades:

 Las necesidades de regulación de tensión son diferentes para el punto de


conexión al SEP de una central generadora, una línea de transmisión o una red
de distribución.
 En esta lección nos concentraremos en el control de tensión en el punto de
conexión al SEP de una central generadora.
 La tensión en bornes del generador se controla mediante la corriente de
excitación del generador.
 Desde un punto de vista técnico, la tensión en bornes del generador en
condiciones normales de operación debe estar comprendida entre 95% a 105% de
la tensión nominal, mientras que en condiciones de emergencia es posible operar
fuera de este rango. Sin embargo, no se debe perder de vista que en todos los
países existen normativas que imponen bandas de operación tanto para
condiciones operación normal como de contingencia.
Operación en Régimen Permanente

Sistema de Excitación y Regulador Automático de Tensión:

 La función del Sistema de Excitación de un Regulador Automático de Tensión es


suministrar la Corriente Continua al bobinado de campo del generador
sincrónico, para su operación. Además, controla la tensión en el estator del
generador y, por ende, controla la potencia reactiva que absorbe o suministra el
generador al SEP.
 Adicionalmente el Sistema de Excitación del Regulador Automático de Tensión,
puede realizar funciones de control (limitadores de sobre y subexcitación) que
aseguran no exceder límites operativos (Diagrama P-Q), actuando sobre la
Corriente de Campo.
 Adicionalmente, los Reguladores Automáticos de Tensión mejoran la estabilidad
del sistema eléctrico, al mantener constante la tensión en un punto del sistema
frente a perturbaciones externas.
 En la diapositiva siguiente se puede apreciar la interacción del Regulador
Automático de Tensión y el SEP; ante aumentos en la demanda de potencia
reactiva del SEP, se produce una disminución en la tensión en bornes de la
máquina, ante lo cual el Regulador de Tensión y el Sistema de Excitación
reaccionan aumentando la corriente de excitación con el objeto de mantener la
consigna de tensión bornes del generador, lo que provoca que el generador
inyecte más potencia reactiva al SEP.
Operación en Régimen Permanente

Sistema de Excitación y Regulador Automático de Tensión:


Operación en Régimen Permanente

 Actividad 1: Averiguar y describir las características técnicas del regulador de


tensión de las unidades generadoras que usted opera, enfocándose
fundamentalmente en el principio de funcionamiento del regulador.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Generalidades:
 En la operación real de un SEP, el consumo o carga total del sistema se
encuentra cambiando instante a instante, en una forma aleatoria, debido a la
distinta variación de los requerimientos de cada una de las cargas, así como la
conexión y desconexión de éstas.
 La necesidad de equilibrar la potencia entregada por las turbinas de las unidades
generadoras con la demanda eléctrica del SEP, hace regular permanentemente la
energía mecánica entregada por las turbinas a los generadores, de esta manera
cuando la Potencia Generada es igual a la Carga total de Sistema (Potencia
Demandada) la frecuencia del SEP corresponde a la nominal.
 Los cambios en la carga afectan a la energía cinética , haciendo que la velocidad
de las máquinas (y con ello la frecuencia del SEP) disminuya en caso de que la
carga aumente, y aumente en caso de que la carga disminuya. Por lo tanto, la
frecuencia constituye una excelente medida del ajuste entre generación y
consumo.
 En un SEP la frecuencia oscila ligeramente en torno al valor nominal.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 El esquema de control de generación comprenderá entonces equipos destinados


a medir variaciones de velocidad en la turbina, y un esquema de regulador de
velocidad, que controla la admisión de la turbina. Para que este controlador sea
estable es necesario que posea una característica potencia-frecuencia
descendente, por lo que a todo aumento de carga corresponderá una nueva
condición de operación a una frecuencia ligeramente menor.
 Es muy importante tratar de mantener la frecuencia del sistema y de las unidades
generadoras en torno a valores nominales, ya que si no se hiciera así, podría
afectar negativamente la operación tanto de los consumos como de las unidades
generadoras, en particular de las térmicas, ya que se podrían ver reducida la
velocidad de las bombas de refrigeración, ventiladores, etc., reduciéndose así la
potencia que éstas entregan al sistema, o incluso pudiendo provocar la
desconexión de la unidad.
 El análisis de la respuesta de un regulador de velocidad puede hacerse en tres
escalas diferentes:
 Variaciones lentas de frecuencia
 Variaciones bruscas, pero de pequeña amplitud
 Las variaciones bruscas y de amplitud relativa tal que se produzca la
saturación de algunos elementos constituyentes del regulador.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 El Regulador de Velocidad:
 La respuesta de los generadores a los cambios de carga (o de velocidad), está
determinada básicamente por el regulador de velocidad. Esquemáticamente, un
regulador de velocidad está compuesto por un sistema de medida que detecta las
variaciones de velocidad; un servomecanismo, capaz de transformar la señal del
sistema de medida en una acción que permite variar la admisión de la turbina; y
los dispositivos de regulación (válvulas, álabes, deflectores, etc.) , que
efectivamente realizan ese trabajo. A ellos debe agregarse mecanismos y
dispositivos de amortiguación, que aminoran las oscilaciones del esquema.
 Los servomecanismos del regulador de velocidad operan, por lo general, sobre
la base de aceite a presión debido a la enorme inercia que presenta el fluido que
mueve la turbina (agua, vapor, etc.), lo que hace que cualquier modificación de la
admisión implique un gran trabajo. Los servomecanismos, por lo general, se
componen de tres partes, una fuente de aceite a presión, la válvula piloto, que
bajo la acción de los sistemas de medición de velocidad, controla el paso del
aceite a presión, y el servomotor propiamente tal, que bajo la acción del aceite a
presión mueve el control de admisión de la turbina (álabes, deflectores, válvula
principal, etc.).
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 El Regulador de Velocidad:
 Los dispositivos de regulación son los que efectivamente desarrollan el trabajo
de controlar la admisión del fluido que mueve la turbina. El control de las
turbinas a vapor resulta complejo por la gran diferencia entre los flujos de plena
carga y vacío. A menudo se emplean varias válvulas de estrangulamiento, tanto
en la etapa de alta presión como en la de presión intermedia. En las turbinas a
gas se suele incorporar un mecanismo de control sobre el flujo de combustible.
 Cualquiera sea el caso, el diseño de los dispositivos de regulación es delicado, y
resulta difícil conseguir proporcionalidad entre la potencia de salida de la turbina
y la posición de los dispositivos de regulación.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 El Regulador de Velocidad:
 Los dispositivos de amortiguación son aquellos que permiten mantener la
estabilidad de la operación de la turbina, ya que los constantes cambios de
velocidad que hacen pasar de una situación permanente a otra, se realiza
normalmente a través de un proceso dinámico que presenta oscilaciones. Como
consecuencia del tiempo de reacción de la turbina regulada, habrá una constante
dinámica entre el control de admisión y el ajuste de la velocidad de la turbina.
Con el fin de reducir tanto la amplitud de las oscilaciones como el tiempo
requerido para estabilizar el proceso, se agrega al esquema del regulador algún
tipo de amortiguador.
 En los reguladores de velocidad modernos, se ha incorporado sistemas de
medición de la aceleración de la máquina con el objeto de mejorar la velocidad de
respuesta del regulador, así como su estabilidad.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia


Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Control de Frecuencia en un SEP:


 El Control de Frecuencia se relaciona con el control de la potencia activa
generada en un SEP, de modo de asegurar en todo momento el adecuado
equilibrio con la demanda del sistema y lograr así que la frecuencia se mantenga
esencialmente constante en su valor nominal.
 Generalmente los SEP cuentan con dos tipos de regulación de frecuencia:
 Control de Primario de Frecuencia
 Control de Secundario de Frecuencia
 Control Primario de Frecuencia (CPF)
 La función del CPF disminuir rápidamente la desviación o error de la frecuencia
en un SEP con respecto a la frecuencia nominal.
 La acción de control es realizada por los reguladores automáticos de velocidad o
en algunos casos especiales por reguladores automáticos de potencia de las
unidades generadoras que modifican la potencia eléctrica generada en forma
proporcional al error de frecuencia.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Control Primario de Frecuencia (CPF):


 Para que una unidad generadora participe del CPF debe cumplir con ciertos
requisitos:
 Disponer de margen suficiente de reserva primaria, es decir, debe tener un rango
de operación (Pmín, Pmáx) de magnitud significativa frente al tamaño de las
unidades mayores del sistema y a la magnitud de las variaciones rápidas típicas
de la carga.
 Tener un estatismo permanente en un valor que le permita aportar
adecuadamente reserva primaria (Estatismo ajustado en valores menores a 10%).
 Tener un valor de Banda Muerta inferior a 0,1 % del valor nominal de frecuencia.
 Tiempos máximos de establecimiento igual a 30 segundos para unidades
generadoras térmicas y 120 segundos para unidades generadoras hidráulicas.
 La unidad generadora deberán amortiguar las oscilaciones en todas las
condiciones de operación.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Definiciones:
 Estatismo Permanente: Es una medida de la sensibilidad de la respuesta de
la máquina (en régimen permanente) con respecto a las variaciones de su
potencia de salida. Se expresa en valores porcentuales. Normalmente es un
parámetro ajustable en el regulador de velocidad.
 Matemáticamente el estatismo permanente se puede calcular de la siguiente
manera:
f Δf : Desviación de frecuencia
f f : frecuencia nominal
Estatismo   100%
P P : Desviación de Potencia Activa
P P  Potencia Activa nominal

 Banda Muerta: Zona de insensibilidad del regulador de velocidad de la


unidad generadora para los valores muy cercanos a la frecuencia nominal del
sistema. Normalmente es un parámetro ajustable en el regulador de
velocidad.
 Tiempos Máximos de Establecimiento: Tiempo que demora la señal de
potencia entregada por la unidad generadora en ingresar a la banda del ±
10% del valor final ante una perturbación escalón aplicada en la consigna de
velocidad o de carga del Regulador de Velocidad.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Control Secundario de Frecuencia (CSF):


 La función del CSF es anular el error de frecuencia remanente por la acción del
CPF, reestableciendo la reserva primaria para CPF en las unidades que realizan el
CPF de un SEP.
 La acción de control es realizada por una o varias unidades con un Control
Conjunto de Potencia , a través de los Reguladores Automáticos de Velocidad o
de Potencia. La acción del control debe ser integral o proporcional integral
respecto del error de frecuencia. Este controlador debe ser único para un SEP.
También posible efectuar el CSF en forma manual.
 Los requisitos que deben cumplir las unidades que participen del CSF son los
siguientes:
 Disponer de suficiente Reserva Secundaria (del orden de la Reserva Primaria
total para CPF y teniendo en cuenta Reserva Fría Pronta- unidades con tiempos
de partida inferiores a 15 minutos)
 La gradiente de toma de carga (por acción conjunta) de las unidades generadoras
que participen del CSF no deberá ser menor a un valor del orden de 6 MW/min.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Reserva Primaria:
 Es la disponibilidad de entrega potencia inmediata para corregir en forma
autónoma los desequilibrios entre la oferta de potencia activa y la demanda de
potencia activa del sistema. Esta potencia debe ser provista al sistema en un
período no superior a 15 segundos, y debe ser mantenido por período no menor a
unos minutos.
 ¿Cuál es la cantidad necesaria de Reserva Primaria total en un SEP?

 Es la necesaria para evitar el colapso del sistema ante la pérdida de la unidad


generadora de mayor tamaño en operación en ese momento en el sistema,
teniendo en cuenta:

 La Inercia del sistema


 La rapidez de disposición de la reserva (tipo de turbinas que participan de la regulación
primaria)
 La ubicación electro-geográfica de la reserva (limites de transmisión en líneas que se
sobrecargan luego de una falla).
 Los montos de cortes de carga disponibles ( Los montos de cortes de carga tienen en cuenta
la ecuación económica que evalúa el costo de la energía no suministrada por cortes de carga y
el costo de la reserva)
 La sensibilidad de la carga con respecto a la frecuencia - Pcarga = Pcarga(f)
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Reserva Primaria:
 ¿Cómo se reparte o asigna la Reserva Primaria en un SEP?
 Para asegurar la disponibilidad de reserva conviene que se reparta entre la mayor
cantidad de unidades posibles. No obstante lo anterior, en algunos SEP y por
razones de orden económico se reparte la Reserva Primaria en un número
reducido de unidades.
 Para el reparto de la Reserva Primaria es recomendable asignar igual porcentaje
de reserva a cada unidad generadora del SEP, lo que permite repartir los
esfuerzos proporcionalmente al tamaño de cada unidad generadora.
 Para aumentar la seguridad en la operación del SEP es conveniente que la
Reserva Primaria se reparta según la topología de la red. En un SEP con la carga
concentrada en un área y con generación concentrada en distintas áreas,
conviene repartir la Reserva Primaria en cada área de generación.
 La utilización de la Reserva Primaria debe evitar sobrecargas de circuitos de
transmisión y problemas de estabilidad transitoria ante la pérdida de generación.
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia

 Consideraciones respecto del tipo de turbina que aporta Reserva Primaria:

 La Reserva Primaria puede provenir de turbinas hidráulicas, turbinas a gas o


turbinas a vapor.
 Cada tipo de turbina tiene características particulares que deben tenerse en
cuenta para el reparto o asignación de la Reserva Primaria.

 Reserva Primaria, Turbinas a Gas:

 Las Turbinas a Gas reaccionan rápidamente ante variaciones de frecuencia.


 Los reguladores de velocidad tienen varias formas de operación: Control de
Temperatura, Control de Velocidad (Apto para CPF), Control de Aceleración, etc.
 La Reserva Primaria efectiva disminuye con la magnitud del desvío negativo de la
frecuencia (con respecto a la frecuencia nominal del SEP), debido a la
disminución del caudal de aire entregado por el compresor axial (aumento de
temperatura en cámara de combustión)
Operación en Régimen Permanente

 Lección 2: Aspectos conceptuales de Control de Frecuencia


 Reserva Primaria, Turbinas a Vapor:

 Las Turbinas a Vapor, con calderas propias o siendo parte de un ciclo


combinado, pueden reaccionar rápidamente ante variaciones de frecuencia ( a
costa de la energía potencial almacenada en el vapor), pero no pueden mantener
el aporte en el largo plazo.
 En el caso de Turbinas a Vapor de Ciclos Combinados, si las turbinas de gas
realizan el CPF, la turbina a vapor entrega su aporte en el largo plazo (varias
decenas de segundos).

 Reserva Primaria, Turbinas Hidráulicas:

 Las Turbinas Hidráulicas reaccionan mas lentamente ante variaciones de


frecuencia que las Turbinas a Gas.
 Su contribución al CPF es “devolver” Reserva Primaria a las Turbinas a Gas (de
rápida disponibilidad de Reserva Primaria).
Operación en Régimen Permanente

 Actividad 2: Averiguar y describir las características técnicas del regulador de


velocidad de las unidades generadoras que usted opera, enfocándose
fundamentalmente en el principio de funcionamiento del regulador.
FIN

También podría gustarte