Está en la página 1de 85

SISTEMA URINARIO

SISTEMA URINARIO
• El sistema urinario está formado por los
riñones, los ureteres, la vejiga urinaria y la
uretra.
• Produce la orina, para eliminar las substancias
nocivas del organismo
EQUILIBRIO HIDRICO
• El equilibrio hidrico en la especie humana
ocurre gracias al sistema renal y a tres
mecanismos basicos :
• Filtración
• Reabsorción
• Secreción tubular
RIÑONES
• Están colocados sobre la cintura, a ambos
lados de la columna vertebral y por la parte
trasera del cuerpo.
• Tienen forma de frijol y más o menos son del
tamaño de un puño cerrado y de color rojo
muy oscuro. Cada riñón contiene miles de
nefronas, que son terminaciones sanguíneas
encargadas de filtrar la sangre y producir
orina.
RIÑONES
• Todo el riñón está cubierto por una cápsula de
tejido conectivo colagenoso denso
denominada como cápsula nefrótica, y sobre
su borde medial se encuentra una incisura
denominada hilio renal en donde podemos
apreciar la salida de estructuras vitales como
la arteria y vena renales y el uréter.
RIÑONES
• Tiene unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o
6 centímetros de ancho y unos 2,5 a 3,5
centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos
cada uno. Su color es rojo castaño. Estan
separados de los órganos del abdomen por el
peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que los
rodea y los fija, permitiendo, sin embargo, que se
deslicen hacia abajo en cada inspiración. El riñón
derecho es un poco más bajo que el izquierdo.
Sobre su polo superior se hallan las cápsulas
suprarrenales.
RIÑONES
• Lo más importante del riñón es la llamada
nefróna, cuyo funcionamiento, una vez
comprendido, nos explica el trabajo del riñón.
Hay aproximadamente un millón de nefronas
en cada riñón. Cada nefrona se halla
constituido por el llamado corpúsculo renal, o
de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero,
que tiene diversas partes. Estos desembocan
en canales colectores, que llevan la orina a los
cálices y a la pelvis renal.
RIÑONES
• La cantidad de sangre que pasa por el riñón es de
aproximadamente un litro por minuto, vale decir
que más o menos cada cinco minutos pasa toda
la sangre por el riñón. Esa sangre proviene de la
arteria renal. Los túbulos renales reabsorben
aproximadamente el 99% del agua que filtran los
glomérulos y seleccionan las sustancias que esa
agua contiene disueltas, reabsorbiendo por
completo algunas como la glucosa, y dejando
pasar parte de otras, como la sal. Esto, es
regulada por una secreción interna del lóbulo
posterior de la hipófisis.
FUNCION RENAL
• Realizan varias funciones, todas ellas vitales para
el organismo:
- Filtran la sangre y separan de ella las impurezas
y sustancias tóxicas, así como los nutrimentos
que ya limpios ponen de nuevo en circulación.
- Controlan la sal existente en el organismo.
- Controlan el volumen y composición de la
sangre.
- Reabsorben agua, minerales y nutrimentos.
FUNCION RENAL
La principal función del riñón es formar la orina. En
primer lugar, la sangre que llega al riñón pasa del
glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El
líquido formado es idéntico al plasma. En segundo
lugar, el líquido filtrado ingresa en un sistema de
túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas
son reabsorbidas y/o secretadas, hecho que cambia la
composición y concentración del líquido. Finalmente,
el líquido modificado es excretado después de salir del
riñón por las papilas y de atravesar las vías urinarias. El
índice de filtrado glomerular, es posible inferir que
cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros
aproximadamente.
FUNCION RENAL
• Otras funciones, no menos importantes, son
las de participar en regulación del volumen
corporal de agua, de la presión arterial -para
lo que segrega angiotensina-, producción de
eritropoyetina. El aparato excretor es un
conjunto de órganos encargados de la
eliminación de los residuos nitrogenados del
metabolismo, conocidos por la medicina como
orina; que lo conforman la urea y la
creatinina.
FUNCION RENAL
• Producen orina, que es uno de los medios para
eliminar las sustancias nocivas del cuerpo.
• - Desvían el agua y mantienen el nivel adecuado
del líquido en el cuerpo.
• Se conectan con el cuerpo por las arterias renales
que son por las que llega la sangre a los riñones y
con las venas renales que la incorporan al
torrente sanguíneo cuando ya está limpia
FUNCION RENAL
• Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo
muchas veces al día y limpian el agua, la
glucosa, las sales y minerales que contiene.
Una vez limpias, las regresa a la circulación
sanguínea y al mismo tiempo forma la orina
con agua y las sustancias que fueron recogidas
de la sangre.
REABSORCION
• La reabsorción tubular permite conservar
sustancias importantes para el organismo,
como el agua, glucosa, aa, Vit, etc además, la
reabsorción es capaz de adaptarse a las
necesidades del momento, es decir, participa
en la homeostasis del medio interno.
REABSORCION DE AGUA
• Se realiza en el túbulo proximal y asa de
Henle. Se llama obligatoria porque se hace por
razones osmóticas a la reabsorción de solutos,
especialmente: Na, cloruros, glucosa, etc. Esta
reabsorción equivale a un 80 % de lo filtrado,
de 80 l, 64 se reabsorben. Del 20% restante se
excretan de 3 a 1,5, es decir, un 1%(1,8 l).
URETERES
• Los ureteres son los conductos que salen de cada
riñón y sirven para transportar la orina desde los
riñones hasta la vejiga.
• Los uréteres son dos conductos de unos 25 a 30
cm. de largo, bastante delgados, aunque de
calibre irregular, en cuya base desembocan
formando los llamados meatos ureterales, cuya
disposición en válvula permite a la orina pasar
gota a gota del uréter a la vejiga, pero no
viceversa. Su interior está revestido de un epitelio
y su pared contiene músculo liso.
URETER
• Porción abdominal: El uréter es retroperitoneal.
Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar (L3)
y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de
L3, L4 y L5. Por delante se encuentra el duodeno,
por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los
lados los dos riñones.
• Porción sacroilíaca: El uréter pasa sucesivamente
por la aleta sacra y la sínfisis sacroilícaca antes de
cruzar por delante de los vasos ilíacos.
URETER
• Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás
de las vesículas seminales y del conducto deferente. En
la mujer el uréter está debajo de los ovarios, del
ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello
del útero y de los fondos de la vagina.
• Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior
de la vejiga de forma oblicua durante algunos
centímetros, siendo la propia contracción de los
músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral
y el reflujo de orina hacia los uréteres.
VEJIGA
• La vejiga es un depósito membranoso situado
en la parte inferior del abdomen y superior de
la pelvis, destinada a contener la orina que
llega de los riñones a través de los uréteres.
Cuando está vacía, sus paredes superior e
inferior se ponen en contacto, tomando una
forma ovoidea cuando está llena. Su interior
está revestido de una mucosa con un epitelio
poliestratificado pavimentoso, impermeable a
la orina
VEJIGA
• Su pared contiene un músculo liso, que
contrayéndose y con la ayuda de la contracción
de los músculos abdominales, produce la
evacuación de la vejiga a través de la uretra. A
esto se llama micción. La parte de la vejiga que
comunica con la uretra está provista de un
músculo circular o esfínter, que impide
normalmente la salida involuntaria de la orina.
Además de estas fibras lisas hay otras estriadas
que ayudan a retener voluntariamente la orina.
URETRA

• Es el conducto que permite la salida al exterior


de la orina contenida en la vejiga. Difiere
considerablemente en ambos sexos. En la
mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo,
algo más estrecho en ambas extremidades
que en el resto de su trayecto. Es casi vertical
y se halla por delante de la vagina, abriéndose
en la vulva por delante del orificio vaginal.
URETRA
• En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de
longitud, y es de calibre irregular, presentando
partes ensanchadas y otras estrechadas.
Además no es recta sino que presenta ciertos
ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra
prostática (parte que pasa por la próstata),
uretra membranosa y uretra esponjosa, es
decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la
que a su vez puede subdividirse en varios
segmentos.
MEATO URINARIO
• Al orificio por donde sale la orina se le llama
meato urinario, en el hombre está en la punta
del pene y es por el mismo que durante una
eyaculación deja salir el semen y en la mujer
se localiza entre la vagina y el ano.
FORMACION DE LA ORINA
• La orina es una solución de urea, sales y otras
sustancias de desecho, solubles en agua, producida en
el riñón a partir de la sangre que transporta la arteria
renal. La sangre pasa por cada uno de los glomérulos,
quedando retenidos en el mismo las sustancias de
mayor volumen, mientras las sustancias proteicas
como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las
paredes de los capilares a la cápsula de Bowman. Por lo
tanto, el glomérulo realiza la función de filtrar,
mientras que la cápsula y los túbulos recogerán la orina
formada y la transportan a las vías urinarias para su
posterior eliminación
EXCRESION
• Una vez formada la orina en los glomérulos,
discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis
renal, desde donde pasa al uréter y llega a la
vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el
volumen supera los 250-500 cm3, sentimos la
necesidad de orinar, debido a las contracciones y
relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo
de la micción. La necesidad de orinar puede
reprimirse voluntariamente durante cierto
tiempo.
EXCRESION
• La frecuencia de las micciones varía de un
individuo a otro debido a que en ella
intervienen factores personales como son el
hábito, el estado síquico de alegría o tensión,
y el consumo en mayor o menor medida de
bebidas alcohólicas. La cantidad de orina
emitida en 24 horas en el hombre es de
aproximadamente 1500 cm3. El aumento por
encima de esta cifra se denomina poliuria y la
disminución oliguria.
ORINA
• La orina se produce habitualmente en una
cantidad que oscila entre 1250 y 1500 gramos
diarios. Este volumen puede variar, aumentando
cuando se ingieren muchos líquidos, si hace frío,
por emociones, entre otras. Puede disminuir
cuando se beben pocos líquidos o cuando se
pierde mucho líquido por otras vías: transpiración
abundante, diarrea, vómitos, etc. Ciertas
enfermedades pueden aumentar la cantidad de
orina: diabetes sacarina, diabetes insípida,
incapacidad del riñón para producir una orina
concentrada, etc.
ORINA
• COLOR.- Habitualmente la orina tiene un color
amarillo ámbar. Cuando su cantidad es
abundante tiende a ser de color más claro. En
cambio, se hace más oscura cuando es escasa,
por hallarse en mayor concentración las
sustancias eliminadas. Además del cambio que
pueden provocar en el color de la orina
numerosos medicamentos, se puede señalar el
tinte castaño, a veces muy oscuro que le dan los
pigmentos de la bilis cuando hay ictericia. La
sangre le da un color rojo oscuro.
ORINA
• OLOR.- La orina recién eliminada tiene un olor
particular no fétido. Cuando pasa cierto tiempo,
toma un olor fuerte, que más tarde se hace
amoniacal. Las personas que han ingerido
espárragos tienen orina fétida. Los que tienen
mucha acetona (por acidosis) pueden tener orina
con el olor propio de dicha sustancia. Cuando la
orina es fétida o amoniacal en el momento de su
emisión, es probable que haya una antigua
infección urinaria.
ORINA
• DENSIDAD.- Normalmente la densidad de la
orina varía entre 1.015 y 1.025. Generalmente
la función renal es bastante buena cuando es
capaz de segregar una orina concentrada. Por
supuesto, casi siempre las orinas de poca
densidad son abundantes, y las de elevada
densidad, escasas. Una excepción notable es
la diabetes sacarina, en la que hay poliuria,
con densidad elevada.
COMPOSICION DE LA ORINA
• Urea: 24 g.
• Cloruro de sodio: 10 g.
• Sulfatos: 3g,
• Fosfatos: 2,3 g.
• Creatinina: 0,9 g.
• Sales de amonio: 0,7 g.
• Ácido hipúrico: 0,6 g.
• Ácido úrico: 0,5 g.
• Otros compuestos: 4 g.
ORINA
• Los principales elementos anormales que puede
hallar un examen químico de orina son proteínas
y glucosa.
• Después de un ejercicio violento, pueden
aparecer también algunos glóbulos rojos. En las
orinas anormales pueden aparecer glóbulos de
pus, glóbulos rojos y cilindros.
• Otros elementos anormales que pueden hallarse
son diversas sales cristalizadas, gérmenes
microbianos
HISTORIA
* Poliuria (> de 3 lts.), oliguria, anuria, polaquiuria,
nicturia (no importa el volumen).
• disuria, tenesmo vesical, urgencia, chorro,
enuresis,
• Incontinencia (tos, risa, estornudar, stress) 30%.
• Caracteres de la orina (volumen, olor, color,
aspecto)
• Edema renal, hipertensión arterial, datos clínicos
de anemia.
SINTOMAS URINARIOS
• Dolor suprapúbico, lumbar o en fosas renales
• Urgencia urinaria
• Fiebre, calosfrios
• Titubeo y dolor al inicio de la micción
• Hematuria (macro y microscópica)
• Dolor: Lumbar, ureteral (cólico), suprapúbico
INSPECCION
• Este método aporta pocos datos; pero en
ocasiones puede descubrir la presencia
de tumoraciones en uno o ambos lados
del abdomen (hipocondrios y flancos),
expresión de agrandamiento renal
unilateral o bilateral.
PALPACION
• Normalmente los riñones no son palpables.
Existen maniobras clásicas que son útiles
principalmente para demostrar la ausencia
de riñones palpables o los discretos
crecimientos o descensos de estos.
• Estas maniobras son:
– Procedimiento bimanual de Guyon.
– Peloteo renal.
– Maniobra de Glenard.
– Método de Goelet.
– Puntos dolorosos renoureterales.
PALPACION
• Sujeto acostado boca arriba, relajado.
• El médico sentado del mismo lado del
riñón que explore. Coloque en la región
lumbar del examinado su mano izquierda,
si se trata de palpar el riñón derecho, con
la extremidad de los dedos a 5 ó 6 cm de
la línea media, de manera que quede
sobre la fosa renal y ejerza contra ella una
presión moderada y constante
La mano derecha se coloca por debajo del
reborde costal derecho,
• Los dedos deben quedar en un plano
paralelo a la paredbdominal, el médico hace
la presión con la yema de los mismos, no con
la punta, y los mantiene erectos, haciendo
los movimientos necesarios a expensas de la
articulación metacarpofalángica; la mano
derecha debe ir profundizándose hacia la
pared posterior, impulsando los dedos solo
en las inspiraciones hasta llegar a palpar, el
riñón de ese lado, cuando está descendido o
aumentado.
PELOTEO RENAL
• Consiste en producir con las
extremidadesde los dedos de la mano
izquierda (posterior), impulsos secos y
repetidos en la pared posterior,
manteniendo la mano derecha (anterior)
plana.
METODO DE GOELET
• El examinado parado sobre el miembro
inferior contrario al lado que se va a
palpar, y el otro miembro descansa,
flexionado, sobre una silla, a fin de relajar
el abdomen. El procedimiento es
bimanual, con una mano en la zona
lumbar y la otra en el abdomen, en acecho
inspiratorio del riñón
PUNTOS RENOURETERALES
• Tienen por objeto despertar por medio de
la palpación el dolor a distintos niveles del
trayecto de los nervios a que suele
referirse el dolor renal, que en definitiva
proceden de las últimas raíces dorsales y
primera lumbar. Su inconstancia en las
nefropatías y su presencia ocasional en
otras afecciones, hacen que conserven
solo un valor relativo y que unos pocos
mantengan cierta vigencia.
PUNTOS RENOURETERALES
• Los puntos dolorosos propiamente dichos
son:
1. Posteriores
a) Costovertebral.
b) Costomuscular.
2. Anteriores
a) Subcostal.
b) Ureteral superior o pelviureteral.
c) Ureteral medio.
• d) Ureteral inferior o yuxtavesical.
PUNTOS POSTERIORES
• Costovertebral. Se busca en el ángulo que
forma el borde inferior de la costilla XII con
la columna vertebral.
• Corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción, del duodécimo nervio intercostal.

• Costomuscular. Se explora en la unión del borde


inferior de la costilla XII con el borde externo de la
masa muscular
• espinal. Corresponde a la rama perforante
posterior del duodécimo intercostal en el punto en
que se hace superficial.
PUÑOPERCUSION
• La percusión digital, o más comúnmente
la puñopercusión, a nivel de la fosa
lumbar, despierta o intensifica el dolor
lumbar de origen capsular
AUSCULTACION
• La auscultación de las regiones lumbares y
los flancos ha adquirido renovado interés en
relación con la pesquisa etiológica de la
hipertensión arterial.

• La búsqueda de soplos debe hacerse con el


sujeto en decúbito lateral, con los muslos
flexionados sobre el abdomen (para relajar
bien la pared abdominal), hundiendo
profundamente el estetoscopio en la región
que se ausculta y en ambiente silencioso.
GRACIAS

También podría gustarte