Está en la página 1de 35

Universidad Técnica de Machala

Unidad Académica de Ingenieria Civil

Cultura Física

Docente: Lcda. Martha Judith Pereira Valdez

2017
PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

Sedentarismo
Físico

BENEFICIOS DE
LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD
FÍSICA FÍSICA
CONCEPTO
Según la Real Academia Española se entiende por sedentarismo a
la actitud que lleva la persona sedentaria, que generalmente lleva
un estilo de vida carente de agitación o movilidad.

Las personas sedentarias mantienen una baja actividad física,


de forma que no tienden a practicar ejercicio físico y solo se limitan a
moverse lo estrictamente necesario (cuando van al trabajo, cuando
salen a la calle o cuando deben hacer tareas en casa).
SOBREPESO Y OBESIDAD
El ejercicio físico, o al menos mantenerse físicamente activo, es
sumamente útil a la hora de prevenir el sobrepeso y la obesidad,
dado que ayuda a que nuestro organismo queme aquellas
calorías y grasas que no necesita. Por tanto, cuando una
persona no es activa lo habitual es que ingiera más calorías de
las que su cuerpo en realidad termina por consumir, con el
consecuente aumento de peso corporal.
PROPENSIÓN A DETERMINADAS
ENFERMEDADES
Esa falta de actividad física también aumenta el riesgo de
padecer determinadas enfermedades cardiovasculares y
coronarias igualmente relacionadas con el aumento de peso.
Destacan sobretodo la diabetes, hipertensión arterial y ataques
cardíacos.
DOLORES ARTICULARES Y
CONTRACTURAS
Debido a la pérdida de masa muscular y fuerza, el sedentarismo tiende
a causar a su vez dolores articulares y contracturas en la espalda y
cintura.
ESTADO DE ÁNIMO BAJO
Si bien es cierto que el ejercicio físico ayuda a aumentar nuestro
estado de ánimo y nuestra autoestima, es obvio pensar que, con
el sedentarismo, ocurre prácticamente lo contrario. De hecho, es
común que las personas sedentarias se sientan más cansadas y
desanimadas, y que incluso no se sientan a gusto con su propio
cuerpo (autoestima baja).
• Teniendo en consideración que el sedentarismo es la falta de
actividad física, es fundamental tener claro que una opción
interesante para prevenir el sedentarismo es precisamente la
práctica de ejercicio físico.
• En caso de que, por ejemplo, no estemos muy acostumbrados a
practicar una actividad física de forma regular, lo más recomendable
es empezar a hacerlo poco a poco.
• Basta con empezar a caminar a paso moderado 15 minutos la
primera semana, y a partir de ahí aumentar hasta los 30 minutos,
para luego ir aumentando poco a poco el tiempo hasta llegar a 1
hora (o incluso el tiempo que nuestro cuerpo nos permita).
PREVENCIÓN El sedentarismo se previene a
temprana edad en los niños y
adolescentes por medio de sana
educación física.

Enseñar al niño la importancia del


deporte en su vida es una obligación
de padres y educadores.

Si el menor de edad no le da la
Una sana alimentación esta también
importancia que tiene a la actividad
en la línea de la prevención del
física desde temprana edad, será un
sedentarismo.
adulto propenso al sedentarismo.
SANA
ALIMENTAION

CAMBO DE ACTIVIDAD
ACTITUDES TRATAMIENTO FISICA
COTIDIANAS CONSTANTE

CAMBIO DE
ELEMENTOS
NOCIVOS
El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad
contemporánea. Como tal es necesario combatirlo. Por lo
general las personas sedentarias no consideran que lo son y
solo se dan cuenta cuando están frente a un médico por una
enfermedad que se hubiera podido prevenir con la práctica de un
deporte regular. Por esto los estados deben elaborar programas
permanentes de prevención y de tratamiento del sedentarismo
entre su población como la promoción del deporte y de una sana
alimentación. El sedentario debe saber que tiene que moverse y
que pasar horas y horas frente a un escritorio, libros,
ordenadores, reuniones, lecciones, conferencias e incluso viajes,
no son la actividad física que el organismo requiere.
Es necesario que la persona sedentaria anote en su agenda
diaria al menos una hora de deporte. La actividad deportiva debe
ser una constante. Un problema del sedentario que se hace
propósitos de abandonar el sedentarismo es que no es
persistente y si comienza con toda la voluntad, su organismo ya
está acostumbrado al sedentarismo y bien pronto pierde interés
para regresar al trono de su inactividad física.
ACTIVIDAD FÍSICA
Por actividad física se entiende una actividad metódica, es decir, regular que implique que
todos los órganos del cuerpo se pongan en movimiento, se usen y rompan con los
almacenes de grasa, fortalezcan los músculos y los huesos y revitalicen el sistema
circulatorio. Muchas de esas actividades físicas son tan simples como caminar o usar la
bicicleta. En ellas la compañía puede ser una magnífica ayuda para mantener el propósito
(un colega, un compañero de trabajo, el cónyuge, el hijo o la hija).

CICLISMO
NATACION
CAMINATA
MARATON
DEPORTE AL GUSTO PERSONAL
ESGRIMA
GIMNASIA
CICLISMO
• Practicar el ciclismo ayuda a fortalecer la composición
muscular, a darle resistencia a los músculos y, al igual que el
deporte anterior, a quemar muchas calorías.
• 30 minutos de ciclismo ayuda a quemar 431 calorías y le da
gran flexibilidad al cuerpo. Pero este es un deporte muy
peligroso si no se practica adecuadamente y, de hecho, cuenta
con las cifras más elevadas de accidentes y lesiones en los
deportes.
NATACIÓN
• Fortalece los huesos, trae grandes beneficios a nivel cardio-
respiratorio y muscular, dándole fuerza, resistencia, flexibilidad y
forma a toda la masa muscular. Quizás el problema radica en la
técnica y por eso es muy importante recibir una buena instrucción
profesional previamente.
• Media hora de natación quema en total unas 345 calorías y otro de
los grandes beneficios es que el riesgo de lesiones es menor.
CAMINATA
Es uno de los mejores deportes en lo que al sistema respiratorio y
cardiovascular refiere, ámbito en el que trae grandes beneficios en
cuanto a la resistencia cardio-respiratoria. Los músculos de la cintura y
la zona baja de la espalda también se ven beneficiados y ni hablar de
las piernas y glúteos.
MARATON
Es una carrera de larga distancia que consiste en correr una distancia
de 42 195 metros (42 km).
ESGRIMA
Es un deporte muy complejo en el que se utilizan manos y pernas.
GIMNASIA
La gimnasia implica volteretas y acrobacias, rutinas realizadas
en las barras o vigas de madera, con pelotas y aros o sobre
trampolines. Los participantes en gimnasia requieren fuerza,
ritmo, equilibrio, flexibilidad y la agilidad para actuar y competir
en este deporte.
Menor riesgo de obesidad
Cada vez existen más pruebas que implican la reducción de los
niveles de actividad física como causa importante del aumento
de la obesidad. Se han realizado varios estudios que
demuestran que llevar una vida activa y sana ayuda a prevenir la
obesidad. En especial, parece ser que el ejercicio contribuye a
impedir el aumento de peso típico de la mediana edad.
Menor riesgo de enfermedad
cardíaca
Las personas con un estilo de vida activo y que están
relativamente en forma tienen la mitad de probabilidades de
desarrollar una enfermedad cardíaca que las personas que
llevan una vida sedentaria. Las personas obesas que practican
ejercicio, tienen menor riesgo de padecer una enfermedad
cardíaca o diabetes, que las que no realizan ninguna actividad
física.
Diabetes

La falta de actividad constituye un factor de riesgo en el


desarrollo de la diabetes de tipo II. La probabilidad de que
personas muy activas padezcan esta enfermedad es de un 33 a
un 50 % menor. Asimismo, se ha demostrado que el ejercicio
físico ayuda a los diabéticos a controlar los niveles de azúcar en
la sangre.
Menor riesgo de cáncer
Una actividad física moderada o intensa reduce el riesgo de contraer
cáncer de colon, colorrectal, de pulmón y de mama
Músculos y huesos en buen estado
Practicar ejercicio físico con regularidad fortalece los músculos, los
tendones y los ligamentos, y aumenta la densidad ósea. Se ha
descubierto que las actividades en las que soportamos nuestro propio
peso (como correr, patinar y bailar) mejoran la densidad ósea durante
la adolescencia, ayudan a mantenerla durante la edad adulta y retrasan
la pérdida de masa ósea que se produce habitualmente con el paso de
los años (osteoporosis).
Salud mental

Varios estudios demuestran que la actividad física mejora el


bienestar psíquico, la forma en que afrontamos el estrés así
como las funciones mentales (como la toma de decisiones, la
planificación y la memoria a corto plazo), reduce la ansiedad y
regula el sueño. Las pruebas obtenidas a partir de ensayos
clínicos indican que la actividad física puede aplicarse en el
tratamiento de la depresión. En cuanto a los ancianos, el
ejercicio puede ayudar a disminuir el riesgo de padecer
demencia e incluso Alzheimer.
Aumenta la esperanza y la calidad de
vida

Se ha descubierto que la práctica regular de algún tipo de


ejercicio alarga nuestra vida (al reducir el riesgo de contraer
enfermedades) y mejora nuestra calidad de vida (preservando la
salud mental y aumentando la flexibilidad y la estamina). A
medida que avanzan las investigaciones, se prevé que el papel
de la actividad física con respecto a la salud y el bienestar
adquiera más preponderancia que la que ha tenido en los
últimos años. Para más información, consultar el informe
completo.
BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/sedentarismo/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_f%C3%ADsico
http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php#
http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/activate/482830.html
http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-
vasculares-y-del-corazon/hipertension-arterial

También podría gustarte