Está en la página 1de 31

Mirar a lo lejos

EXISTIRÁ MUCHA GENTE GRITÁNDONOS COSAS …

• SI UNO ES FLEXIBLE EN SUS PARADIGMAS, LO QUE


ESCUCHARÁ SERÁN OPORTUNIDADES
• PERO SI UNO TIENE PARÁLISIS PARADIGMÁTICA,
LO QUE ESCUCHARÁ LE PARECERÁN AMENAZAS

¿DE QUIÉN ES LA ELECCIÓN?


VISIÓN DE NUESTRO FUTURO

PODER PARA AVENTURARNOS EN EL MAÑANA

• Una visión de futuro sin acción es simplemente


un sueño
• Una acción sin visión de futuro carece de sentido
• Una visión de futuro puesta en práctica puede
cambiar el mundo.
Joel Barker
FRENTE AL FUTURO

REACTIVA:
REACCIONAR UNA VEZ QUE
LOS CAMBIOS SE HAN PRODUCIDO

PRO-ACTIVA:
PASIVA: TRATAR DE
SUFRIR Y PADECER PROVOCAR
LOS CAMBIOS
ACTITUDES LOS CAMBIOS
DESEADOS

PRE-ACTIVA:
PREPARARSE ANTE LOS
CAMBIOS PREVISIBLES
31 de marzo 2008. Ciudad del Vaticano

Recordó:
• contexto de grandes
cambios
• Llamamientos que nos
dirigen los jóvenes:
INTERPELAN A FONDO a la intenso deseo de vida
Iglesia y a su capacidad de
anunciar el Evangelio de Cristo plena, de amor
con toda su carga de esperanza. auténtico y de libertad
constructiva
31 de marzo 2008. Ciudad del Vaticano

"Toda la congregación
debe aspirar a ser
continuamente memoria
viva del modo de ser y
actuar de Jesús como
Verbo encarnado frente
"sin conformarse con la
mediocridad, superando las al Padre y a los
dificultades de la fragilidad hermanos. (...) ¡Que sea
vocacional, favoreciendo un
sólido acompañamiento espiritual Jesús el centro de
y garantizando en la formación vuestra vida! (…)”
permanente la calidad educativa y
pastoral".
En: http://www.revistaecclesia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3464&Itemid=197
(IHMA 2006: 3)
DON DE PREDILECCIÓN POR LOS JÓVENES
IHMA 2006: 28

DISCERNIR REFERENTE

LA MEMORIA CARISMÁTICA
Tipo de presencia fuente de donde extraer claridad y
entre las jóvenes y los jóvenes Convergencia de intervenciones,
más pobres. Pasión educativa y
decisiones operativas.

LA ENCARNACIÓN. PEDAGOGÍA DEL SISTEMA PREVENTIVO


Nos induce a situar la misión educativa Método educativo y espiritualidad,
En la visión de la salvación cristiana como Sistema abierto, capaz de
Salvación integral de toda la persona Encarnarse en los distintos
y de cada persona contextos culturales

CRITERIO BASE
• “El criterio de la Encarnación induce a situar la
misión educativa en la visión de la salvación
cristiana como salvación integral de toda la
persona y de cada persona”.

• … “en el centro (…) la persona en crecimiento para


que tenga vida en abundancia, es decir, pueda
madurar en todas las dimensiones que la
constituyen”.

IHMA 2006: 28
VISIÓN

¿para qué?

MOTIVA GUIA la VALORA


ORIENTA
La acción de las elaboración del Procesos, estrategias Los
comunidades PROYECTO Estilo de relaciones intercambios
EDUCATIVO socioculturales

IHMA 2006: 34
Visión y construcción de FUTURO

Lejos
FUTURO
DESEABLE
VER CULTURAL

EVANGELIZADORA
PROYECTO
DE VIDA
SOCIAL

N I C AT IVA
CO MU
FUTURO
ACTOR
En profundidad POSIBLE
SOCIAL DEBE
SER

es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que proyectan, a partir de


una metodología, una imagen estructurada para la construcción de un futuro compartido.
El fin de la educación salesiana-FMA en el Perú
es la formación de

“Buenos cristianos y
honrados ciudadanos”
¿cómo se consigue?

Una mentalidad proyectiva unitaria

El actuar mediante procesos

“La idea de proceso implica una serie de pasos pensados y


organizados gradualmente y en condiciones de concordar
con la persona en continuo cambio.
Por esto se trata de actuar con planes articulados y
diversos, en una lógica de tiempos largos, respetando las
fases de desarrollo, el dinamismo del crecimiento humano y
la interacción crítica con la realidad sociocultural”.
IHMA 2006: 71
¿cómo se consigue?

El formarse y trabajar juntos


La coordinación para la comunión
“La interpretación de la realidad a la luz del Evangelio y
del carisma y el actuar mediante procesos orientan a
personalizar estrategias adecuadas que permiten flexibilidad y
discernimiento para afrontar la inseguridad de la realidad
actual.”
“Las estrategias privilegian un proceso siempre en
cambio; llevan a hacer opciones posibles y creíbles; van
orientadas a la consecución de un objetivo. Quien actúa con
las estrategias adecuadas busca continuamente
informaciones, confrontaciones, revisiones y está atenta/o
para modificar la situación de partida en un continuo
entramado de acción-reflexión-nueva acción.”
acción
IHMA 2006: 71
“...no basta con estar de acuerdo en lo que se ha de
hacer; es necesario también buscar juntos el cómo
hacerlo”.
IHMA 2006: 72
Siglo XXI
• ¿En qué consiste su trabajo?
• ¿qué diferencia existe cuando lo hace
bien de cuando no?
• ¿qué hace cuando no lo está haciendo
bien?

¿Estamos satisfechos con el actual estado de


cosas en educación?
¿Por qué?

• Hacer las cosas bien


• Mayor productividad
• Mejorar continuamente en todo lo que
hacemos
• Diferenciarnos de la competencia
• Utilizar mejor nuestros recursos
• Ser rentables
• Satisfacer a nuestros clientes
¿de qué calidad hablamos?
¿calidad en qué y para quién?
¿quién determina los niveles de calidad?...

• IMPRESCINDIBLE: delimitar la orientación que


deseamos y nuestras prioridades para poder
determinar si avanzamos.
• Definir finalidades, determinar criterios que nos
permitan evaluar los logros.

Satisfacción del cliente: grado de satisfacción


Atender la diversidad: avance realizado entre la situación actual y la de
partida
¿QUÉ ES CALIDAD?
• Es un concepto ambiguo debido a que es un
objeto cultural, formulado por las personas,
construido socialmente en función de las culturas
y de los estratos sociales.

• El concepto tiene sentido en una situación


concreta, cambiante y dinámica.
(Casassus, 1995)
¿QUÉ ES CALIDAD?

• La salida fácil:
fácil No hace falta definirla, se reconoce a
primera vista
• La definición tradicional:
tradicional Excelencia
• La definición empresarial:
empresarial Satisfacción del cliente
• La necesidad actual:
actual Pertinencia
• La institucional:
institucional Ajuste a los propósitos declarados
(Lamaitre, 2006)
MISIÓN

“La calidad es la adecuación del SER


y del QUEHACER de la educación
superior, a su DEBE SER”
VISIÓN

UNESCO.
Conferencia Mundial sobre Educación Superior.
París 1998.
Calidad educativa:

Aptitud para

Cumplimiento de
su misión Cumplimiento de
procesos
Logro de sus
objetivos
Empleo de estrategias
y recursos adecuados
(Correa, 2004)
Reto: oferta educativa creíble

Renovado empeño
por la educación

Fieles a la vida

Animando sueños

Hacer más creativa y actual


la espiritualidad y la misión
“La calidad del ambiente educativo,
impregnado de valores cristianos, no sólo
atrae a las generaciones jóvenes a Dios,
sino que suscita en su corazón el deseo y
la disponibilidad de acoger este don y de
reafirmar la capacidad de decidirse por
una respuesta vocacional de total
adhesión a Cristo”.
IHMA 2006: 67
“El testimonio de los adultos
creyentes da calidad a la propuesta
del seguimiento de Cristo basada en
el ven y verás y ofrece la oportunidad
de confrontación con las diversas
vocaciones presentes en la Iglesia”.

IHMA 2006: 67
MISIÓN

La institución educativa de las


FMA en el Perú,
con el aporte original del
sistema preventivo: razón,
religión y amor,
educa a la niñez y juventud más
necesitada para que ejerzan su
liderazgo como ciudadanas y
ciudadanos
que afronten con valentía y
VISIÓN

La institución educativa de las


FMA en el Perú,
presentes en la realidad juvenil,
en 10 años, será líder,
incluyente, capaz de educar
para una ciudadanía activa,
crítica y comprometida que
integre fe, cultura y vida.
VISIÓN
Porque:

LIDER INCLUYENTE CIUDADANIA ACTIVA CRÍTICA COMPROMETIDA INTEGRA FE,


CULTURA Y
VIDA
• Con identidad
Pastoral • Privilegia los • Educa a una • Educa para que • Educa para • Educa para • Es “Escuela en
• Vive en procesos cultura sepan construir vencer la afrontar con Pastoral” que
reciprocidad educativos en la democrática múltiples corriente del valentía y evangeliza
• Garantiza la óptica de la basada en os alternativas en individualismo, coherencia los educando y
formación de inclusión principios de consumismo y educa
pro del bien desafíos de un
jóvenes • Forma una libertad, respeto masificación. evangelizando.
incluyentes y conciencia y justicia. común y de la • Brinda elementos mundo • Su pastoral es
solidarios humanista, • Corresponsable convivencia necesarios para cambiante. proyectual,
• Promueve ecológica en la pacífica y desarrollar el • Prepara para que procesual,
calidad en las planetaria construcción de democrática. juicio crítico que ejerzan su significativa,
relaciones • Educa a una una democracia: • Forma para la lleve a una liderazgo según animadora.
humanas ciudadanía que dialógica, utilización crítica opción y el evangelio. • Evangeliza desde
• Favorece la no excluye pluralista, de todos los compromiso • Forma para el currículo.
coordinación en desarrollando el autocrítica, medios posibles ético. asumir con • Tiene educadores
la óptica del sentido de emancipatoria. de comunicación. • Desarrolla, responsabilidad convencidos de
empowerment justicia y • Articula los • Ofrece espacios valora y fortalece la misión en y en su fe.
• Proyecta y responsabilidad procesos la identidad • Estimula
de protagonismo la sociedad.
evalúa las • Irradia la cultura educomunicacionales humana, católica innovaciones
diversas de la inclusión • Promueve redes y participación. y salesiana en un pedagógicas y
propuestas en educando para la de comunicación. contexto local, pastorales.
vista a una solidaridad, la nacional y
formación convivencia y la mundial.
integral y a una participación
participación
sociopolítica de
calidad.
MISIÓ N
Porque:
Es Con Para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SISTEMA PREVENTIVO NIÑEZ Y JUVENTUD

Que es:
•La animación es el motor para la acción. ESPIRITUALIDAD: •Más necesitada, en peligro por diferentes
•Su radio de acción es educativo-pastoral - Define el camino hacia la formas de pobreza:
•Comparte intensiones en función de un plenitud de la caridad. -Pobreza económica
proyecto global al servicio de la persona. - Orienta las relaciones educativas -Carencia afectiva, cultural y espiritual
con las jóvenes.
•Se dan relaciones auténticas -Poca valoración de la vida
- Señala el estilo peculiar de
•Está en continua formación. -Familias desintegradas
evangelización del mundo
juvenil. -Baja autoestima
A través de: -Ausencia de jerarquía de valores
PILARES:
-RELIGIÓN: motivo y fin del Sistema de D. Bosco.
Clima y formación. Vida Sacramental. Compromiso
Apostólico. Propuesta de un camino de Santidad.
Espiritualidad Juvenil Salesiana para: encontrar a Dios
es lo cotidiano, tener experiencia de Iglesia, elección
vocacional y sentido de fiesta y compromiso.
-RAZÓN: Diálogo interpersonal, educación en
profundidad, estructuras funcionales flexibles,
propuesta desde lo positivo (preventividad), elemento
cualificador de la religión y el amor, precio de las
ciencias humanas, profesionalidad y competencia.
Coordinación como estilo de animación en la óptica
del Empawerment.
-AMOR: Bondad del corazón que impregna todo
nuestro estilo de vida y relaciones. Caridad
pedagógica concreta y verificable. Asistencia,
espiritualidad del patio.

También podría gustarte